Mao Dun – Rainbow, bella metáfora de la mujer y China

Mao Dun – Rainbow, bella metáfora de la mujer y China

En Breve: Esta novela oficialmente inacabada del escritor Mao Dun toma vida propia para convertirse en un modelo del desarrollo vital de cada persona y a la vez de la efervescencia social que caracterizó la década de 1920 en China.

 El primer capítulo, que describe bellamente la travesía en barco por las Tres Gargantas del Yangzé hasta abandonar las estrecheces que caracterizan a Sichuan y lanzarse a navegar por el mundo sin obstáculos que se presenta río abajo, es ya un anuncio de que la obra nos va a hablar de la liberación de la protagonista. El gran río es el camino de su vida, que se divide en dos secciones aparentemente diferenciadas, la opresión que experimenta en Sichuan y la libertad que puede alcanzar en Shanghai.

 La señorita Mei, influida por el nuevo pensamiento que se desarrolla en China tras el movimiento del 4 de mayo, va buscando su lugar en este nuevo mundo. La inminencia de una boda programada por su padre puede hacer abortar todos sus sueños, pero enfrentándose a los problemas según se presentan, Mei consigue impedir que esa boda le corte su libertad. Esa no es sino la primera etapa de un complejo proceso en el que los ideales chocan continuamente con la realidad de las personas,  al final, esa serie de etapas vitales de la Srta Mei mantienen un claro paralelismo con las que experimentó la China de la época, convirtiéndola en símbolo y personificación de su país.

En la vida de la Srta Mei, como en la historia de China, al principio solo es un rechazo un poco sin forma hacía una sociedad del pasado, representada por tanto su padre como ese marido que se le impone. Ni el padre ni el marido son excepcionalmente malvados ni odiosos, pero no obstante para Mei es importante liberarse de ellos, como fue para China librarse de los fantasmas del pasado. Pero esa liberación tampoco está carente de problemas, y si en un principio ella solo se preguntaba por su derecho a amar a la persona que amaba, lo que destaca en este nuevo ambiente es que siempre acaba en su propia soledad. “Otras personas encajan en cualquier lugar. Pueden volar libremente por este vasto mundo. Pero Mei estaba indefensa y sola. Nadie la comprendía de verdad, y nadie estaba dispuesto a intentar comprenderla.”

Pues esa liberación es a la vez la caída en un mundo sin forma, donde las estructuras del pasado han sido derrumbadas, pero aún no se han levantado unas nuevas. China y Mei se ven sumidos en el caos de la novedad, que si en las relaciones personales se caracterizan por la dificultad de encajar entre unos individuos y otros, cada uno ve esa novedad de una forma, en el panorama político se refleja en el gobierno de los señores de la guerra, el eco de cuyas batallas está siempre como telón de fondo en la acción de la novela. Curiosamente, la novedad se manifiesta, como es habitual en China, por la parte civil representada por la escuela donde ella trabaja, y la militar, que simplemente se nos esboza y se nos cuenta que en ella trabaja también unos años.

El bellísimo ejemplo con el que el libro empieza, en el que ella va saliendo de la zonas montañosas entre las Tres Gargantas para abrirse camino en el mundo espacioso del centro de China, es realmente un símbolo milenario de la liberación de la persona. Sin embargo, los sentimientos contradictorios permanecen después de su llegada a Shanghai, y sólo van cediendo un poco cuando al final descubre que la solución no está en la acción individual sino en la colectiva, y bajo el liderazgo de las personas que sí entienden, y que de esta forma será posible para la protagonista y para todo el país alcanzar sus objetivos.

En realidad la obra podría considerarse una parábola de la historia de China durante esos años críticos, que van desde el movimiento del 4 de mayo de 1919 hasta las manifestaciones de Shanghai en el año 1925 con las que acaba el libro. Y de hecho durante estos años la transformación que experimenta China corre paralela a la de nuestra heroína. Tras las protestas un tanto amorfas del 4 de mayo, sólo un sentimiento de ultraje porque las potencias occidentales entreguen durante el Tratado de Versalles el control de la provincia de Shandong a Japón, a las convulsiones sociales que se van sucediendo, con los gobiernos de los señores de la guerra y el crecimiento de los dos partidos que serán protagonistas de la historia durante las siguientes décadas: el Partido Comunista y el Partido Nacionalista o Kuomintang.

Pero el libro no es solamente una parábola de las convulsiones, la evolución y las dudas a las que se enfrenta China durante esa década tan importante en la historia moderna sino que también podría convertirse en una parábola de la individualización de cada persona, y especialmente de cada mujer. La primera fase nos encontramos con el rechazo natural al orden establecido, al orden que muestra la familia y la sociedad tradicional. El segundo paso es cuando cada uno se ve envuelto en las dificultades de la vida y se encuentra en soledad para hacerlas frente, con los diferentes retos que esto conlleva. El tercer paso es cuando la persona ya por fin consigue integrarse en la sociedad encuadrándose en el grupo con el que comparte una serie de valores.

El autor afirma que esta es una obra inacabada y dice que no tiene tiempo de continuarla, pero en realidad aunque en su origen es posible que hubiera pensado en continuar con la narración de la historia de esta mujer, ciertamente en su estado presente adquiere un significado pleno.

Mao Dun. Rainbow. Traducido al inglés por Madeleine Zelin. University of California Press, 1992.

Citar como: Ceinos Arcones, Pedro, "Mao Dun – Rainbow, bella metáfora de la mujer y China," in Chinaviva, 7 mayo 2021, https://chinaviva.com/mao-dun-rainbow-bella-metafora-de-la-mujer-y-china/.
libros

Más artículos sobre cultura china

Servir al pueblo, de Yan Lianke

Servir al pueblo, de Yan Lianke

Servir al pueblo, de Yan Lianke En Breve: Una sátira mordaz en la que se exponen los pequeños anhelos de cada persona como el sustrato inevitable sobre el que los grandes ideales, como “servir al pueblo” se construyen. La censura de una obra china es un potente...

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua Una de las mejores novelas chinas del siglo XX. Sin la  búsqueda aparente de grandes ideas, va seduciendo al lector por su sencillez, y acaba enredándole en su trama. Crónica de un vendedor de sangre, en realidad sólo es en...

El Gran Canal y la Gran Muralla

El Gran Canal y la Gran Muralla

El Gran Canal y la Gran Muralla En Breve: Una breve reseña que muestra algunas de las semejanzas entre las dos obras icónicas de la historia y la cultura china, sus objetivos, y sus diferencias. Así como la forma en la que ambas acabaron por conformar este país....

Festival Duanwu en un templo taoísta

Festival Duanwu en un templo taoísta

Festival Duanwu en un templo taoísta El pasado sábado recibí una noticia que durante la fiesta de Duanwu habría una pequeña ceremonia en el templo taoísta Zhenqing. Según la información recibida a lo largo del día se irían sucediendo diferentes actividades culturales,...

El canon del Emperador Amarillo

El canon del Emperador Amarillo

El canon del Emperador Amarillo En Breve: La última gran obra de la filosofía china descubierta hasta el momento, merece ser conocida por todos los interesados en este país. Hace ya casi 50 años, en 1973, se descubrió en una tumba antigua del sur de China, en...

Super ego – Una bella adaptación del sueño de Lu Dongbin

Super ego – Una bella adaptación del sueño de Lu Dongbin

Super ego - Una bella adaptación del mito de Lu Dongbin En Breve: Una adaptación del mito del sabio taoísta Lu Dongbin al mundo moderno. Consigue mantener un interés constante y combinar las enseñanzas taoístas con cierta moralina que aporta el director. Un fracasado...