Pedro Ceinos Arcones. La Magia del perro en China y el mundo. Dancing Dragons Books. 2019.
(Extractos del libro)
El perro en las tumbas antiguas de China
En China se han descubierto perros enterrados con sus dueños en yacimientos arqueológicos pertenecientes a las más importantes culturas. Uno de los más antiguos es el de Jiahu, en Wuyang, de hace unos 9.000 años, donde los once perros enterrados en sus residencias y cementerios sugieren ya complejos sistemas simbólicos y evidencias de rituales chamanísticos, caracterizados por la costumbre de enterrar perros en las tumbas y en las fundaciones de las casas. Un ritual que se mantendrá vivo durante miles de años, habiéndose descubierto también en la aldea neolítica de Bampo, habitada hace unos 6.000 años, así como en asentamientos posteriores de la época histórica (Underhill 2013: 224, Yuan 2008).
Perros acompañando a los muertos se han descubierto en los complejos funerarios de otros asentamientos humanos, pues en tumbas que gradualmente van adquiriendo una mayor sofisticación, y que tal vez pertenecieran a la clase dirigente, se incluyen símbolos que señalan la creencia en una nueva vida (marcas de color rojo, el color de la vida), tal vez en otro mundo semejante al de los vivos (enterramientos con objetos rituales y otros de uso cotidiano) y un proceso o camino que el alma debe transitar (con ayuda del perro).
Otros restos antiguos sugieren que el perro era el compañero del hombre, pues el análisis de ciertos isótopos en sus huesos muestra que la alimentación del perro y la del hombre eran semejantes. Además, en los huesos de ciervos y otros animales consumidos por su carne no se han descubierto marcas de dientes de perro, mientras que sí las hay de dientes de ratas y otros carnívoros, lo que señala que los perros no se alimentaban con los desechos, sino que su papel en la economía familiar era suficientemente valioso como para alimentarlos con cuidado. Por otra parte, el patrón general de osamentas caninas, muchas veces enteras y sin marcas de cortes en sus huesos, suele responder más al de las osamentas humanas que al de los animales consumidos por su carne, generalmente descuartizados para ser manejados con más facilidad. Por último, los diferentes tamaños de los perros desenterrados de este largo periodo muestran que en China ya se estaban seleccionando diferentes razas de perros adaptadas a sus distintas labores (Wang 2011).
El perro como elemento funerario alcanza gran exuberancia durante la dinastía Shang (s. XVI-XI a.n.e), cuando las tumbas de los más poderosos se ven amuebladas con una sorprendente cantidad de objetos de bronce, algunos de magnífica factura y aumenta tremendamente la cantidad de víctimas sacrificiales, incluyendo víctimas humanas. En medio del ardor imperial que da lugar a masivos sacrificios de enemigos para su uso en tumbas y la consagración de edificios públicos, el perro sigue jugando un papel estelar. Su presencia acompañando a su amo en el viaje al más allá es una constante. Hasta en enterramientos relativamente humildes sorprende encontrar un perro. Sabemos que no está como guardián porque no está en la puerta, sino al lado del finado, generalmente justo debajo de él, mirando en la misma dirección, algunas veces en su propio ataúd. No está de guardia, es el guía y compañero de viaje. El compañero de los muertos por excelencia.
Un examen de las inscripciones en huesos oraculares, la primera escritura china, ampliamente utilizada durante esta dinastía con fines adivinatorios nos muestra que el perro era uno de los sacrificios de elección para las deidades de los vientos. Posiblemente por su posición en el límite de los mundos también se sacrificaba en rituales relacionados con las deidades de las direcciones y de las lluvias (Eno 2010). El sacrificio de perros era corriente en la fundación de las ciudades y edificios públicos, así como para rendir culto a las deidades de la tierra, pues aparecen enterrados. Durante esta dinastía había criaderos de perros, donde se seleccionaban ejemplares para la caza y el sacrificio. La caza tenía para los Shang un carácter ritual y militar, pues mostraban al soberano en su doble dominio del mundo natural y humano, como el señor de la naturaleza y propietario de las tierras que habitan los hombres. Durante la caza el rey iba acompañado por numerosos perros criados por funcionarios especializados, estacionados cerca de los terrenos de caza.
Imagen: Perro y gato en el fresco de una tumba: China Cultural Relics.
Más artículos sobre cultura china
¿Contiene el Daodejing el más antiguo mito de la creación de China?
¿Contiene el Daodejing el más antiguo mito de la creación de China? En un artículo de introducción a la mitología china se afirma (por dos veces) que el mito de la creación de Huangdi (el Emperador Amarillo) se debe de considerar uno de los mitos de creación de China,...
Así comienza el Wenzi, un clásico taoísta poco conocido
Así comienza el Wenzi, un clásico taoísta poco conocido. El Wenzi (文子) es un antiguo texto taoísta atribuido a un discípulo de Laozi. Aunque su autenticidad ha sido debatida a lo largo de la historia, su contenido refleja con claridad la cosmovisión del Dao y su...
Una humilde propuesta para repensar la periodización histórica: ir más allá de las dinastías en la historia de China
Una humilde propuesta para repensar la periodización histórica: ir más allá de las dinastías en la historia de China Las narrativas históricas nunca son neutrales. La forma en que dividimos el tiempo refleja no solo los hechos que elegimos recordar, sino también los...
El Primitivista: el filósofo taoísta de la simplicidad
El Primitivista: el filósofo taoísta de la simplicidad. El clásico taoísta, Zhuangzi no es la obra de un solo filósofo Cualquiera que se acerque un poco a las obras fundamentales del taoísmo enseguida descubre que el libro llamado Zhuangzi no es la autoría del...
Más reflexiones sobre el veneno gu
La enfermedad gu era el resultado de una contaminación por veneno gu, que un analista reciente ha caracterizado como "un espíritu maligno extraño que entraba en [el] cuerpo y se desarrollaba en gusanos o algún animal similar que roía los intestinos o los genitales"....
Puede que el Chino no sea el idioma más hablado de la tierra
Puede que el Chino no sea el idioma más hablado de la tierra Desde que tengo uso de razón he escuchado que el chino es el idioma más hablado de la tierra, y siempre he pensado que era verdad. Pero buscando algunos datos sobre el asunto me he quedado sorprendido que...
Publica posts o guías culturales
Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.
Podemos caminar juntos para convertir tu blog de viajes o cultura en un bello libro. Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.
Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.
Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.