Hubo un matriarcado entre los Yugur?
Las costumbres matrimoniales de los Yugur presentan diferencias entre sus dos grupos principales.
Entre los Yugur orientales las muchachas disponían de una época de gran libertad sexual. Su rito de paso era la ceremonia de hacerse el tocado, que se realizaba en una tienda montada con ese objetivo, con ayuda de dos mujeres adultas. Estas elegían un día propicio y peinaban su pelo en dos trenzas y lo adornaban con perlas, ágata y trocitos de plata, indicando que ya era adulta. Entonces, si aún no estaba comprometida se celebraba el intercambio de sahs. Todos los Yugur llevan un sahs. Por el intercambio se enviaba uno a un varón, con preferencia los hijos de los tíos maternos, de cualquier edad. Al día siguiente volvía a casa de sus padres y desde entonces “podía dormir con hombres y si tenía niños éstos tomarían los apellidos del hombre al que entregó el sahs.” (Gao 1996:6).
La libertad total de las mujeres Yugur
Los Yugur occidentales tenían una costumbre parecida. La mayoría de edad se alcanzaba al terminar de hacerse el primer tocado en una tienda auxiliar. Entonces colgaba el tocado y el sahs de la puerta indicando que ya podía tener relaciones sexuales con los hombres. Al igual que en famoso sistema matrimonial de visita de los Moso los hombres podían pasar una noche con ella, o puede que toda la vida. Los posibles hijos de esas relaciones no eran discriminados. La libertad sexual de la mujer era mayor entre ellos que en otros pueblos de China, pues podía “vivir hoy con un hombre y mañana con otro, y también era posible que estuviera viviendo con varios simultáneamente· (Gao 1996: 6).
Al hacerse mayor una mujer solía irse a vivir a casa de su hija, aunque tuviera hijos, lo que también es un recuerdo de la estructura familiar matrilineal. Además, como en otras sociedades en las que la mujer tiene un papel elevado, el tío materno tiene un papel importante en la vida familiar y social.
Estas mujeres, con su libertad absoluta de buscar marido o amante, no estaba nunca sometida al hombre, sino que era siempre la cabeza de familia. Como en realidad esta libertad sexual se ajustaba a comunidades con pocos cientos de habitantes, lo normal era que la mujer viviera mucho tiempo con el hombre de su elección, pero que si la relación empezaba a ir mal se separaran y cada uno buscara una nueva pareja. La familia de la mujer esperaba que el hombre también contribuyera con su trabajo en la economía familiar, y el que no lo hacía se vería excluido de la familia.
Sus mitos enfatizan matrimonios más estables
Es curioso que, a pesar de esta reliquia de los matrimonios primitivos, los mitos de los Yugur enfatizan la importancia del matrimonio formal, y previo a la institución de dicho ritual se establece la necesidad de que las personas tengan un nombre, para saber que se casan fuera del clan, y se regulan los casamenteros y los intercambios de regalos. En otros mitos, la guerra a la que se llega debido a la enemistad entre el rey Baoerde y el rey Zhenersi, se ve frustrada cuando la única hija del primero hace la paz con el único hijo del segundo. Tras una serie de peripecias los dos jóvenes se reúnen, son recompensados por dos dragones celestiales con sendas tiras de seda y suben juntos al cielo montados en los dragones. Desde entonces en las bodas Yugur, la novia monta un caballo blanco y el novio uno negro.
La organización familiar Yugur
La familia es la base de su sociedad. Cada familia solía constar de unas 4 – 5 personas, que vivían juntos en una yurta. Entre ellos se dividían las labores económicas, fundamentalmente como pastores y campesinos. Pero a diferencia de las poblaciones vecinas de otras minorías, las mujeres mantenían un papel elevado en la familia, y no era raro que los matrimonios fueran matrilocales, es decir con el marido yendo a vivir a la casa de su mujer.
Siguen teniendo libertad para elegir sus novios. Los matrimonios se realizaban fuera del clan, pero dentro de la misma clase social. A la hora de la boda realizan dos celebraciones, una en casa de la novia y otra en casa del novio. Desde la casa de la novia les acompañan cantando la mitad del camino. Luego todos cantan algunas de las canciones tradicionales, especialmente el Sanamak.
La boda empezaba en casa de la novia, donde se vestía de casada. Seguía el día siguiente en casa del novio, que acababa con los recién casados comiendo juntos una pierna de cordero. El tercer día la novia volvía a su casa, para regresar a la de su marido al cumplirse un mes o al tener su primer hijo.
En los últimos tiempos como las familias de las novias pedían muchos regalos, se celebraban matrimonios por intercambio. Mediante los que hermano y hermana se casaban con la misma familia.
Cada persona tenía tres nombres. El de leche, que le daban al nacer. El nombre religioso, dado en la ceremonia de pelarle por primera vez, cuando cada familiar le cortaba un mechón de pelo y enumera los regalos que le hacía, dejando un mechón en el centro. Se le daba entonces un nombre lamaísta. El tercero es el nombre intelectual, que tomab al hacerse mayor.
Más información:
Ceinos Arcones, Pedro. El matriarcado en China: Madres, reinas, diosas y chamanas. Miraguano Ediciones. Madrid. 2010.
Fan Yumei. Etnia Yugur. En Yan Ruxian. Matrimonio y familia de las etnias minoritarias de China. Ediciones de lenguas Extranjeras. Beijing. 1991
Gao Qian. Pre-liberation Yogur wedding Customs. En Zhang Juan, Kevin Stuart et al. Blue Cloth and Pearl Deer : Yogur Folklore. Sino- Platonic Papers. 1996.
Ye Dabing. The Bridal Boat. Marriage Customs of China’s Fifty Five Ethnic Minorities. Translated by Mark Bender y Shi Kun. New World Press. Beijing. 1993.
Zhang Juan, Kevin Stuart et al. Blue Cloth and Pearl Deer : Yogur Folklore. Sino- Platonic Papers. 1996.
Más artículos sobre cultura china
La posesión por los espíritus en la antigua China
La posesión por los espíritus en la antigua China Acabo de terminar de leer Los antepasados están borrachos, un libro de Jordan Paper . Tal vez uno de los mejores libros sobre la religión en China que se pueden encontrar, pues con cada uno de sus capítulos, casi con...
Los 10 dioses más importantes del siglo XX en Sichuan
Los 10 dioses más importantes del siglo XX en Sichuan Y suponemos que no habrá grandes diferencias con los más populares en otras partes de China, excepto en la costa, donde la Emperatriz del Cielo (Tianhuo), patrona de los marineros, estaría en las posiciones de...
Notas sobre la Medicina China
Notas sobre la Medicina China La Medicina China es la medicina más importante de las no occidentales, y es la única de las medicinas desarrolladas por países no occidentales que ha conseguido, a lo largo de la historia, enfrentarse a los continuos logros y avances de...
Más artículos sobre las minorías de China
Templo a la Madre del Dragón de los Bai
Templo a la Madre del Dragón de los Bai Todos los que visitan la ciudad antigua de Dali van a ver las famosísimas Tres Pagodas, pues es uno de los monumentos más famosos de la ciudad y de todo Yunnan, pero muy pocos saben que justo en la aldea de al lado. A apenas 100...
Idiomas alternativos entre la minoría Jinuo
Idiomas alternativos entre la minoría Jinuo Al no tener un sistema de escritura, los Jinuo desarrollaron varios sistemas de signos que cubrían la comunicación en diferentes situaciones: desde las puertas de madera en los senderos de montaña que advierten del peligro a...
El gran llamativo tocado de las mujeres Jingpo
El gran llamativo tocado de las mujeres Jingpo El estilo de vestimenta de los Jingpo da un aspecto rudo y atrevido, es posible que refleje ese tiempo pasado en el que eran los amos de las montañas de las fronteras, y las caravanas tenían que pagar un impuesto por...