¿Y si la historia de China se hubiera precipitado por la erupción de un volcán en Grecia?
Aunque en los tiempos presentes exista mayor preocupación por los fenómenos globales, no es que antes no sucedieran. Algunas catástrofes naturales del pasado fueron tan violentas que dejaron su señal a miles de kilómetros de distancia. Entre ellas se sabe que entre los años 535 y 543 la erupción de lejano volcán (no identificado) causó varios años de sequía en el norte de China, con muchísimas muertes. En el año 43 la erupción del volcán Okmok en Alaska también causó una grave sequía en China y Europa.
En un brillante trabajo, David Pankenier intenta elucidar si la erupción del volcán en Thera (Santorini) en el siglo XVI a.n.e. podría haber causado la sequía con la comienza el reinado del rey Tang de la dinastía Shang, y posiblemente su propia ascensión al poder.
Para ello nos recuerda que la erupción de dicho volcán ha sido la más violenta que ha sufrido la tierra en los últimos 10.000 años, y que las grandes erupciones volcánicas producen un enfriamiento global a partir del año siguiente al de la erupción, que suele durar entre uno y dos años. Y menciona que “estudios han demostrado que las temperaturas más frías «pueden ser la fuerza motriz que haya causado altas frecuencias de catástrofes meteorológicas, agrícolas y luego de desastres provocados por el hombre (guerras) en la antigua China».
La posibilidad de que exista una conexión entre Thera y el inicio de la dinastía Shang surgió a raíz de uno de los acontecimientos más recordados de la historia de la antigua China: una grave sequía de varios años que empañó el ascenso al poder del fundador de la dinastía Shang, el rey Cheng Tang.
La tan recordada sequía del inicio de Shang también estuvo acompañada de una «niebla amarilla», pérdidas de cosechas y temperaturas anormalmente frías. Numerosas fuentes del siglo IV a.C. relatan cómo en la época de Cheng Tang «el Sol y la Luna aparecían de forma irregular, el frío y el calor llegaban de forma confusa. Los cinco granos se marchitaron y murieron» (Pankenier p. 9).
Mientras que una revisión de las más modernas teorías sobre la fecha de la erupción del volcán de Santorini lo sitúa en el año 1562 a.n.e, la reconstrucción de la cronología relativa de los acontecimientos en la crónica de los Anales de Bambú, un texto que se ha probado especialmente eficaz a la hora de datar las fechas más antiguas dinastías, sobre la base de puntos de referencia seguros, especialmente las conjunciones planetarias que tan laboriosamente ha estudiado el autor, apunta a que puede existir una correlación entre la devastadora sequía que comenzó en China alrededor de 1561 y la erupción de volcán de Santorini en el Mediterráneo oriental en 1562 a.n.e. (Pankenier p.18).
Más artículos sobre cultura china
Una lección de ecología en el Discurso de los Estados Guoyu
Una lección de ecología en el Discurso de los Estados Guoyu En el Guoyu [Discursos de los estados] que es una recopilación de historias sucedidas durante la época de las Primaveras y Otoños, hay una historia que se conoce con el título de "Li Ge rompe las redes" que...
Mito del origen de las medicinas entre los Naxi
Mito del origen de las medicinas entre los Naxi O Congren Bandi busca la medicina de la inmortalidad[1] Hubo una ocasión en que Congren Bandi salió de caza con sus hermanos. Pasaron tres días y tres noches cazando en el bosque y cuando regresaron a su casa...
El año del Buey y la cultura china
El año del Buey y la cultura china El próximo 13 de febrero empieza un nuevo año para China, en concreto dará comienzo el Año del Buey (o del Toro o la Vaca), pues 牛 niu en chino designa a los bóvidos en general. Ya que en el pasado publiqué algunos libros sobre el...
Todo lo que hay que saber sobre el buey en el horóscopo chino
Todo lo que hay que saber sobre el buey en el horóscopo chino El buey es un animal muy querido entre los chinos, a pesar de su tamaño es manso y pacífico, muchas veces en las aldeas, son los niños más pequeños los que se ocupan de llevarle al campo a jugar, raramente...
La danza del león como Danza religiosa.
LA DANZA DEL LEÓN DESCRITA POR BERTHOLD LAUFER Los bailes del león aparecieron por primera vez en China bajo la dinastía Tang (618-906 d.C.), e hicieron su debut en la corte de los reyes del Tíbet más o menos al mismo tiempo. La danza de los leones representa una...
La instrucción y los grandes exámenes a principios del siglo XX
La instrucción y los grandes exámenes En China, todos los estudios se realizan casi exclusivamente en los campos de la literatura y la historia: Si es un buen alumno, puede presentarse a los exámenes anuales, luego tomar las tres pruebas de la gran competencia trienal...