Xin Ran – En las Montañas Sagradas
En Breve: Una obra llena de exotismo que describe algunas interesantes costumbres de los nómadas tibetanos, pero que falla a la hora de trasmitir emociones al lector.
En las Montañas Sagradas (Xin Ran. Emece, 2005) es una novela ambientada a fines de los años cincuenta del siglo XX. Una trágica historia de amor que se desarrolla en el escenario de los combates entre chinos y tibetanos en la región oriental del Tíbet, la llamada por algunos autores Guerra de los Khampas, por ser estos Khampas, o tibetanos orientales, los protagonistas de estos combates.
La historia se desenvuelve a través de la entrevista que la escritora, locutora de radio de un programa famoso, realiza una anciana a primera vista marginada en la sociedad actual. Esa historia es reconstruida años después a base de las notas tomadas durante la entrevista y enriquecida posiblemente con algunos viajes al Tíbet. Este primer proceso ya se aleja de la inocencia que se podría prever inicialmente introduciendo en la narración algunos anacronismos y frases hechas, que de ninguna forma resultan creíbles en boca de una persona que se presenta como regresando de décadas de estancia en Tíbet.
Esa primera insuficiencia en la adecuación de los lenguajes a los distintos personajes que aparecen en la novela, que pertenecen a distintas extracciones sociales, mundos culturales e incluso periodos políticos caracterizados por lenguajes bien definidos se mantiene a lo largo de la obra, con el resultado que impide al lector identificarse con los personajes y obligarle a leer la obra como el mero relato de una mujer que ha experimentado portentosas aventuras. Pues la novela es la historia de una mujer que, ante las vagas noticias de que su recién desposado marido ha muerto en un enfrentamiento durante “La Guerra de los Khampas”, abandona su Suzhou natal para enrolarse en una unidad militar con destino a esa misma zona. Durante su escasa vida militar las privaciones y enfrentamientos son continuos. Antes de que su unidad sea diezmada, escapa a la desgracia con la ayuda de una mujer tibetana a la que ella ha ayudado previamente, pasando decenas de años viviendo con una familia de nómadas tibetanos, completamente cortada de toda comunicación con el exterior.
Esta oportunidad para describir la vida y cultura de los nómadas tibetanos es utilizada con poca elegancia, y los fragmentos se información que podríamos llamar antropológica son incorporados a la narrativa general con poca fortuna, manteniendo su papel informativo pero un escaso sentido literario. La larga estancia de la protagonista con la familia tibetana se despacha igualmente de forma poco elaborada, pues tras unas cuantas pinceladas que nos ayudan a caracterizar a los integrantes de la misma y una correcta descripción de algunos de los sucesos que rompen la monotonía de sus vidas, los meses se convierten en años y estos en decenas de años, sin que el lector apenas lo perciba, de tal forma que cuando la narradora asegura que han pasado treinta años el lector piensa que se ha perdido algo.
Ese alejamiento de los personajes protagonistas que muestra la autora se refleja en el lector, que no acaba de verse cómplice en los momentos de mayor dramatismo, sino que los contempla con la mirada distante de alguien ajeno a todo ello. Es una lástima que un argumento original e interesante se vaya desperdiciando a lo largo de las páginas, pero no obstante hay que resaltar el valor de la historia y el interés por la descripción de situaciones y ambientes raramente descritos en la literatura. Es por ello que las carencias en el plano narrativo se ven a veces compensadas, con lo que seguramente conseguirá mantener el interés de lectores que, al elegir una novela de una autora china, ya esperan una ración de exotismo en sus páginas.
Este post se publicó originalmente en el año 2011.
Más artículos sobre cultura china
Los taoístas y la destrucción de los templos de la religión popular
Los taoístas y la destrucción de los templos de la religión popular Numerosos autores han mencionado que, tras la creación del taoísmo como una religión indígena capaz de competir con el budismo llegado de la India, fue acompañado por un proceso de integración de...
Algunos vampiros chinos
Algunos vampiros chinos Ahora tenemos que prestar atención a otro punto, que también se ha tratado en esta obra (Libro I, p. 106): los vampiros jiang shi son antropófagos y se alimentan de sangre humana. Por lo tanto, se correlacionan con los vampiros de Europa del...
Zhang Yongzheng, el maestro de la realidad que engaña
Zhang Yongzheng, el maestro de la realidad que engaña La realidad es una ilusión, afirman los textos budistas. Y cada una de las obras de Zhang Yonggzheng (Gansu, 1978) juega con ese concepto para recordarnos una y otra vez que no hay una realidad inmutable sino un...
El libro Caracteres Chinos Básicos traducido al griego
El libro Caracteres Chinos Básicos traducido al griego Este mes de abril se ha publicado en las principales librerías digitales de Grecia la traducción de mi obra Caracteres Chinos Básicos. La versión griega de este libro, salida de la pluma de Stefanos Karampalis, ha...
Retrato de un mandarín en 1800
Retrato de un mandarín en 1800 Este fue el año en el que se publicó un libro muy interesante, que a través de 60 retratos, intentaba mostrar algunos aspectos de la vida en China al público occidental. Un libro ya del dominio público, del que adaptamos “Un mandarín de...
El arte de diseñar jardines entre los chinos
El arte de diseñar jardines entre los chinos En la década de 1740, William Chambers realizó tres viajes comerciales a China con la Compañía Sueca de las Indias Orientales. Fue el primer europeo que estudió metódicamente la arquitectura china. En un libro publicado en...