Como preparar el té verde para disfrutar de todos sus beneficios para la salud
En Breve: la eficiencia de extracción de los compuestos bioactivos del té verde alcanza la máxima eficiencia durante la extracción acuosa a 80ºc, durante 5 minutos para el té en polvo (tipo matcha), 15 minutos ( té en bolsa tipo Lipton) y 30 minutos (te en hoja suelta).
Todos los que estamos relacionados con China tenemos una vaga idea de que el té es bueno, nos lo dicen nuestros amigos, a veces sale algún artículo en un periódico o revista, o nos lo repiten las relaciones públicas de las casas de té o plantaciones que ocasionalmente se visitan von los turistas, pero la verdad es que pocas veces había tropezado con estudio tan interesante como el que aquí comento.
En un artículo aparecido en la Food Research International en el año 2010, Drazenka Komes y su equipo[1] investigaron la influencia que tiene la preparación del té, las diferentes condiciones de extracción y el tiempo de almacenamiento, en la conservación de sus componentes bioactivos y su capacidad antioxidante. Para los que no quieran leer mucho les avanzo que los resultados de esta investigación sugieren que la eficiencia de extracción de los compuestos bioactivos del té verde alcanza la máxima eficiencia durante la extracción acuosa a 80ºc, durante 5 minutos para el té en polvo (tipo matcha), 15 minutos ( té en bolsa tipo Lipton) y 30 minutos (te en hoja suelta).
Los autores aseguran que “todos los tés verdes mostraron una capacidad antioxidante significativa in vitro, que estaba en correlación con su contenido fenólico, lo que confirma que el té verde es una de las mejores fuentes dietéticas de antioxidantes.” (p. 167).
Se cree que los efectos beneficiosos del té para la salud provienen de los polifenoles que contiene, que son unos compuestos químicos con propiedades antioxidantes. Entre estos polifenoles están los flavanoles, los flavandioles y ácidos fenólicos, y constituyen hasta un 30% del peso seco. Los flavonoides más importantes son las catequinas, que están presentes en un 10% del peso seco. “Estos compuestos fenólicos nativos son fuertes antioxidantes con actividades antimutagénicas, anticancerígenas, hipocolesterolemiantes, antibacterianas, antialérgicas y otras clínicamente relevantes. Kao, Hiipakka y Liao (2000) descubrieron que, entre los polifenoles del té verde, especialmente el galato de (-)-epigalocatequina (EGCG) reducía significativamente la ingesta de alimentos, el peso corporal, los niveles sanguíneos de testosterona, estradiol, leptina, insulina, factor de crecimiento similar a la insulina I, LH, glucosa, colesterol y triglicéridos, así como el crecimiento de la próstata, el útero y el ovario” (167).
El té verde también contiene metilxantinas: cafeína, teobromina y teofilina, que son responsables de sus efectos ligeramente estimulantes, y presentan efectos beneficiosos para la salud. La cafeína mejora la actividad mental, el rendimiento al correr y sirve para tratar la apnea y las migrañas, y la teofilina y la teobromina se han usado en el tratamiento del asma y la bradicardia. “Además de los compuestos fenólicos y las metilxantinas, el té constituye una fuente dietética importante de polisacáridos, complejo vitamínico B, vitamina C, vitamina E, ácido R-aminobutírico, flúor, así como de minerales y oligoelementos como K, Mn, Cr, Ni y Zn (168).
Estos investigadores estudiaron el efecto de las diferentes condiciones de extracción (forma del té, temperatura del agua, tiempo de extracción y extracciones múltiples) y el tiempo de almacenamiento de las infusiones preparadas sobre el contenido de compuestos fenólicos y metilxantinas de los tés verdes y su capacidad antioxidante. Es importante recalcar que todos los tés analizados son una rica fuente de compuestos fenólicos, cuyo contenido depende de las condiciones de extracción. El TPC (Contenido fenólico total) y el TFC (Contenido Total de Favoniodes) más elevados se detectaron en el té verde Twinings en bolsa (2.560 y 1.920 mg/L de GAE, respectivamente) y en el té verde Matcha en polvo.
Entre los tés probados, el té verde en bolsa fue reconocido como la fuente más rica de compuestos fenólicos (TPC y TFC), que alcanzaron sus valores máximos cuando se utilizó agua calentada a 100 ºC para la extracción. Los resultados obtenidos confirmaron que el agua a mayor temperatura extraía mayores TPC y TFC. Aunque el primer extracto de los tés verdes suele desecharse debido a su excesiva astringencia, se concluye que la práctica de reutilizar las muestras de té no es una buena forma de beber, ya que la mayoría de los compuestos que mejoran la salud (flavonoides) se descomponen. Y en comparación con la primera extracción, la segunda y la tercera extracciones de las tres formas de té verde a 80 ºC produjeron un TPC y un TFC significativamente menores.
Los resultados obtenidos sugieren que una mayor temperatura del agua y un corto tiempo de extracción, así como una menor temperatura del agua y un mayor tiempo de extracción son la mejor combinación para la extracción de los compuestos bioactivos del té verde, permitiendo la mejor eficiencia de extracción. Según algunos estudios realizados anteriormente, el contenido de catequinas depende del tiempo y/o la temperatura, y los mejores resultados en la extracción de catequinas se consiguen a 90 ºC durante 80 min.
La adición de leche mostró un impacto diverso en la capacidad antioxidante del té y puede disminuir el potencial antioxidante de los preparados de té negro. La capacidad antioxidante de las tres formas de té verde aumentó con la adición de zumo de limón, lo que se atribuye directamente al efecto sinérgico del ácido ascórbico sobre los polifenoles presentes en el extracto del té.
Los resultados de esta investigación sugieren que la capacidad antioxidante de todos los tés probados estaba en correlación con el contenido total de fenoles, dependiendo de las condiciones de extracción.
[1] Drazenka Komes, Dunja Horzic, Ana Belscak, Karin Kovanevic Ganic, e Ivana Vulié. Green tea preparation and its influence on the content of bioactive compounds. Food Research International 43 (2010) 167-176
Más artículos sobre cultura china
Los taoístas y la destrucción de los templos de la religión popular
Los taoístas y la destrucción de los templos de la religión popular Numerosos autores han mencionado que, tras la creación del taoísmo como una religión indígena capaz de competir con el budismo llegado de la India, fue acompañado por un proceso de integración de...
Algunos vampiros chinos
Algunos vampiros chinos Ahora tenemos que prestar atención a otro punto, que también se ha tratado en esta obra (Libro I, p. 106): los vampiros jiang shi son antropófagos y se alimentan de sangre humana. Por lo tanto, se correlacionan con los vampiros de Europa del...
Zhang Yongzheng, el maestro de la realidad que engaña
Zhang Yongzheng, el maestro de la realidad que engaña La realidad es una ilusión, afirman los textos budistas. Y cada una de las obras de Zhang Yonggzheng (Gansu, 1978) juega con ese concepto para recordarnos una y otra vez que no hay una realidad inmutable sino un...
El libro Caracteres Chinos Básicos traducido al griego
El libro Caracteres Chinos Básicos traducido al griego Este mes de abril se ha publicado en las principales librerías digitales de Grecia la traducción de mi obra Caracteres Chinos Básicos. La versión griega de este libro, salida de la pluma de Stefanos Karampalis, ha...
Retrato de un mandarín en 1800
Retrato de un mandarín en 1800 Este fue el año en el que se publicó un libro muy interesante, que a través de 60 retratos, intentaba mostrar algunos aspectos de la vida en China al público occidental. Un libro ya del dominio público, del que adaptamos “Un mandarín de...
El arte de diseñar jardines entre los chinos
El arte de diseñar jardines entre los chinos En la década de 1740, William Chambers realizó tres viajes comerciales a China con la Compañía Sueca de las Indias Orientales. Fue el primer europeo que estudió metódicamente la arquitectura china. En un libro publicado en...