La mitología perdida de la China antigua
La reconstrucción de la mitología antigua de China es un trabajo penoso que intenta caracterizar algunos personajes y situaciones legendarias con las pocas frases que sobre ellos, aparecen en las obras posteriores de filósofos e historiadores. El Libro de los Montes y los Mares (shanhaijing) sirve como ayuda para llenar algunos huecos, pero el carácter críptico de sus descripciones le hacen útil sólo para unos pocos especialistas.
Un libro perdido
Mucho más útil es el Shiben, generalmente traducido como el Libro de los Orígenes, una antigua obra histórica y genealógica china que se remonta aproximadamente al período de los Reinos Combatientes (siglos V-III a.C.). El único problema es el último ejemplar de esa obra se perdió durante la dinastía Song, hace unos 1.000 años. , aunque su forma actual probablemente fue compilada durante la dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.). Lo que en otra cultura habría sido una pérdida irreparable, en la erudita cultura china se ha podido reparar, al menos un poco. Y en los últimos siglos, varios eruditos han intentado reconstruirlo basándose en los libros que le citan.
Contenido del Shiben
El Shiben era un libro fundamental para comprender la historia temprana de China, y especialmente para descubrir cómo los chinos antiguos veían sus orígenes míticos y culturales, sus genealogías reales, los orígenes de instituciones, o las invenciones legendarias. En sus secciones principales se trataban las Genealogías de los Reyes y Familias Reales, el origen de algunos estados feudales y lugares geográficos importantes, y proporcionaba listas ordenadas de gobernantes con fechas o periodos aproximados,
integrando leyendas y hechos que pudieron suceder en un pasado remoto en una narrativa coherente sobre el desarrollo de la civilización china. Esas reconstrucciones hacen de él una fuente clave para estudiar los orígenes de la cosmovisión histórica y mitológica de la antigua China.
Los inventos de la China más remota
Una de sus secciones más fascinantes es la que trata sobre los orígenes de oficios, invenciones y técnicas, en la que atribuye diferentes aspectos del progreso cultural a sus correspondientes inventores míticos. Independientemente de que esas afirmaciones tengan un valor histórico o no, es necesario que las conozcan todos los que se acercan a la cultura china. Así vemos que
– Cang Jie, un ministro del Emperador Amarillo, creó los caracteres chinos observando los rastros dejados por aves y animales. La leyenda cuenta que cuando terminó, cayeron copos de trigo del cielo y los espíritus lloraron, porque el conocimiento había llegado al mundo, trayendo tanto poder como peligro.
– Meng Tian, sin hacer caso de las cronologías, es un general de la dinastía Qin, al que se atribuye haber perfeccionado el pincel chino y el uso de tinta basada en carbón vegetal.
– Shen Nong enseñó a la humanidad a cultivar cereales, usar arados e identificar plantas medicinales. Se le considera el padre de la agricultura y la medicina tradicional china.
– Shaohao fue quien comenzó a domesticar animales para trabajar en el campo y servir al hombre.
– You Chao Shi (有巢氏). “El Hombre del Nido”, tuvo la idea de construir casas elevadas para protegerse de animales salvajes y elementos naturales. Un paso crucial hacia la vida sedentaria.
– A Leizu (嫘祖), esposa del Emperador Amarillo, se le atribuye haber descubierto la sericultura al observar gusanos de seda haciendo capullos en hojas de morera.
– A Fu Xi (伏羲), entre otras invenciones, se le atribuye la invención de la pesca con redes y el sistema de trigramas que más tarde evolucionó en el I Ching.
– A Ling Lun (伶伦), músico del Emperador Amarillo se le atribuye haber creado las primeras escalas musicales chinas basándose en los sonidos de los pájaros.
– Gao Yao (皋陶), ministro de justicia de los emperadores Yao y Shun, estableció las bases del derecho penal y usaba un unicornio mítico para detectar mentiras y resolver disputas.
–A Xi Zhong (奚仲) se le atribuye la invención de carros con ruedas, una gran mejora en transporte terrestre.
Sobre mí: Hace ya muchos años que llegué a China y desde entonces he compaginado mi tiempo entre los viajes y el estudio de la cultura de este país. Mis investigaciones más populares son las relativas a los caracteres chinos (Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución), el Matriarcado en China (hay un libro con ese título), y las culturas de las minorías (Shangrilá). En los viajes me he especializado en Yunnan, Tíbet, la Ruta de la Seda y otros lugares poco conocidos. Escríbeme si tienes pensado venir a China. La agencia con la que colaboro proporciona un servicio excelente y un precio imbatible. Tienes mi correo abajo.
Últimos artículos
¿Existió un arte de la alcoba taoísta homosexual?
¿Existió un arte de la alcoba taoísta homosexual? Esto es lo que se propone Zhang Wanrong en un interesante artículo aparecido el año pasado en la revista “Religions”[1]. El arte de la alcoba taoísta Para los que no estén familiarizados con el asunto, entre las...
Herboristeria de medicina china en Weishan, Yunnan
Herboristeria de medicina china en Weishan, Yunnan Todavía se mantiene en China una gran tradición de uso de las medicinas naturales, es decir de las hierbas con propiedades medicinales que se han utilizado desde hace siglos. Y además de estar presentes en la...
Tratar enfermedades con la almohada de un cadáver
LLa Tratar enfermedades con la almohada de un cadáver En una biografía de Xu Sibo[1], un especialista taoísta en terapia con agua[2] del siglo V de nuestra era, leemos: "Había una matrona que sufría de estreñimiento incurable desde hacía muchos años, y cuando Sibo...
La tragedia de la belleza Wang Zhaojun
La tragedia de la belleza Wang Zhaojun El emperador Yuan (48–33 a.C.) tenía un gran harén y no podía reunirse con todas las mujeres del palacio con regularidad. Por lo tanto, ordenó a los pintores que crearan retratos de ellas, y las convocaba para favores basándose...
La economía del arado humano en la China del siglo XVII
La economía del arado humano Según La explotación de las obras de la naturaleza, un libro chino del siglo XVII: En los hogares agrícolas donde no hay bueyes disponibles, los campesinos fijan un palo al arado y dos hombres lo tiran colocándolo sobre sus hombros,...
La rebelión musulmana en Yunnan en el siglo XIX
La rebelión musulmana en Yunnan en el siglo XIX. Esta es la primera traducción al inglés del libro de Émile Rocher sobre la Rebelión Panthay. Publicado originalmente en 1879 como La Province chinoise du Yunnan, es un valioso testimonio de primera mano sobre Yunnan a...








