La casa de té: Un drama de Lao She

La casa de té: Un drama de Lao She

En Breve: Una de las mejores obras de teatro contemporáneas obliga a múltiples reflexiones sobre la esperanza y el poder, y tal vez ese sueño universal de vivir en una sociedad justa.

Un drama que se desarrolla en un espacio limitado extendiéndose por medio siglo de la historia de China. En los tres actos en los que se desarrolla la misma el espectador pasa de la frustración tras el fracaso del movimiento reformista, continuando con la decepción que siguió al fin de Yuan Shikai, acabando en la que se produjo tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

El protagonista del drama es China, ese ente abstracto poblado de personas que sufren la historia que diseñan unos pocos personajes ausentes de la obra.

Las actitudes que oprimen a esa China, los personajes que hacen sufrir a esa población, se mantienen a lo largo de las décadas, a través de los tres actos de la obra, solo cambian sus uniformes, como esos policías que aparecen por la casa de té donde desfila esta selección de personajes, continuamente oprimiendo al indefenso. Son distintos los amos a los que sirven, y los personajes secundarios que parecen representarles.

Uno se pregunta ¿Es el propio pueblo chino el que oprime a China, al propio pueblo? ¿Queda la esperanza de que una vez acabados esos regímenes la opresión del hombre por el hombre desaparezca? Permanece en esta obra todavía la ilusión porque el fin de estos regímenes opresores pondrá fin a la opresión del hombre por el hombre.

Lao She, que sufrió los excesos de la Revolución Cultural, seguramente habría escrito un acto más a esta obra si hubiera podido sobrevivir.

La última pregunta que inevitablemente se hace el lector ¿Ha conseguido o está en vías de conseguir liberarse el pueblo chino de esta dinámica histórica que a lo largo de los siglos le ha mantenido en un papel supeditado a los dictados de los poderosos?

Citar como: Ceinos Arcones, Pedro, "La casa de té: Un drama de Lao She," in Chinaviva, 27 mayo 2021, https://chinaviva.com/la-casa-de-te-un-drama-de-lao-she/.
libros

Más artículos sobre cultura china

El jardín Yu de Shanghai: arquetipo de jardín chino

El jardín Yu de Shanghai: arquetipo de jardín chino

Pedro Ceinos Arcones. El jardín Yu de Shanghai: arquetipo de jardín chino. Dancing Dragons Books.  2019. (Extractos del libro) El Jardín Yu es el principal monumento de Shanghai y el que mejor resume la historia de la ciudad durante los últimos siglos. Un jardín...

El perro en las tumbas antiguas de China

El perro en las tumbas antiguas de China

Pedro Ceinos Arcones. La Magia del perro en China y el mundo.  Dancing Dragons Books.  2019. (Extractos del libro)  El perro en las tumbas antiguas de China En China se han descubierto perros enterrados con sus dueños en yacimientos arqueológicos pertenecientes a las...

Escuelas filosóficas en tiempos de Buda

Escuelas filosóficas en tiempos de Buda

Peter Harvey. Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. 2013. (Extractos de la p. 11 y ss) En su origen, el budismo fue un movimiento Samana. Los Samanas eran pensadores errantes "renunciantes" que se parecían a los primeros filósofos y...

El origen de los caracteres chinos

El origen de los caracteres chinos

Interesante teoría sobre el origen de los caracteres chinos en el libro John C. Didier, “In and Outside the Square,” Sino-Platonic Papers, 192, vol. 1 (September, 2009). Pag.71. La tecnología de la escritura aparece súbita y morfológicamente plenamente desarrollada en...

La Sagrada Montaña Taishan

La Sagrada Montaña Taishan

La Montaña Taishan, la vida y la muerte en la cultura china, según la obra de Edouard Chavannes. Las montañas son, en China, divinidades. Se les considera como potencias naturales que actúan de manera consciente y que pueden, por consiguiente, ser rendidas favorables...