Servir al pueblo, de Yan Lianke
En Breve: Una sátira mordaz en la que se exponen los pequeños anhelos de cada persona como el sustrato inevitable sobre el que los grandes ideales, como “servir al pueblo” se construyen.
La censura de una obra china es un potente magneto que parece asegurar su inmediata publicación en las principales lenguas occidentales. Como esta publicación a su vez se convierte en la base de posteriores estudios interdisciplinarios, que lógicamente sólo pueden basarse en los materiales publicados, es la base a una construcción imaginaria de China que poco tiene que ver con la realidad.
Si la censura es el certificado de calidad que necesita cualquier obra literaria, la Revolución Cultural es ese tiempo primordial del que arrancan todos los mitos.
Contando «Servir al pueblo» con estos ingredientes, no es de extrañar su traducción a varias lenguas occidentales.
La obra es una novela sencilla que describe con cierta soltura el ambiente en un destacamento militar, donde se encuentran personajes empujados por las duras circunstancias de la vida esperando una oportunidad de mejorar su situación familiar.
«Servir al pueblo», el lema que preside todas las instalaciones militares de China, que emana al principio de la obra de un idealismo imbuido en las doctrinas comunistas se va desplegando a lo largo de la misma como una amalgama de pequeños objetivos que presiden toda obra humana.
La historia de amor de los dos protagonistas, idealizando de forma explosiva esta realidad sirve para recordar que, incluso en las etapas más manifiestamente igualitarias, siempre existen clases sociales, así como la constante interferencia de los asuntos privados de los dirigentes en la vida pública de china.
Aunque la reiterada profanación de los más sagrados símbolos comunistas a lo largo de la obra habría bastado para justificar su prohibición en China, no cabe duda que el gran pecado de Yuan Lianke es deconstruir ese «servir al pueblo» sobre el que se asienta la dictadura militar que dirige China en la miríada de pasiones, intereses y esperanzas humanas que lo componen.
Desvelar ante nuestros ojos lo que sucede y no somos capaces de ver, enredándonos en análisis idealizados, no cabe duda que es una de las funciones del arte, y en ese sentido esta obra se puede considerar como tal.
Más artículos sobre cultura china
Leyendas de la Diosa Madre: Introducción
Introduccion de Leyendas de la Diosa Madre. Pedro Ceinos Arcones. Miraguano, 2007. Cualquier persona que se acerque a las literaturas de las minorías del sur de China, descubrirá numerosas obras donde el papel protagonista lo desempeña una diosa o deidad femenina. Ya...
Casarse con una diosa en Yunnan (minoría Jinuo)
Pedro Ceinos Arcones. A La Sombra de la Diosa: Cultura y mitología matriarcal entre los Jinuo del Sur de China. Dancing Dragons Books. 2020. Los principales especialistas religiosos de la minoría Jino el bailabao, el mopei y el zhalai o herrero. Al hombre más viejo...
El Buda Sakyamuni como un hombre verdadero: una historia diferente,
En el capítulo cuarto de India in the Chinese Imagination: Myth, Religion, and Thought (editado por John Kieschnick y Meir Shahar, University of Pennsylvania Press, 2014), Nobuyoshi Yamabe presenta un artículo (Indian Myth Transformed in a Chinese Apocryphal Text:...
El jardín Yu de Shanghai: arquetipo de jardín chino
Pedro Ceinos Arcones. El jardín Yu de Shanghai: arquetipo de jardín chino. Dancing Dragons Books. 2019. (Extractos del libro) El Jardín Yu es el principal monumento de Shanghai y el que mejor resume la historia de la ciudad durante los últimos siglos. Un jardín...
El perro en las tumbas antiguas de China
Pedro Ceinos Arcones. La Magia del perro en China y el mundo. Dancing Dragons Books. 2019. (Extractos del libro) El perro en las tumbas antiguas de China En China se han descubierto perros enterrados con sus dueños en yacimientos arqueológicos pertenecientes a las...
Escuelas filosóficas en tiempos de Buda
Peter Harvey. Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. 2013. (Extractos de la p. 11 y ss) En su origen, el budismo fue un movimiento Samana. Los Samanas eran pensadores errantes "renunciantes" que se parecían a los primeros filósofos y...