Pinturas de hace 2.000 años en una tumba china
Hace ya más de 10 años que se publicó la Colección completa de los Murales desenterrados en China (The complete collection of murals unearthed in China), una docena larga de libros que describen con abundantes fotografías a todo color los frescos descubiertos en las tumbas chinas. Ni que decir tiene que la arqueología trabaja tan deprisa que la obra está ya un poco anticuada.
Echando un vistazo al volumen dedicado a la provincia de Shanxi, me llamó la atención que el libro empiece con la descripción de una pequeña tumba de la dinastía Han, ya desaparecida. Conocer la distribución de los elementos iconográficos no obstante considero que será de interés para todos los aficionados al arte y la historia de China.
En abril de 1959, la comuna popular de Zhangdian, en el condado de Pinglu, encontró una tumba Han con murales en la aldea de Zaoyuan. La tumba es una cámara de ladrillos con un techo de bóveda, orientada al este. La cámara principal es de planta rectangular, con una longitud este-oeste de 4,65, una longitud norte-sur de 2,25, y con una altura de 2,1 metros. Hay una cámara auxiliar en el lado sur, de 1,7 de profundidad, 1,13 de longitud y 1 metro de altura. Los muros de la cámara principal tienen una altura de 1,08 m y están construidos con una sola capa de ladrillos lisos colocados uno contra otro. Los murales se pintaron mediante «una capa de mortero de arcilla de 0,5 a 1 cm de grosor templada con cáscaras de trigo que se aplicó primero a las paredes, y después se recubrió una capa de yeso como base sobre la que se pintaron los murales». Los murales se esbozaban primero con líneas de tinta, luego se trazaban los contornos y detalles de las figuras y objetos con líneas de tinta oscura, y después se terminaban rellenando las pinturas de rojo, amarillo, azul y otros colores.
Los pinturas de estas tumbas de la dinastía Han, seguían los motivos iconográficos de la pintura de laca en los ataúdes o de seda comunes en el periodo de los Reinos Combatientes: cuerpos celestiales, deidades o patrones decorativos para venerar a los ocupantes de las tumbas y guiarlos al mundo inmortal. Estos motivos reflejaban de forma vívida la visión de la gente sobre la vida y la muerte y la cosmología.
La tumba de la aldea Zaoyuan cuenta con un contenido iconográfico que ayudará a entender el pensamiento de la época.
En el techo abovedado de la cámara principal se pintaron nueve grullas blancas con cuellos largos y colas cortas entre nubes fluidas y cuerpos celestes. La grulla es un animal venerado en China desde tiempos prehistóricos. En los tiempos inmediatamente posteriores a la creación de esta tumba se convierte en el animal preferido por los taoístas para elevarse al cielo. Una idea que ya era común en estos tiempos.
En la línea de arranque de la pared este, se pintó el sol, y en la de la pared oeste, la luna. Los dos astros son utilizados iconográficamente para simbolizar la continua iluminación en el mundo de las tinieblas, y a la vez representan el equilibrio entre el yin y el yang.
Los Cuatro Seres Sobrenaturales -el Dragón Verde (este), el Tigre Blanco (oeste) y el Guerrero Oscuro (norte)- estaban dispuestos por sus direcciones, lo que implicaba que el techo estaba representado como el cielo o el mundo inmortal. Cada uno de estos animales, nos falta el Pájaro Rojo en el sur, simbolizaban y protegían uno de los puntos cardinales. La presencia de los cuatro en la tumba también delimita un espacio terrenal, en el que, como veremos se describen algunos fenómenos naturales y actividades de las personas.
Debajo de la escena celestial, las partes opuestas de las paredes estaban decoradas con escenas del mundo terrenal, que incluyen montañas, ríos y otros paisajes, así como pinturas que reflejan las actividades humanas, como es el «Arado con bueyes» en la pared oeste, la «Siembra con sembradora» en la pared norte, y «carro y caballo» y otras escenas de la vida rural.
Con la publicación de las pinturas descubiertas en las tumbas antiguas la presencia de obras de arte chino es cada vez más antigua. Además, dado que existen noticias históricas que afirman que las paredes de los palacios de la dinastía Han estaban decoradas con pinturas describiendo escenas moralizantes, pueden presentar una aproximación para entender las técnicas y estilos de esas pinturas palaciegas ya desaparecidas para siempre.
Shang Tongliu, Ma Sheng. Murals Unearthed from Shanxi Province. En Xu Guangyi. The complete collection of murals unearthed in China. Science Publishing. Beijing. 2011.
Yang Mogong Xie Xigong. Tumba Mural Han en el pueblo de Zaoyuan, Pinglu, Shanxi. Gaogu.
Últimos artículos
Todo lo que hay que saber sobre el buey en el horóscopo chino
Todo lo que hay que saber sobre el buey en el horóscopo chino El buey es un animal muy querido entre los chinos, a pesar de su tamaño es manso y pacífico, muchas veces en las aldeas, son los niños más pequeños los que se ocupan de llevarle al campo a jugar, raramente...
El toro y el desarrollo político de la China neolítica
El toro y el desarrollo político de la China neolítica Dado que la historia de la penetración del ganado doméstico en China va paralela a la de la concentración política que dio lugar a las primeras ciudades y posteriormente a los primeros estados, esa lenta...
La danza del león como Danza religiosa.
LA DANZA DEL LEÓN DESCRITA POR BERTHOLD LAUFER Los bailes del león aparecieron por primera vez en China bajo la dinastía Tang (618-906 d.C.), e hicieron su debut en la corte de los reyes del Tíbet más o menos al mismo tiempo. La danza de los leones representa una...
Los Miao Floridos en Zhaotong
Los Miao Floridos en Zhaotong Como lo describe E. G. KEMP en “The Face of China”. Nueva York. 1909. Llegamos a la ciudad prefectural de Zhaotong después de pasar por una llanura sin brillo, a través de la cual soplaba un viento penetrante, característico de este...
La instrucción y los grandes exámenes a principios del siglo XX
La instrucción y los grandes exámenes En China, todos los estudios se realizan casi exclusivamente en los campos de la literatura y la historia: Si es un buen alumno, puede presentarse a los exámenes anuales, luego tomar las tres pruebas de la gran competencia trienal...
Taosi. La primera capital de China
Taosi. La primera capital de China Taosi es uno de los descubrimientos arqueológicos más importante de China en las últimas décadas. Situado en la parte sur de la provincia de Shanxi, es posiblemente el primer centro urbano surgido en China. La excavación de la...