Libros sobre el Budismo en China

Algunos libros y artículos sobre el budismo en China

Son solo obras leídas en los últimos años, desde que empecé a realizar pequeños resúmenes para mí mismo. Si tienes algo que añadir no dudes en ponerte en contacto.

Chi-I.- Pararse y ver. Edaf. 1997

Pararse y ver son dos conceptos acuñados por el budismo chino, como una imagen gráfica al proceso de meditación, que se asimilan con sus teorías del yin y el yang. En realidad se refiere a parar la ilusión, y ver la verdad. El autor, que vivió en el siglo VI, compone una obra con gran influencia en el desarrollo posterior del budismo chino.

Cleary, Thomas.- El sutra de Hui Neng. Edaf. 1999

Hui Neng fue el cuarto patriarca de la tradición Zen, conocida en China como escuela Chan. Su obra es un clásico de la literatura zen, y de la literatura religiosa por su belleza y sencillez. De hecho es con él, con el que esta rama del budismo comienza su expansión. Se acompaña de los comentarios al sutra del Diamante, lo que la convierte en algo imprescindible.

Cleary, Thomas.-La esencia del Zen. Kairós. 2001.

El conocido orientalista presenta en este libro la obra de una docena de maestros zen cuya enseñanza está incluida en el canon de esta religión. Todos vivieron del siglo VIII al XIV.

Faure, Bernard.  Indic Influences on Chinese Mythology:  King Yama and his Acolytes as Gods of Destiny. En John Kieschnick and Meir Shahar. India in the Chinese Imagination: Myth, Religion, and Thought. University of Pennsylvania Press. 2014

La mayor influencia budista en la cultura china se da precisamente del budismo tántrico, que busca obtener beneficios en este mundo gracias a sus rituales. El autor analiza como el Dios Yama pasa del budismo tántrico a la cultura china. Yama tenía tres funciones en la cultura hindú, juez tras la muerte, dios de la muerte y dios del sur. Mientras que su papel como juez ya es bien conocido en la literatura posterior, el que hace como dios de la muerte es usado en rituales pidiendo longevidad o bien quitando años que se hayan restado a la vida o eliminando el nombre del registro de los que van a morir. Es especialmente interesante la presentación de los acólitos de Yama, especialmente de la diosa Camunda y las siete madres y de los dioses compañeros, el del mismo nacimiento y mismo nombre, que acaban siendo como ángeles de la guarda para los budistas. El autor no evalúa la posibilidad de que ellos deriven de los perros que asistían a Yama.

Faure, Bernard. Space and Place in Chinese Religious Traditions. The University of Chicago. 1987

En la dicotomía que se establece algunas veces entre el Budismo y la religión popular el autor considera que se trata de una cuestión de lucha por el espacio, entre un espacio universal que se ve desde la óptica budista a otro lleno de diferencias e individualizaciones propuesto por las religiones populares. El triunfo del budismo Ch’an en la montaña Songshan es la imposición de otra forma de ver el paisaje, muchas veces tras derrotar a la serpiente, símbolo de las  deidades locales.Pero  a la vez el budismo no sale indemne, y luego tiene que volver a crear disrupciones en ese espacio uniforme, pero ya con mojones que se crearon durante la hagiografía del budismo.

Holstein, Alexander.- 100 koans del budismo Chan. Edaf. 1998

En este libro se incluyen 100 koans clásicos, y respuestas de los maestros del budismo chan, recogidos en los cuatro textos más importantes del budismo chino. Los koan son pequeños cuentos, historietas o episodios mediante los que, los maestros del budismo Zen, ayudan a sus discípulos a alcanzar la iluminación.

Mesa, Denko.- Budismo, historia y doctrina.vol I. Miraguano. 2006

El lector de esta obra podrá estudiar y conocer en detalle las principales aportaciones del Budismo. Los distintos contenidos del libro se muestran en un adecuado estilo expositivo. En este primer tomo (la serie contendrá tres volúmenes) hemos buscado la sencillez en las explicaciones mediante el uso de un lenguaje claro y ameno, a fin de facilitar el estudio y la comprensión de este milenario camino espiritual. Partimos desde los orígenes mismos, anteriores a la vida de Shâkyamûni Budha, esto es, damos a conocer cuál fue y cómo fue el contexto histórico-religioso de India en el s. IV a.n.e. Repasamos las principales aportaciones filosófico-religiosas del pensamiento Vedanta y de los Upanishad, corrientes que precedieron y marcaron el nacimiento del Budismo.

Osho.- El libro de la sabiduría. Gaia. 2002

Osho es uno de los místicos más influyentes de nuestra época. En una serie de libros que intentan compaginar conceptos filosóficos orientales con otros occidentales, cuenta con un buen número de incondicionales. En este libro toma la figura de Atisha, el sabio hindú que protagonizó la reintroducción del budismo en el Tíbet, para proponer al lector una transformación interior acorde a sus enseñanzas.

Osho.- Zen, su historia y enseñanza. Gaia. 2004

El zen es como un telegrama. Cree en lo más esencial. No permitas tonterías a tu alrededor. Así presenta Osho, este místico contemporáneo que ha llevado el conocimiento de las religiones orientales a Occidente, su última obra sobre el budismo zen.

Parábolas budistas.

Las parábolas budistas pertenecen a un género religioso menor, especialmente si los comparamos con las profundas enseñanzas de los sutras o la sabiduría condensada en las historias de la tradición Zen, destinadas inicialmente a presentar ante el lector más simple una serie de situaciones en las que la evidente estupidez del protagonista encadena desastre tras desastre. No hay que olvidar que en lenguaje paradójico en el que están escritas, esa estupidez que resulta evidente al lector, puede formar parte de su propia desorientación espiritual, convirtiéndose estas parábolas en una herramienta de aprendizaje y reflexión para todos los creyentes.

Raoul Birnbaum (1984) Thoughts on T’ang Buddhist Mountain Traditions and their Context, Tang Studies, 1984:2, 5-23

Hay algunos asuntos que este artículo presenta cierto interés:

  1. Carácter sagrado de las montañas en China. (In semi-legendary times Chinese rulers paid obeisance to certain powerful spirits by ritual worship at a circuit of five special mountains. P. 5)
  2. Importancia histórica de Wutaishan (Wu-t’ai Shan se hizo famoso como sitio budista por varias razones. Lo más importante es que los visitantes de la montaña tuvieron visiones del Bodhisattva Manjusri. P. 8).
  3. Existencia de las monografías de montañas, como un género literario propio. (Despite the number, quality, and significance of the mountain monographs for various fields of study, such works have been neglected–almost totally ignored–in Western scholarship.p. 17)
  4. Una reconsideración del llamado Budismo popular. (El «budismo popular» en China se utiliza generalmente para referirse a aspectos como la curación, los cultos a las deidades, la peregrinación, la adivinación, los festivales, las escrituras no filosóficas destinadas a un amplio público. P. 13)
  5. El Budismo chino no deriva del budismo de la India sino del budismo en Asia Central. (muchas de las prácticas más significativas del budismo chino parecen tener su origen en Asia Central, que -aunque influenciada por la India- no es la India. P. 11)

Sánchez, Jorge A.- El Ciprés en el Patio. Dichos y hechos del monje zen Joshu. Abraxas. 1998

La obra de Joshu es tal vez la más hermética y a la vez la más simple, de los primeros maestros. A lo largo de cien sucesos y cientos de anécdotas sólo parece repetir la importancia de asumir la propia vida y conseguir sobrepasar el «nivel de distinción-discriminación, es decir, lograr el despertar.»

Satz , Mario.- El Buda de la Risa. la leyenda de Pu Tai. Rba. 2004

El Buda sonriente o de la risa, conocido como Pu Tai en China y como Hotei en Japón fue un monje vagabundo que vivió a mediados del siglo X y recorría las aldeas y pueblos de China recordando las virtudes de la risa y el buen humor…

Schmid, David Neil. Revisioning the Buddhist Cosmos: Shifting paths of rebirth in Medieval Chinese Buddhism. Cahiers d’Extrême-Asie 17 (2008) : 293-325.

A diferencia de la Rueda de la Vida que Teiser de manera poco concluyente intenta demostrar como un símbolo de las enseñanzas budistas en todo el orbe budista, el autor muestra que en China, donde no hay pruebas concluyentes de que existiera la rueda, esta fue sustituida de hecho por otra representación que estaba más acorde con el pensamiento y tradición china, con sus creencias antiguas y con las creencias contemporáneas de las escuelas budistas. Se convierte en un esquema en el que un psicopompo, a veces Ksitigarba en el centro, del que salen cinco caminos por los cinco mundos donde se pueden reencarnar los seres sintientes (no aparecen los asuras), mostrándose luego la posibilidad de escapar de esa rueda y dirigirse directamente a la tierra Pura o a alguno otro de los paraísos budistas de moda en la época. Pero el esquema revela las influencias chinas también en otros aspectos, como la presencia del psicopompo en el centro, y no los tres animales, y el énfasis en el comportamiento filial. Entre los temas de posterior estudio que sugiere este artículo están:

– Naturaleza de los paraísos budistas.

– Nacimiento del purgatorio en oriente y occidente.

– Imágenes bianxiang de la Tierra Pura.

Sheng Kai.  On the Veneration of the Four Sacred Buddhist Mountains in China. The Eastern Buddhist 44/2: 121–143.

El autor se pregunta por el origen de las 4 montañas sagradas del budismo en China y ve que la incorporación de la última Jiahua, en el reinado de Ming Wanli a principios del siglo XVII señala que esa es la fecha en la que las 4 toman forma. Tras examinar el origen de cada una de ellas, y constatando que muchas otras montañas acogían comunidades budistas, destaca 6 puntos que hacen de una montaña una montaña sagrada: que concuerde con la descripción, que tenga tamaño suficiente, que haya cuentos de milagros, peregrinajes de fieles, reliquias budistas y además apoyo imperial. Acaba señalando como la existencia de montañas budistas en las que viven bodhisattvas contribuye a otorgar simbólicamente a China esa centralidad de la fe budista (arrebatada a India) que ya tiene desde la dinastía Tang.

Teiser, Stephen F. Reinventing the wheel: paintings of rebirth in medieval Buddhist temples. University of Washington Press. 2006.

Este libro es un estudio exhaustivo de la simbología y distribución de las famosas pinturas, comunes hoy en día sobre todo en los monasterios del budismo tibetano, de las Ruedas de la Vida, o Rueda de la Existencia Ilusoria. Estas pinturas, que reflejan como pocas otras imágenes las creencias de los budistas, se dividen en una serie de segmentos concéntricos y a la vez cada uno de ellos en una serie de secciones temáticas. Su objetivo principal es mostrar a los creyentes que la vida está en manos de la muerte, el Dios Yama sujeta la rueda con sus garras afiladas, y que el comportamiento de cada persona le permitirá transitar entre los seis ambientes principales: El de los dioses, el de los asuras, los humanos, los animales, los espíritus hambrientos y los demonios del infierno.

Aunque no esté claro que ese recorrido geográfico, desde los restos budistas de la India hasta los de China, e histórico, desde los siglos previos a nuestra era al siglo XIII permitan realmente sacar conclusiones importantes, por la extensión geográfico temporal y los pocos ejemplos disponibles, siempre es un placer sumergirse con Teiser en los mundos de la iconografía y la práctica budista.

Teiser, Stephen F. The scripture on the ten kings and the making of purgatory in medieval Chinese Buddhism. Kuroda Institute. 1994

Con la perseverancia que le caracteriza, el autor analiza en este libro la figura de los Diez reyes, jueces del purgatorio budista, y el propio origen de un purgatorio por el que todas las almas deben de pasar antes de volver a reencarnarse. Como señala el auto, los conceptos relativos a ese purgatorio fueron la experiencia religiosa más importante para las clases populares. Eran parte de “un sistema multifacético que llegó a dominar la cultura china después del periodo medieval en el que nació; más que una teoría sobre la vida después de la muerte, se asemejaba a un complejo sistema que incluía el ritual, la práctica de la moralidad, los conceptos de persona, la jerarquía social y la institución de la burocracia.”

En teoría, el purgatorio duraba desde el momento de la muerte hasta que el espíritu del difunto renace en otra forma corporal. Durante los primeros cuarenta y nueve días después de la muerte el muerto pasa por una coyuntura crítica cada siete días. En el caso chino el viaje del espíritu se ve menos en términos psicológicos y más como una experiencia burocrática.

Thompson, Laurence G. (1991) Consecration Magic in Chinese Religion. Journal of Chinese Religions, 19:1, 1-12,

El autor describe el proceso por el que una nueva imagen de una deidad es elaborada, insistiendo en que se siente que todo el proceso es dirigido por la propia deidad. Las fases son elegir el árbol, tallarlo, animarle con objetos, y abrirle los ojos. Esta última fase es la más importante y a la que el autor dedica mayor descripción, así como una muestra comparativa de lo que sucede en otras religiones, con la apertura de los ojos o la boca, que nos hace pensar que es un fenómeno generalizado.

Watts, Alan.- El espíritu del Zen. Dédalo. 1979.

Enfrentarse al budismo zen es todo un desafío, al que no obstante se han volcado un buen número de escritores del siglo XX. El zen es, por su propia naturaleza inefable, una religión de la iluminación, acerca de cuya esencia las palabras sólo pueden dar rodeos, sin llegar a acercarse. Un libro mítico para la generación beat, podrá acercar al lector a la esencia del budismo zen.

libros

Más artículos sobre cultura china

Maravillas del Museo de la Prefectura de Dali

Maravillas del Museo de la Prefectura de Dali

Maravillas del Museo de la Prefectura de Dali Este museo es un reflejo no solamente de la historia de esta región en el suroeste de China, pues Dali fue durante cerca de 6 siglos la capital de un reino, el Reino de Nanzhao, que se mantuvo con una cierta independencia...

Más reflexiones sobre el veneno gu

Más reflexiones sobre el veneno gu

La enfermedad gu era el resultado de una contaminación por veneno gu, que un analista reciente ha caracterizado como "un espíritu maligno extraño que entraba en [el] cuerpo y se desarrollaba en gusanos o algún animal similar que roía los intestinos o los genitales"....

El Polo en la China antigua: deporte de emperadores

El Polo en la China antigua: deporte de emperadores

El Polo en la China antigua: deporte de emperadores 1.Polo, un deporte de emperadores Cualquiera que se haya acercado al arte chino, y especialmente al arte de la dinastía Tang se habrá visto sorprendido por la multitud de imágenes de jugadoras de polo. Mujeres nobles...

El Vals del Insomnio. Pinturas de Liu Yu

El Vals del Insomnio. Pinturas de Liu Yu

El Vals del Insomnio. Pinturas de Liu Yu Durante el mes de junio y julio del 2023 estarán en exhibición en la galería 1903 Space de Kunming algunas de las últimas obras del pintor Liu Yu. Después de un largo período de letargo y avance, Liu Yu se reconcilió consigo...