La casa de té: Un drama de Lao She
En Breve: Una de las mejores obras de teatro contemporáneas obliga a múltiples reflexiones sobre la esperanza y el poder, y tal vez ese sueño universal de vivir en una sociedad justa.
Un drama que se desarrolla en un espacio limitado extendiéndose por medio siglo de la historia de China. En los tres actos en los que se desarrolla la misma el espectador pasa de la frustración tras el fracaso del movimiento reformista, continuando con la decepción que siguió al fin de Yuan Shikai, acabando en la que se produjo tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
El protagonista del drama es China, ese ente abstracto poblado de personas que sufren la historia que diseñan unos pocos personajes ausentes de la obra.
Las actitudes que oprimen a esa China, los personajes que hacen sufrir a esa población, se mantienen a lo largo de las décadas, a través de los tres actos de la obra, solo cambian sus uniformes, como esos policías que aparecen por la casa de té donde desfila esta selección de personajes, continuamente oprimiendo al indefenso. Son distintos los amos a los que sirven, y los personajes secundarios que parecen representarles.
Uno se pregunta ¿Es el propio pueblo chino el que oprime a China, al propio pueblo? ¿Queda la esperanza de que una vez acabados esos regímenes la opresión del hombre por el hombre desaparezca? Permanece en esta obra todavía la ilusión porque el fin de estos regímenes opresores pondrá fin a la opresión del hombre por el hombre.
Lao She, que sufrió los excesos de la Revolución Cultural, seguramente habría escrito un acto más a esta obra si hubiera podido sobrevivir.
La última pregunta que inevitablemente se hace el lector ¿Ha conseguido o está en vías de conseguir liberarse el pueblo chino de esta dinámica histórica que a lo largo de los siglos le ha mantenido en un papel supeditado a los dictados de los poderosos?
Más artículos sobre cultura china
Ceremonias en el Templo del Cielo al final del gobierno imperial
Selecciones de la descripción de Henry Blodget[i] El altar del Cielo, Tian Tan 天坛, está situado en el suburbio sur de Pekín, a cuatro km del palacio del emperador. El altar a la Tierra, Di Tan 地坛, está en el suburbio norte, a unos tres km del palacio. Esta ubicación...
Tigre chamán en las minorías del Nordeste
ntre las minorías del nordeste de China, donde el chamanismo se ha conservado con más pureza, el tigre sigue siendo venerado como una de sus más poderosas deidades. Hay noticias de que los pueblos de lenguas tungús (oficialmente pertenecientes a las minorías manchú,...
Una teoría china de la evolución
En un principio toda la material era transparente, difusa y sin diferenciación. En ella habitaban los poderes duales sutiles, etéreos y eternos; siendo uno de ellos viril, cálido, radiante y activo y el otro femenino, frío, sombrío e inactivo. Los poderes recíprocos...
Las primeras murallas en China
Fragmento de Historia mínima de China. Pedro Ceinos Arcones. Miraguano, 2018. Desde el surgimiento del poder político basado en las primeras confederaciones de aldeas, los dirigentes chinos utilizaron de forma masiva la mano de obra para ir consiguiendo mejoras en la...
Leyendas de la Diosa Madre: Introducción
Introduccion de Leyendas de la Diosa Madre. Pedro Ceinos Arcones. Miraguano, 2007. Cualquier persona que se acerque a las literaturas de las minorías del sur de China, descubrirá numerosas obras donde el papel protagonista lo desempeña una diosa o deidad femenina. Ya...
Casarse con una diosa en Yunnan (minoría Jinuo)
Pedro Ceinos Arcones. A La Sombra de la Diosa: Cultura y mitología matriarcal entre los Jinuo del Sur de China. Dancing Dragons Books. 2020. Los principales especialistas religiosos de la minoría Jino el bailabao, el mopei y el zhalai o herrero. Al hombre más viejo...