Li Beida. Dances of the Chinese minorities. Beijing, China Intercontinental Press, 2006
Aunque los lectores aficionados a los grupos étnicos chinos acogerán con satisfacción la publicación de este nuevo libro sobre las danzas de las minorías, muchos se sentirán decepcionados tras su lectura.
Esto se debe a que el libro describe de forma desigual algunas danzas tradicionales de varias minorías chinas. El libro está dividido a grandes rasgos en una introducción y dos partes que tratan respectivamente de los bailes de las minorías del norte y del sur. La introducción, de sólo 4 páginas, explica algunas generalidades sobre el origen o el significado de las danzas de las minorías:
«Entre las danzas de las minorías de China, las hay que se originaron en el trabajo de la sociedad primitiva, en las guerras entre diferentes tribus y en las actividades religiosas primitivas, así como las que manifiestan las actividades productivas y la vida social en diferentes etapas de desarrollo».
A continuación, el libro muestra la rica tradición de danzas de la nación china, explicando algunas de las diferencias regionales.
Los capítulos segundo y tercero presentan a los lectores una descripción resumida de dos docenas de las danzas más conocidas de las minorías chinas. Algunas de estas danzas forman parte de sus celebraciones más importantes. Pero, ¿es posible hablar de las danzas de los chamanes como parte de un libro que trata de las danzas? ¿No será necesario definir claramente las diferencias entre este tipo de actividades y otras de carácter más trivial?
La única tesis, sumariamente desarrollada durante las cortas páginas del primer capítulo es que: «influenciadas por sus propias tradiciones históricas y su entorno objetivo, las danzas de los distintos grupos étnicos tienen sus rasgos distintivos»
Así, los «movimientos comedidos y no exagerados» de las danzas coreanas son producto de «haber sido influenciados por las estrictas reglas del confucianismo». «La combinación de prudencia, vigor y robustez» de las danzas del pueblo mongol es producto de su «vasto entorno» que «les dota de una personalidad áspera y franca y de una mente amplia» O los «movimientos de danza centrados principalmente en la cintura» del pueblo tibetano son producto de su necesidad de inclinarse hacia delante para equilibrarse «al escalar mientras llevan una carga pesada».
Es difícil aceptar esa teoría con tan escasas pruebas. El libro, no obstante, como otros de esta colección, presenta un número importante de bailes de muchas de las minorías de China, dedicando unas dos o tres páginas a cada minoría. Cuenta, además con numerosas ilustraciones que si bien permiten hacerse una idea de cómo son estos bailes, muestran a la vez que ya casi han desaparecido del ciclo anual de la gente, bailándose solo en festivales y espectáculos.
El esfuerzo por introducir al lector general en las danzas de las minorías chinas se ve empañado por el intento de tratar todas las danzas en un nivel de actividad similar. Todas las ceremonias religiosas importantes incluidas en el libro, son, después de la lectura, sólo un tipo de la actividad más amplia diseñada como «danza». Pero privarlas de su sentido real y tradicional no es bueno. Es como resumir el complejo sistema cultural que define a una sociedad como un conjunto de costumbres exóticas aptas para el lector.
Otros libros sobre este tema:
Bailes de China: Wang Kefen. The history of Chinese Dance. Foreign Languages Press. 1985.
Bailes de las minorías: Chen Wei ye, Ji Lanwei y Ma Wei. Flying Dragon and Dancing Phoenix. An Introduction to selected Chinese minority Folk Dances. New World Press. 1987.
Bailes de la Nacionalidad Yi: Thrasher, Alan R. La-li-luo Dance-Songs of the Chuxiong Yi, Word Music Press. 1990.
Bailes de la Nacionalidad Dai: Dance Art of Dai Nationality. Yunnan Art Publishing House.
Más artículos sobre cultura china
Escuelas filosóficas en tiempos de Buda
Peter Harvey. Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. 2013. (Extractos de la p. 11 y ss) En su origen, el budismo fue un movimiento Samana. Los Samanas eran pensadores errantes "renunciantes" que se parecían a los primeros filósofos y...
El origen de los caracteres chinos
Interesante teoría sobre el origen de los caracteres chinos en el libro John C. Didier, “In and Outside the Square,” Sino-Platonic Papers, 192, vol. 1 (September, 2009). Pag.71. La tecnología de la escritura aparece súbita y morfológicamente plenamente desarrollada en...
La Sagrada Montaña Taishan
La Montaña Taishan, la vida y la muerte en la cultura china, según la obra de Edouard Chavannes. Las montañas son, en China, divinidades. Se les considera como potencias naturales que actúan de manera consciente y que pueden, por consiguiente, ser rendidas favorables...
Una sesión de exorcismo taoísta
“Mi amigo va a concluir un servicio de exorcismo esta mañana y, si realmente estás tan interesado, espera que puedas venir y presenciarlo." Se detuvo inseguro. “Pero debo advertirte que no es una vista bonita. Realmente es muy desagradable, asquerosa y repugnante.”...
El poder espiritual del gallo entre los Bai
Todo viajero que ha visitado Yunnan sabe de primera mano la estrecha relación entre los gallos y las personas, pues se los ve en mercados vendidos como alimentos, protagonizando rituales de protección y sustitución de las personas y como intermediarios adecuados en...
Viajar a Hangzhou
La capital de la provincia de Zhejiang cuenta con una población de 3,6 millones de personas. Es una de las ciudades más hermosas de China. Situada a la orilla río Qiantang, con el famoso Lago del Oeste en su parte occidental, Hangzhou se ha visto embellecida a través...