Una humilde propuesta para repensar la periodización histórica: ir más allá de las dinastías en la historia de China

Viajar a Yunnan

Una humilde propuesta para repensar la periodización histórica: ir más allá de las dinastías en la historia de China

Las narrativas históricas nunca son neutrales. La forma en que dividimos el tiempo refleja no solo los hechos que elegimos recordar, sino también los marcos que usamos para interpretarlos. En la historia de China, la costumbre de organizar los acontecimientos y desarrollos por dinastías ha sido durante mucho tiempo una práctica aceptada. Sin embargo, este enfoque —aunque conveniente— conlleva limitaciones significativas. Esta modesta propuesta invita al lector a considerar un cambio: dejar atrás las etiquetas dinásticas y optar por una periodización más precisa y reflexiva, basada en siglos y años concretos. No se trata de rechazar la tradición por rechazarla, sino de actualizar nuestras herramientas analíticas en consonancia con los estándares historiográficos contemporáneos.

  1. Las dinastías son imprecisas como unidades cronológicas

Muchas dinastías abarcaron varios siglos. En ese tiempo, China no solo cambió de gobernantes, sino también de estructuras sociales, económicas, tecnológicas y culturales. El imperio Tang del siglo VII era radicalmente distinto al del siglo X, aunque ambos pertenezcan a la misma dinastía. Atribuirles una continuidad absoluta es, en el mejor de los casos, ilusorio, y en el peor, desinformativo. Este problema se agrava cuando se usan los nombres de las dinastías sin referencia temporal precisa, como si el «período Tang» o el «período Zhou» fueran momentos coherentes y homogéneos.

  1. La periodización dinástica es una técnica obsoleta

El uso de las dinastías como marco temporal proviene de una tradición antigua, en la que los cronistas trabajaban al servicio del poder imperial y organizaban la historia en función de las sucesiones legítimas del trono. Esta lógica sirvió para legitimar el presente a través de un orden moral del pasado, no para comprender sus complejidades. En el mundo moderno, la historia ya no debe responder a esa lógica. Hoy contamos con métodos mucho más rigurosos, basados en cronologías absolutas y en el análisis contextual de los cambios históricos.

  1. Las diferencias entre dinastías a veces son menores

No siempre hay rupturas claras entre dinastías. A menudo, los cambios de nombre reflejan conflictos entre élites o conquistas militares, pero no necesariamente transformaciones significativas en la vida cotidiana de la población. El paso de la dinastía Qin a la Han es un buen ejemplo: muchos aspectos del aparato administrativo, legal e ideológico permanecieron intactos. Tratar estos dos momentos como completamente distintos puede ocultar más de lo que revela.

  1. Las grandes narrativas dinásticas ocultan continuidades y matices

Al usar las dinastías como capítulos de un gran relato nacional, se corre el riesgo de trazar líneas gruesas que ignoran las sutilezas. Con frecuencia, los historiadores o divulgadores saltan de una dinastía a otra como si se tratara de escenas sucesivas de una obra teatral, olvidando que en muchos casos pasaron cientos de años entre un momento y otro, sin que necesariamente hubiera un hilo conductor claro. Esto produce una visión fragmentada y a menudo mitificada del pasado.

  1. La mirada externa refuerza distorsiones

En la literatura extranjera sobre China, no es raro encontrar saltos abruptos entre dinastías separadas por siglos, sin explicación alguna. Un autor puede pasar del período Han al Song como si no mediara entre ellos una larga Edad Media china de transformaciones fundamentales. Esta simplificación contribuye a reforzar una imagen estereotipada de China como una civilización estática, detenida en una supuesta «eternidad imperial».

  1. Otras disciplinas ya han superado sus antiguos sistemas de clasificación

Así como la antropología física abandonó categorías raciales como «caucasoide» o «mongoloide» por considerarlas científicamente infundadas, la historia también debe revisar sus marcos interpretativos. Las dinastías no son categorías analíticas neutras ni estables; son construcciones políticas. Persistir en su uso acrítico es perpetuar una forma de conocimiento anacrónica.

  1. La periodicidad dinástica confunde incluso al lector culto generalista y aleja la historia china del público amplio

Uno de los efectos más nocivos de la división de la historia china en dinastías es que impone una barrera cognitiva incluso a lectores cultos pero no especializados. Cuando alguien lee “en la dinastía Song”, difícilmente puede saber si se habla del siglo XII o del siglo II, a menos que tenga interiorizado un esquema cronológico complejo y artificial. Por eso, en muchos libros se opta por aclarar la primera vez las fechas exactas de cada dinastía, e incluso se incluyen tablas cronológicas al final del volumen. Este recurso, sin embargo, revela más el problema que lo resuelve: el sistema dinástico no resulta intuitivo ni funcional para una lectura cronológica fluida. A diferencia de otras historiografías donde las fechas son una guía clara, la historia china exige un desciframiento adicional que convierte su lectura en una experiencia a veces frustrante y excluyente. De este modo, se fomenta una percepción elitista de la historia china, como si fuera terreno exclusivo de sinólogos, en lugar de una narrativa comprensible y atractiva para el público general.

  1. La periodización dinástica también confunde a los propios especialistas, dificultando la precisión cronológica dentro de una misma dinastía

La división por dinastías no solo obstaculiza la comprensión entre el público general, sino que incluso limita la claridad analítica de los propios especialistas. Al estudiar eventos dentro de un marco dinástico que puede abarcar varios siglos, es habitual perder la nitidez temporal de los hechos. ¿Cuándo exactamente tuvo lugar tal reforma económica? ¿En qué etapa de la dinastía se dio una determinada corriente artística o religiosa? Estas preguntas a menudo quedan diluidas en la ambigüedad de una cronología difusa, en la que el peso de la dinastía como unidad eclipsa los ritmos más precisos de la historia real. El uso continuo de etiquetas como “Song”, “Tang” o “Qing” puede oscurecer más que aclarar, generando una falsa continuidad donde hay profundas rupturas, o invisibilizando evoluciones significativas que ocurren dentro de una misma casa reinante.

Una alternativa viable: siglos y años

Proponemos, en cambio, utilizar siglos y fechas concretas como unidad principal de periodización. Decir «siglo VII», «años 740», o «finales del siglo IX» obliga al historiador a ubicar los acontecimientos en un marco temporal más objetivo y permite al lector visualizar con mayor claridad los procesos históricos. Esta forma de periodización es especialmente útil para comparar desarrollos paralelos en distintas regiones del mundo.

Una modernización coherente con la historia reciente de China

Cabe recordar que, tras la fundación de la República Popular China en 1949, se abandonó el calendario imperial tradicional y se adoptó el calendario internacional, basado en el conteo de años comunes. Esta decisión no fue solo práctica: también reflejaba un deseo de situar a China en un marco histórico global. Superar la lógica dinástica como eje cronológico de referencia es un paso en esa misma dirección.

Sobre mí: Hace ya muchos años que llegué a China y desde entonces he compaginado mi tiempo entre los viajes y el estudio de la cultura de este país. Mis investigaciones más populares son las relativas a los caracteres chinos (Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución), el Matriarcado en China (hay un libro con ese título), y las culturas de las minorías (Shangrilá). Puedes ver mis videos en Youtube, o mis fotos en Instagram (pedroyunnan).

En los viajes me he especializado en Yunnan, Tíbet, la Ruta de la Seda y otros lugares poco conocidos. Escríbeme si tienes pensado venir a China. La agencia con la que colaboro proporciona un servicio excelente y un precio imbatible. Tienes mi correo abajo.

libros

Últimos artículos

El Primitivista: el filósofo taoísta de la simplicidad

El Primitivista: el filósofo taoísta de la simplicidad

El Primitivista: el filósofo taoísta de la simplicidad. El clásico taoísta, Zhuangzi no es la obra de un solo filósofo Cualquiera que se acerque un poco a las obras fundamentales del taoísmo enseguida descubre que el libro llamado Zhuangzi no es la autoría del...

Un antiguo libro sobre la minoría Sani-Yi

Un antiguo libro sobre la minoría Sani-Yi

Alguien se preguntará si tiene algún sentido leer en las primeras décadas del siglo XXI un libro escrito en las últimas del XIX. Está claro que la persona que ha gastado un poco de su tiempo traduciéndolo, revisándolo, cambiando los nombres antiguos a la escritura...

Reconocimiento al libro sobre los caracteres chinos

Reconocimiento al libro sobre los caracteres chinos

Reconocimiento al libro sobre los caracteres chinos ¡Buenas noticias!Me alegra compartir que mi libro Chinese Characters: An Easy Learning Based on Their Etymology and Evolution, la versión inglesa de “Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su  etimología y...

El Escepticismo de Linghu Zhuan le lleva a los Infiernos

El Escepticismo de Linghu Zhuan le lleva a los Infiernos

El Escepticismo de Linghu Zhuan le lleva a los Infiernos Linghu Zhuan era un hombre de gran integridad que no creía en dioses ni espíritus. Siempre que alguien hablaba sobre las transformaciones de los fantasmas o la retribución divina en el más allá, él refutaba sus...

¿Existió un arte de la alcoba taoísta homosexual?

¿Existió un arte de la alcoba taoísta homosexual?

¿Existió un arte de la alcoba taoísta homosexual? Esto es lo que se propone Zhang Wanrong en un interesante artículo aparecido el año pasado en la revista “Religions”[1]. El arte de la alcoba taoísta Para los que no estén familiarizados con el asunto, entre las...