¿Y si la ciencia moderna se originó en la Ruta de la Seda?

¿Y si la ciencia moderna se originó en la Ruta de la Seda?

En una de sus obras más sorprendentes, Warriors of the Cloisters: The Central Asian Origins of Science in the Medieval World,  Christopher Beckwith, como el título de la obra indica, propone que la ciencia moderna, la ciencia occidental debe su origen a una serie de iniciativas culturales que se desarrollaron en la Rota de la Seda, principalmente en el antiguo reino de Bactria, ahora fuera de la frontera china, en el territorio de Tayikistán. Las dos instituciones a las que se refiere son las universidades originales, como centros de trasmisión continuada del conocimiento entre ciudadanos específicamente dedicados al estudio, y el método del argumento recursivo, que fue el método científico de la Edad Media en Europa. Ellas se crearon en los tiempos en los que los reinos de la Ruta de la Seda eran importantes centros de estudio y debate budista, siendo adaptados luego en lo posible, a la sociedad creada tras las invasiones musulmanas, y transmitiéndose a Europa antes de desaparecer en su lugar de origen debido a la presión religiosa.

Beckwith asegura que la ciencia moderna desciende directamente de la ciencia medieval, y que ésta a su vez experimentó una revolución cuando, bajo influencia árabe, llegaron a Europa las dos mencionadas instituciones científicas.

En cuanto a las instituciones de enseñanza superior, asegura que a pesar de los autores que consideran al “college”, precursor de La universidad, como una entidad que se desarrolla en Europa de forma autónoma, no hay indicios de la existencia del mismo antes de que se fundara el primero en París en el año 1180, por una persona que volvía de las cruzadas en Jerusalén. Ese viaje de vuelta que le habría obligado a atravesar Siria le habría puesto en contacto con las madrasas islámicas, auténticos centros de enseñanza en aquella época específicamente orientados al estudio y manutención de los estudiantes. Por otra parte es ya sabido que las madrasas islámicas se habían originado en la Ruta de la Seda unos siglos antes, y que su estructura arquitectónica, su función y su integración en la sociedad como un todo y en el mundo del saber en particular, son herederas de las viharas budistas, asimismo creadas en estas mismas tierras. Cuentan las crónicas que cuando se fundaba una vihara se le asignaban una aldea y sus habitantes para su sustento.

En cuanto al método del argumento recursivo, su origen, indudable en esa misma área geográfica, es dudoso en cuanto a su genealogía intelectual. Beckwith considera que pudo haber tenido influencias de la antigua filosofía griega (no olvidemos que durante siglos estas tierras fueron gobernadas por los reinos helenistas que sucedieron a las conquistas de Alejandro Magno), así como concepciones filosóficas locales. Como señala Beckwith «La gran importancia del método para la ciencia es su estructura formal y manifiesta, su característica más destacada, que impulsa al autor a examinar una cuestión desde todas las direcciones, incluidas las hipotéticas, llamando la atención sobre lo desconocido y fomentando la especulación sobre posibles soluciones alternativas a los problemas».

La última parte de su libro la dedica a analizar las razones por las que, siendo ambas instituciones también conocidas en el mundo árabe, India y China, sólo generaron una revolución del pensamiento en Occidente, que respondería a la aplicación de las ideas científicas propuestas por Aristóteles,  rescatadas del olvido algunas y comentadas otras por los filósofos árabes, como Avicena, que llevaron a una actitud científica ante todos los acontecimientos del saber, y a su vez al desarrollo de la ciencia moderna.

Si ya desde hace algunas décadas se ha puesto de manifiesto la importancia que tuvieron los reinos de la Ruta de la Seda en el desarrollo cultural de China, primero en la transmisión de la cultura del bronce y la domesticación de los bóvidos y óvidos desde Occidente, luego en la transmisión de un budismo, que ya no es hindú sino centro asiático, y más tarde en la transmisión de tradiciones artísticas, desde la pintura y la escultura a la música y el teatro, desarrolladas localmente, este ensayo de Beckwith invita a reevaluar la importancia que tuvieron este conjuntos de reinos pequeños pero no aislados, en el desarrollo de las grandes culturas de nuestro planeta: en concreto la de China, India, el Mundo Árabe y Europa.

Para saber más: Beckwith, Christopher. Warriors of the Cloisters: The Central Asian Origins of Science in the Medieval World. Princeton University Press, 2012.

LIBROS

Más artículos sobre viajes a china

Gloria de Xian en la dinastía Tang
Gloria de Xian en la dinastía Tang

Gloria de Xian en la dinastía Tang Todo visitante a la ciudad de Xian ha escuchado decir que la ciudad alcanzó su máximo esplendor durante la dinastía Tang, pero dado que hoy en día apenas quedan de esa dinastía la Gran Pagoda de la Oca, la Pequeña Pagoda de la Oca y...

10 actividades que no hay que perderse en Jianshui
10 actividades que no hay que perderse en Jianshui

10 actividades que no hay que perderse en Jianshui Dormir en un hotel antiguo. La ciudad no sólo cuenta con un buen número de zonas antiguas, sino que en los últimos años el gobierno local ayudó a la restauración de 10 hoteles en casas antiguas, lo que convierte a...

Las 10 mejores excursiones desde Jianshui
Las 10 mejores excursiones desde Jianshui

Las 10 mejores excursiones desde Jianshui Puente de los Dos Dragones: Un bello puente de 130 metros y 17 arcos construido en el siglo XIX. Es sólo una parada, que la puedes alargar un poco observando el bello puente desde uno y otro ángulo, pero una de las más bellas...

Más artículos sobre cultura china

Retrato de un mandarín en 1800
Retrato de un mandarín en 1800

Retrato de un mandarín en 1800 Este fue el año en el que se publicó un libro muy interesante, que a través de 60 retratos, intentaba mostrar algunos aspectos de la vida en China al público occidental. Un libro ya del dominio público, del que adaptamos “Un mandarín de...

El arte de diseñar jardines entre los chinos
El arte de diseñar jardines entre los chinos

El arte de diseñar jardines entre los chinos En la década de 1740, William Chambers realizó tres viajes comerciales a China con la Compañía Sueca de las Indias Orientales. Fue el primer europeo que estudió metódicamente la arquitectura china. En un libro publicado en...

El tesoro secreto del arte antiguo chino
El tesoro secreto del arte antiguo chino

El tesoro secreto del arte antiguo chino China cuenta con un fabuloso tesoro artístico oculto a los ojos del público y de los especialistas. Es su tesoro mejor guardado, pues dada la dispersión de su localización, la dificultad de conservación e incluso de evaluación...

Más artículos sobre las minorías de China

El héroe tigre de los Naxi
El héroe tigre de los Naxi

El héroe tigre de los Naxi[1] Hace mucho tiempo vivía en la zona de Baoshan un hombre llamado Gaoqu Gaobo, que tenía un cuerpo fuerte, una viva inteligencia y ciertos poderes mágicos. Siempre estaba dispuesto a ayudar a la gente. Un día salió de viaje con un grupo de...

Asombroso: el tesoro más preciado de los yaks es su estiércol
Asombroso: el tesoro más preciado de los yaks es su estiércol

Asombroso: el tesoro más preciado de los yaks es su estiércol La mayoría de los viajeros que visitaron el Tíbet en tiempos pasados se dieron cuenta de la importancia que, para el mantenimiento de la vida de los nómadas y viajeros tibetanos, tenía el estiércol de los...

Cuentos chinos de Aizhanglai, el pícaro  de los Bulang
Cuentos chinos de Aizhanglai, el pícaro de los Bulang

Cuentos chinos de Aizhanglai, el pícaro  de los Bulang El fruto de la sabiduría Hubo un día en que Aizhanglai llegó a una aldea que estaba un poco lejos de su casa. La gente de esa aldea había oído decir que él era la persona más lista sobre la tierra, y en cuanto...