Mis cinco libros favoritos.
A lo largo de los años he publicado algunos libros que proponían visiones completamente revolucionarias de algunos asuntos, y de ellos estoy muy satisfecho. Por orden cronológico son:
– Abya-Yala. Escenas de una historia india de América. Miraguano, Madrid 1992
Era la época en la que me dedicaba con más pasión al activismo a favor de los pueblos indígenas. Todo el mundo, en ese ambiente, criticaba la celebración del Quinto Centenario de la conquista de América. Pero como siempre, se olvidaban las preguntas claves. ¿Por qué las poblaciones indígenas de los países americanos seguían discriminadas, oprimidas o masacradas? El libro muestra, como mostró su investigación para mí, varios hechos claves:
1 La conquista de América no se limita a los 2 hechos más famosos popularmente: La conquista de los grandes imperios Aztecas e Incas por los españoles y la Conquista del Oeste por los norteamericanos, sino que fue un proceso continuo que todavía no ha acabado, pues todavía hay poblaciones originales que son presionadas y oprimidas para hacerlas abandonar sus culturas, para apoderarse de sus tierras, para convertirlas en esclavas.
- La conquista de América no fue la gran opresión de los españoles. Fue un proceso en el que participaron casi todos los países europeos, aplicando todos ellos semejantes dosis de crueldad sobre los nativos.
- La conquista de América no fue la conquista repentina de sus imperios sino la lenta conquista y exterminio de cada uno de los pueblos que vivían libres en sus selvas, praderas y montañas, y es por eso porque la conquista no ha acabado.
- La independencia de los países americanos no supuso ningún intento de liberar a las poblaciones aborígenes del yugo de las colonias. Fue una reacción de los europeos que ya vivían allí contra las leyes de los países europeos que limitaban su violencia contra los indígenas. La “independencia” fue la Segunda Conquista de América, con unas dosis de violencia que muchas veces superó a la utilizada en la primera conquista, tuvo como resultado el establecimiento de las fronteras actuales que dejaron absolutamente a todos los pueblos originarios a merced de los gobiernos invasores. La prueba más clara es la expansión territorial (a costa de las tierras indias) que experimentaron esos nuevos países tras independizarse. Como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Canadá, etc.
Del libro se publicaron 3.000 ejemplares. Se vendieron, y recuperé los derechos sobre él.
El libro de puede comprar en Amazon, también está disponible para su descarga gratuita en Archive.org
¿Por qué está gratis y a la vez de pago? Está gratis en Archive.org porque mi interés es que tenga la mayor difusión posible. Está de pago en Amazon porque allí se puede comprar la versión impresa. Y a los que les haya parecido interesante la versión gratuita, pueden regalar la versión impresa.

Caracteres chinos
Para mí todos los libros que he publicado relativos a los caracteres chinos son parte de un mismo proyecto que se ha ido desarrollando prácticamente desde empecé a interesarme por la lengua y la cultura china hasta el momento. Todos responden a la misma teoría. Fundamentalmente que los caracteres chinos, incluso los modernos, se derivan de antiguos pictogramas e ideogramas, que esa relación se puede descubrir aún hoy en día, y que conocer esa relación es importante para que los estudiantes de chinos progresen mucho más rápidamente en el estudio de los caracteres chinos.
He mencionado tres hechos, que paso a explicar brevemente.
- Los caracteres modernos se derivan de los antiguos pictogramas. Este es un hecho en el que todos los investigadores están de acuerdo. Especialmente evidente es en los caracteres pictográficos e ideográficos, en los que basta con poner un poquito de atención para descubrir su relación con antiguos pictogramas.
- El que esa relación se puede descubrir hoy en día, es un hecho controvertido, especialmente cuando se tienen en cuenta los caracteres picto-fonéticos, el 90% de los caracteres en uso hoy en día. Los expertos generalmente dicen que hay un componente que proporciona el sonido y otro (el radical) que nos da una idea del tipo de objeto al que se refiere (líquido, metal, animal, sentimiento, acción de la mano, etc.). Creo que cualquier persona que lea sin prejuicios el último de mis libros sobre este asunto (Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución) pondrá en duda las afirmaciones de los expertos, y estará de acuerdo conmigo en que todos los componentes de cada carácter chino proporcionan, en la abrumadora mayoría de los casos, información sobre su significado.
- Los niños chinos estudian los caracteres escribiéndolos una y otra vez a lo largo de los años de escolarización. Los adultos extranjeros que quieren estudiarlos no van a poder hacer lo mismo, aún sin tener en cuenta que los niños chinos ya conocen el lenguaje en el que se aplican y están inmersos en un mundo en el que la presencia de los caracteres es continua. Para un estudiante adulto que se dedica seriamente al estudio del chino, seguir las teorías que desarrollo en mis libros supondrá un esfuerzo 20% menor (estudio realizado por un informático americano dedicado al estudio del chino sin y con mi libro). Eso son muchas horas a lo largo del largo aprendizaje de este idioma.
El primer libro que publiqué sobre el tema fue el Manual de Escritura de los Caracteres Chinos. Para dejarlo listo nos enfrentamos a muchos problemas técnicos. En aquellos años era muy difícil incluir en la misma página caracteres chinos y los caracteres especiales del idioma español, como la “ñ” o las vocales acentuadas. Unos años después hicimos una nueva edición con algunas mejoras. Me llena de orgullo que con casi 20.000 ejemplares vendidos hasta la fecha (julio del 2025) haya sido la puerta al idioma chino para una generación de estudiantes.
Originalmente como una actualización, resultado de años de nuevas investigaciones mientras trabajaba para la versión inglesa del libro, se publicó en 2016 el libro Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución que sinceramente es el mejor libro para el estudio de los caracteres chinos.
Entre medias, animado por un encuentro casual con uno de los mayores traductores del japonés al español, me puse a la tarea, con la profesora Shiho Miyagi, a adaptar esta obra al japonés. El resultado fue: Kanji Japoneses: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución.
También de forma un poco casual. Tras conocer a Andreas Laimbock, director de LTL Mandarin School, con academias para el aprendizaje del chino en Beijing y otras ciudades chinas, decidimos adaptar mi libro a los niveles más sencillos de aprendizaje, es decir a los necesarios para los niveles primero, segundo y tercero de los exámenes HSK (Exámenes del Nivel de Chino). Una vez diseñado y adaptado para ellos Hanzi for HSK 1-3, pasar la información al español fue una tarea sencilla. El resultado es el Caracteres Chinos Básicos. Su objetivo fundamental era proporcionar una introducción básica al chino para los estudiantes de fuera de España.
Alguien se preguntará. Con tantos libros, al final, ¿cuál me recomienda comprar para estudiar los caracteres?
Si te vas a poner a estudiarlos en serio, el Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución va a ser un libro que te va a acompañar por años durante tu estudio. Si te gusta empezar de forma más gradual, el Manual de Escritura de los Caracteres Chinos cuenta con una primera parte que presenta a los caracteres de forma muy., muy sencilla, para luego ir aumentando en complejidad. Mientras que el Caracteres Chinos Básicos te va a dar a conocer estos caracteres básicos y te va a hacer perder el miedo a los caracteres.
Os he puesto algunos links a Amazon porque la mitad de los lectores de esta página lo hacen desde fuera de España. En España Todostuslibros.com te índice en qué libros hay existencias en un momento determinado, pero la distribución de libros está muy desarrollada y en cualquier librería que los pidas te los proporcionarán en 2-3 días.

Shangrilá: Viajes por las fronteras sino tibetanas. Miraguano. Madrid. 2006.
En comparación con estas dos obras, Shangrilá es un proyecto mucho más sencillo. Es un libro de viajes pero a la vez es mucho más. Como libro de viajes ya es de por sí interesante pues describe mis viajes a principios de este siglo por la región de Liangshan, hogar natal de la minoría Yi, uno de los lugares más inaccesibles de China en ese momento, así como otras regiones aledañas, el Reino Lamaísta de Muli, el Reino Matriarcal del lago Lugu, Dali, Lijiang y Shangrilá. Algunos de estos destinos ahora son muy populares, pero en aquella época apenas eran conocidos, y menos visitados.
Cuando la redacción de mis viajes estaba finalizada dejé el libro en un cajón por unos meses, y comencé su reelaboración literaria. Fue un proceso fascinante. Vivíamos en Beijing en aquella época. Por la mañana revisaba unas cuantas páginas. Por la tarde salía a montar en bicicleta y entonces, de forma natural se me aparecían escenas y conceptos relacionados con los textos de la mañana. Si existen Musas que inspiran a los poetas, a mi me visitaban durante aquella época tarde tras tarde.
Estoy muy satisfecho del resultado, y posiblemente sea del libro del que he recibido más alabanzas de los lectores.
El libro está disponible en Amazon y otras tiendas on line y ya sabéis que se puede pedir en cualquier librería de España.

El Matriarcado en China: Madres, Reinas, Diosas y Chamanes. Miraguano. Madrid. 2011.
Esta es otra de mis grandes obras, en las que aporto una serie de ideas completamente revolucionarias sobre la posición de la mujer en China a lo largo de la historia. Y lo hago buscando trazos de la posición de la mujer en las minorías de China. Tras unos breves capítulos introductorios sobre las teorías sobre el matriarcado en general y sobre la posición de la mujer en China a lo largo de la historia. Asuntos sobre los que paso de forma un poco superficial pues no era el objetivo de este libro profundizar en ellos, presento la situación de la mujer en las culturas de las minorías étnicas de China.
En realidad las 55 minorías nacionales de China se pueden dividir en varios grupos etnolingüísticos, tibeto-birmanos, kam-thai, miao-yao, austronésicos, Man-tungús, mongoles y turcos.
En total presento rasgos matriarcales en las sociedades de 30 minorías étnicas, basándome en 3 aspectos: el religioso con la presencia de diosas en sus mitos principales y especialistas religiosas femeninas en posiciones importantes; político con la presencia de reinas o jefas en tiempos históricos o del pasado cercano; familiar observado la posición de la mujer en las familias.
La conclusión es que en muchos de estos pueblos hay importantes rastros de una posición, al menos igualitaria, de la mujer en la época antigua, así como se distingue una tendencia a ver esa posición devaluada por la presión de la administración china. Creo que los datos que se presentan en esa obra son fundamentales para todo debate sobre la existencia o no de matriarcado primitivo en China, así como para el estudio del surgimiento de las sociedades patriarcales.
Se puede comprar este libro en Amazon y lo se puede pedir en cualquier librería de España.
Este libro se publicó en italiano por la editorial Psique2, traducido por Valentina Squiaroli.
Debido a que, de muchos de los mitos a los que hacía referencia en esta obra no existía ninguna traducción a ninguna lengua occidental, pensé que debería traducir algunos de los más significativos. Ese fue el origen de otro de mis libros:
Leyendas de la Diosa Madre. (Y otros mitos de diosas y mujeres de los pueblos de China). Miraguano. 2007.
En este libro presento unos 40 mitos sobre diosas y antepasadas poderosas, divididos en 4 secciones: La diosa creadora, la diosa civilizadora, en tiempos matriarcales y El fin de las Amazonas. Aunque lo considero un libro menor, pues me limité a traducir y seleccionar los mitos, sigue sin existir otra obra que se le pueda comparar.
Se puede comprar este libro en Amazon y lo se puede pedir en cualquier librería de España.
Además se tradujo al portugués, traducido por Luiza Ribeiro y al griego, y hay una editorial italiana que se comprometió a publicar la traducción de Angelica Deluigi en el año 2025.

La magia del perro en China y el mundo. Caravan Books, Hong Kong. 2018.
El simbolismo de los animales, plantas y fenómenos naturales en las culturas antiguas es un aspecto muy interesante, pero muy poco estudiado. Pues en los tiempos antiguos, cuando la existencia de la gente estaba estrechamente ligada a los fenómenos naturales, se valoraba de forma compleja a los animales con los que las personas interactuaban.
Mi problema es que, aunque siempre planeo hacer un breve estudio, al final la investigación me va llevando cada vez más y más, y no sólo acabo profundizando, sino que me atrevo a plantear algunas teorías interesantes.
Si con el libro El Tigre en China: imagen y símbolo (del que luego os hablo) ya surgieron ideas interesantes, creo que mi estudio del perro, por la multiplicidad de significados que este animal ha tenido a lo largo de la historia, presenta muchos más datos poco conocidos, y permite sugerir que el perro fue un animal clave para entender la cultura antigua de China. El perro ha tenido tanta importancia en el desarrollo de la civilización humana y ha jugado papeles tan importantes en la cultura china y otras culturas antiguas que este libro será una revelación para cualquiera que lo lea. Y cada uno de sus aspectos: guardián – Guardián espiritual – protector – compañero de las almas – deidad ancestral – deidad celestial – espíritu maligno – dador de la agricultura – él mismo alimento. Todos están tan interrelacionados, y son tan desconocidos que después de leer este libro nadie va a volver a ver a su perro (o al perro en general) de la misma forma.
El Tigre en China: imagen y símbolo. Miraguano Ediciones. Madrid. 2010.
Este libro ya me ayudó a entender muchos de los aspectos básicos del pensamiento antiguo de China. Su papel como deidad de la guerra y de la muerte, su aspecto de transformador espiritual, su relación con la diosa y con el mundo de las sombras, etc. Todos esos asuntos son realmente interesantes, pero creo que alcanzo mayor profundidad de campo con mi estudio sobre el perro.

Últimos artículos
Reconocimiento al libro sobre los caracteres chinos
Reconocimiento al libro sobre los caracteres chinos ¡Buenas noticias!Me alegra compartir que mi libro Chinese Characters: An Easy Learning Based on Their Etymology and Evolution, la versión inglesa de “Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y...
El Festival Qingming: De Fiesta de Primavera a Festival de los Muertos
El Festival Qingming: De Fiesta de Primavera a Festival de los Muertos. El Festival Qingming (清明节) es en la actualidad el Día de los Muertos en China, la fecha en la que la gente se acuerda de sus familiares fallecidos y viaja a los cementerios situados en las afueras...
El Escepticismo de Linghu Zhuan le lleva a los Infiernos
El Escepticismo de Linghu Zhuan le lleva a los Infiernos Linghu Zhuan era un hombre de gran integridad que no creía en dioses ni espíritus. Siempre que alguien hablaba sobre las transformaciones de los fantasmas o la retribución divina en el más allá, él refutaba sus...
¿Existió un arte de la alcoba taoísta homosexual?
¿Existió un arte de la alcoba taoísta homosexual? Esto es lo que se propone Zhang Wanrong en un interesante artículo aparecido el año pasado en la revista “Religions”[1]. El arte de la alcoba taoísta Para los que no estén familiarizados con el asunto, entre las...
Herboristeria de medicina china en Weishan, Yunnan
Herboristeria de medicina china en Weishan, Yunnan Todavía se mantiene en China una gran tradición de uso de las medicinas naturales, es decir de las hierbas con propiedades medicinales que se han utilizado desde hace siglos. Y además de estar presentes en la...
Tratar enfermedades con la almohada de un cadáver
LLa Tratar enfermedades con la almohada de un cadáver En una biografía de Xu Sibo[1], un especialista taoísta en terapia con agua[2] del siglo V de nuestra era, leemos: "Había una matrona que sufría de estreñimiento incurable desde hacía muchos años, y cuando Sibo...