Escuelas filosóficas en tiempos de Buda

Viajar a Yunnan

Peter Harvey. Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. 2013.

(Extractos de la p. 11 y ss)

En su origen, el budismo fue un movimiento Samana. Los Samanas eran pensadores errantes «renunciantes» que se parecían a los primeros filósofos y místicos griegos. Los Samanas rechazaban la tradición védica y vagaban libres de lazos familiares, viviendo de la limosna, para pensar, debatir e investigar. Los principales grupos de Samana de la época de Buda eran:

JAINISTAS

El jainismo fue fundado, o al menos dirigido en los días de Buda, por Vardhamāna el Mahāvīra, o ‘Gran Héroe’. Enseña que todas las cosas, incluso las piedras, están vivas, y cada una contiene un Jīva, o ‘Principio de vida’. Estos son vistos como individualmente distintos, más bien como la idea occidental de un ‘alma’ pero a diferencia del Ātman universal de los Upanisads, y ser naturalmente brillante, omnisciente y dichoso. El objetivo del jainismo es liberar a Jīva de la ronda de renacimientos, liberándolo de tener que cargar con una incrustación de karma, vista como una especie de materia sutil. Los métodos para hacerlo son principalmente austeridades como el ayuno, no lavarse y arrancarse el pelo, para desgastar los resultados del karma anterior, y el autocontrol, la no violencia total a cualquier forma de vida, y el vegetarianismo, para evitar la generación de nuevo karma. Se hace hincapié en el libre albedrío de la Jīva, aunque incluso acciones como matar involuntariamente a un insecto puede generar karma.

AJIVIKAS

Su fundador fue Makkhali Gosāla. La doctrina clave de Gosāla era que un niyati, o «destino» impersonal, gobernaba a todos, de tal manera que los humanos no tenían la capacidad de afectar sus vidas futuras por su karma: las acciones no se realizaban libremente, sino que estaban determinadas por el niyati. Gosāla creía así en el renacimiento, pero no en el principio del karma como el concepto que regula el nivel de renacimiento de una persona. Los «Principios de la vida» de los seres vivos son impulsados sólo por el niyati a través de una progresión fija de tipos de renacimientos, desde una forma baja de animal hasta una más elevada en un humano que se convierte en un asceta Ājīvika. Los Ājīvikas practicaban un ascetismo riguroso, como el ayuno, la desnudez y tal vez también iniciaciones desfigurantes, y algunos proponían morir por inanición (como lo hizo Vardhamāna), como una forma adecuada de poner fin a su último renacimiento.

MATERIALISTAS

El objetivo de los materialistas era llevar una vida abstemia y equilibrada que disfrutara de los placeres simples y la satisfacción de las relaciones humanas. Negaban cualquier otro tipo de yo que no fuera el que se podía percibir directamente, y sostenían que éste se aniquilaba en la muerte. Por lo tanto, negaron la idea del renacimiento, y también las del karma y el niyati. Cada acto era visto como un evento espontáneo sin efectos kármicos, y la progresión espiritual no se veía como posible.

ESCÉPTICOS

Los escépticos respondieron al cúmulo de teorías conflictivas sobre temas religiosos y filosóficos, y los consiguientes argumentos, evitando comprometerse con cualquier punto de vista, para preservar la paz mental. Sostenían que el conocimiento de tales asuntos era imposible, y ni siquiera se comprometían a decir que los puntos de vista de los demás eran erróneos. El Buda consideraba que esta postura evasiva era un «regateo», aunque compartía el deseo de apartarse de la «jungla» de puntos de vista conflictivos y evitar afirmaciones dogmáticas construidas sobre bases poco sólidas.

Más artículos sobre cultura china

Los manuscritos médicos de Mawangdui

Los manuscritos médicos de Mawangdui

Entre 1972 y 1974 se descubrieron en Mawangdui, en las cercanías de Changsha, tres tumbas que han proporcionado una nueva visión de la vida e ideología en la China de hace 2000 años. Entre los tesoros desenterrados se encuentran objetos, pinturas, y sobre todo textos,...

Los mongoles conquistan China

Los mongoles conquistan China

La conquista de China por los mongoles es un largo proceso que implica a cuatro emperadores durante tres cuartos de siglo. Su éxito se debió no sólo al valor y técnica guerrera de los generales y soldados mongoles, sino a que los tres regímenes principales de la China...

El poder de las escrituras taoístas

El poder de las escrituras taoístas

Una de las más poderosas escrituras de los daoístas era la llamada “Escritura de los Tres Soberanos”, pues contenía una serie de talismanes que podían forzar a dioses y demonios a obedecer al que la poseía. Su poder era percibido como tan peligroso que en el año 647...

Tigre chamán en las minorías del Nordeste

Tigre chamán en las minorías del Nordeste

ntre las minorías del nordeste de China, donde el chamanismo se ha conservado con más pureza,  el tigre sigue siendo venerado como una de sus más poderosas deidades. Hay noticias de que los pueblos de lenguas tungús (oficialmente pertenecientes a las minorías manchú,...

Una teoría china de la evolución

Una teoría china de la evolución

En un principio toda la material era transparente, difusa y sin diferenciación. En ella habitaban los poderes duales sutiles, etéreos y eternos; siendo uno de ellos viril, cálido, radiante y activo y el otro femenino, frío, sombrío e inactivo. Los poderes recíprocos...

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

Podemos caminar juntos para convertir tu blog de viajes o cultura en un bello libro. Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.