El Festival Qingming: De Fiesta de Primavera a Festival de los Muertos.
El Festival Qingming (清明节) es en la actualidad el Día de los Muertos en China, la fecha en la que la gente se acuerda de sus familiares fallecidos y viaja a los cementerios situados en las afueras de la ciudad, y a las tumbas erigidas en lugares con buen fengshui en las montañas, y limpia las tumbas de los antepasados, dejando nuevas ofrendas para ellos. En algunas ciudades, como Kunming en Yunnan, la gente hace ofrendas a sus antepasados en las cercanías de donde moraron, quemando para ellos dinero del infierno y lingotes de oro y plata hechos con papel.
Dinero para los espíritus de los antepasados
Tanto las ofrendas que se dejan en las tumbas como las que se queman en su honor, están destinadas a proporcionar a las almas de los antepasados dinero para poder satisfacer sus necesidades en el otro mundo, y sobre todo, para poder sobornar a los funcionarios infernales, para que le proporcionen un tratamiento más dulce y le permitan una pronta reencarnación, pues en la tradición china, primero solo budista y luego también taoísta y popular, tras la muerte el alma es juzgada y tras sufrir los castigos que le correspondan por l,as malas acciones cometidas en vida, volverá a reencarnarse en otro ser vivo.
Antigüedad del Festival Qingming
Este festival se celebra en China desde tiempo inmemorial, y es el resultado de una fascinante mezcla de elementos agrícolas, filosóficos y rituales que evolucionaron con el tiempo. Su transformación de un festival de primavera a uno dedicado a los muertos es el resultado de varias capas culturales que se fueron superponiendo durante siglos. Aquí te explico cómo ocurrió. Qingming significa «claridad y brillo» y es uno de los 24 términos solares del calendario tradicional chino, que marcan momentos clave del año agrícola. Se suele celebrar a primeros de abril y marca el inicio de una época propicia para la siembra, por lo que los campesinos deben empezar a preparar sus campos. Qingming era por lo tanto, en sus inicios, un festival de primavera, vinculado a la naturaleza y el ciclo agrícola, no a los muertos.
Otro festival buscaba honrar al alma de un suicida
Antes de la dinastía Tang (s VII a S. X) había otro festival llamado Hanshi Jie (寒食节) o «Festival de comida fría», que se celebraba justo antes de Qingming a Jie Zitui. Un personaje controvertido en la historia y leyenda de China, pues llevó su lealtad a tal extremo que prefirió dejarse morir abrasado en el bosque, donde se había retirado al ver que sus servicios no eran debidamente recompensados, antes de perdonar a su rey. Luego contaremos su historia en detalle. Lo que nos importa, es que siguiendo las creencias ancestrales de China que creen que los espíritus de las personas que han muerto de muerte violenta son tremendamente poderosos, y que si esa muerte ha sido debida a una injusticia, pueden buscar venganza entre la gente, surgió este festival, en el que en memoria de la triste muerte de Jie Zitui la gente no encendía fuego y comía solo comida fría, en señal de duelo. También se realizaban ceremonias en su honor en diferentes lugares y algunos peregrinaban a la montaña Mianshan, en la provincia de Shanxi, donde había sucedido su muerte.
De honrar el alma de un suicida a honrar a las almas de los antepasados.
En la dinastía Han, el Festival de la Comida Fría comenzó a mezclarse con las prácticas funerarias populares, le gente veneraba también a sus propios antepasados, limpiaban sus tumbas y se ofrecía comida fría a los espíritus. Como las tumbas no estaban en el mismo lugar donde habitaba la gente, sino en las cercanías, en lugares con un buen fengshui, la limpieza de las tumbas también se convirtió en una excursión al campo, que incluía una comida familiar y algunas actividades lúdicas, como volar cometas o componer poesías, y en algunos lugares incluso se celebraban competiciones deportivas.
Tres actividades se funden en un solo festival.
El festival de primavera, el homenaje a Jie Zutui y la limpieza de las tumbas de los antepasados se fueron fundiendo en un solo festival durante la dinastía Tang, que mantuvo el nombre original Qingming, pero el significado más reciente: homenaje a los antepasados difuntos, celebrándose rituales religiosos y festivos en torno a las tumbas, fundamentalmente el barrido y decoración (muchas veces floral) de las tumbas, y el banquete familiar en el campo.
Celebrar a la vez la vida y la muerte
Esa fusión de dos festivales, aparentemente tan distintos, en los que se celebraran los dos grandes extremos de la existencia: la vida y la muerte, reflejan en realidad una continuidad de la existencia que está presente en la vida de las personas en China. Por una parte el ciclo natural de la naturaleza con las plantas que mueren en primavera pero vuelven a nacer en primavera se convirtió en un modelo al que se ajustaban las existencias de las personas, que también morirán al final de la vida, sólo para volver a renacer tras haber pasado por el infierno para pagar sus faltas. Celebrar Qingming es por tanto celebrar no sólo la renovación de la naturaleza sino el renacimiento de los ancestros en una nueva vida.
Orgías para celebrar la llegada de la primavera
Marcel Granet y otros autores, en su estudio de los poemas del Libro de los Cantos (Shijing), el más antiguo de los libros chinos, sugieren que durante las fiestas rituales de primavera, los antepasados realmente volvían a la vida. Pues en aquella época se creía que tras la muerte sus almas iban a las Fuentes Amarillas, situadas bajo tierra, y los nuevos torrentes, producto del deshielo, que corrían los campos en primavera, llevaban la esencia de los antepasados con ellos. Las jóvenes de bañaban en los ríos, Adquirían su esencia, por la noche buscaban una pareja, con la que co0mpartirían sus vidas.
Honrar a los muertos para que los vivos prosperen
HEn épocas posteriores se abandonaron esas ideas, pero se seguía creyendo que los ancestros, las almas de los antepasados, podían proporcionar bienestar a sus descendientes, por lo que toda ceremonia que les honraba era parte de un contrato familiar que tácitamente establecía que los vivos cuidaban de los muertos, alimentando a sus almas con las ofrendas correspondientes, y los muertos también cuidaban de los vivos, por su propio interés en que pudieran seguir haciéndoles ofrendas y no acabaran sufriendo como espíritus hambrientos.
Su carácter festivo quedó para siempre inmortalizado en el arte
Una prueba gráfica de que el festival de los muertos acabó convirtiéndose en un canto a la vida nos la proporciona la maravillosa pintura “Escenas del río durante el Festival Qingming”, una enorme pintura en rollo de 528 cm de largo por 24.8 cm de altura del pintor Zhang Zeduan de la dinastía Song, que muestra la animación de la capital de la época, Kaifeng. Miles de personas pasean por las calles, disfrutan de las tiendas o restaurantes, pasean en barcos por el río, con la animación que sólo se puede imaginar en una celebración oriental. No es de extrañar que esté considerada una de las mejores pinturas de China.
Como esto se ha alargado demasiado hablaremos de Jie Zitui otro día.
Sobre mí: Hace ya muchos años que llegué a China y desde entonces he compaginado mi tiempo entre los viajes y el estudio de la cultura de este país. Mis investigaciones más populares son las relativas a los caracteres chinos (Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución), el Matriarcado en China (hay un libro con ese título), y las culturas de las minorías (Shangrilá). Puedes ver mis videos en Youtube, o mis fotos en Instagram (pedroyunnan).
En los viajes me he especializado en Yunnan, Tíbet, la Ruta de la Seda y otros lugares poco conocidos. Escríbeme si tienes pensado venir a China. La agencia con la que colaboro proporciona un servicio excelente y un precio imbatible. Tienes mi correo abajo.
Últimos artículos
Matriarcado Lahu: Una sociedad diádica igualitaria en China
Matriarcado Lahu: Una sociedad diádica igualitaria en China (Esto es un fragmento de mi libro: Madres, Reinas, Diosas, Chamanes: El Matriarcado en China. Miraguano. Madrid, 2011) La sociedad igualitaria de los Lahu llamó la atención del mundo académico con el estudio...
Así comienza el Wenzi, un clásico taoísta poco conocido
Así comienza el Wenzi, un clásico taoísta poco conocido. El Wenzi (文子) es un antiguo texto taoísta atribuido a un discípulo de Laozi. Aunque su autenticidad ha sido debatida a lo largo de la historia, su contenido refleja con claridad la cosmovisión del Dao y su...
Una humilde propuesta para repensar la periodización histórica: ir más allá de las dinastías en la historia de China
Una humilde propuesta para repensar la periodización histórica: ir más allá de las dinastías en la historia de China Las narrativas históricas nunca son neutrales. La forma en que dividimos el tiempo refleja no solo los hechos que elegimos recordar, sino también los...
El Primitivista: el filósofo taoísta de la simplicidad
El Primitivista: el filósofo taoísta de la simplicidad. El clásico taoísta, Zhuangzi no es la obra de un solo filósofo Cualquiera que se acerque un poco a las obras fundamentales del taoísmo enseguida descubre que el libro llamado Zhuangzi no es la autoría del...
Un antiguo libro sobre la minoría Sani-Yi
Alguien se preguntará si tiene algún sentido leer en las primeras décadas del siglo XXI un libro escrito en las últimas del XIX. Está claro que la persona que ha gastado un poco de su tiempo traduciéndolo, revisándolo, cambiando los nombres antiguos a la escritura...
Reconocimiento al libro sobre los caracteres chinos
Reconocimiento al libro sobre los caracteres chinos ¡Buenas noticias!Me alegra compartir que mi libro Chinese Characters: An Easy Learning Based on Their Etymology and Evolution, la versión inglesa de “Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y...