Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua

Una de las mejores novelas chinas del siglo XX. Sin la  búsqueda aparente de grandes ideas, va seduciendo al lector por su sencillez, y acaba enredándole en su trama.

Crónica de un vendedor de sangre, en realidad sólo es en parte esa crónica, como se encarga de mostrar su título chino: “Xu Sanguan vende sangre”, pues la historia es la de Xu Sanguan, un campesino huérfano que a muy temprana edad aprende de dos vecinos las posibilidades económicas que puede reportar la venta de sangre, y en los momentos más desesperados de sus existencia recurre a dicha actividad para salir adelante.

La historia de Xu Sanguan abarca desde la primera vez que vende sangre y consigue el dinero para casarse con la bella Xu Yulan, hasta que, ya pasados los 60 años, intenta vender sangre por última vez. Entre medias, toda una vida y toda la historia de China desde el año 1949 hasta el final de la Revolución Cultural.

Xu Sanguan efectivamente se casa con Xu Yulan, tienen tres hijos. Cuando el mayor, el más querido por el padre, cumple los 9 años, se empiezan a escuchar rumores de que se parece al Sr He, un antiguo pretendiente de Xu Yulan. Agobiada por los continuos rumores y acusaciones Xu Yulan confiesa que He la forzó después de haber cortado su relación, y que el hijo mayor sí puede ser su hijo. Gran parte de la novela lo que nos muestra es la contradicción de descubrir que su hijo querido no es suyo, y en un ambiente donde los ingresos familiares apenas alcanzan para la supervivencia de cada miembro de la familia, la contradicción toma un carácter incomprensible con la exigencia a su padre natural que se haga cargo de los gastos ocasionados por la pelea del niño.

Estos pequeños dramas familiares se ven desbordados cuando la familia se ve inmersa en las grandes tragedias que sacudieron a todo el país. La primera, el gran Hambre del Gran Salto Adelante, es superada a duras penas realizando las mayores economías, un racionamiento riguroso de las últimas viandas, y al final del todo, los ingresos generados por una nueva venta de sangre de Xu Sangguan.

La locura de la Revolución Cultural les alcanza de lleno cuando una acusación anónima afirma que Xu Yulan era una prostituta. Desde entonces, y durante meses, se convierte en una comparsa necesaria en todas las sesiones de reeducación de unos “enemigos del pueblo” de más que dudosa peligrosidad. La primera parte de caos solo da paso a la marcha al campo de los jóvenes.

Yu Hua no tiene que decir nada para mostrar a Mao como uno de los más peligrosos dictadores del siglo XX:

«Al final, el presidente Mao habló. Habló todos los días. Dijo: «La lucha ha de ser verbal, no armada». Así fue como todo el mundo dejó los cuchillos y los palos. El presidente Mao dijo: «La revolución debe hacerse volviendo a clase». Así fue como Primer Júbilo, Segundo Júbilo y Tercer Júbilo fueron a la escuela con sus carteras al hombro, y se reanudaron las clases. El presidente Mao dijo: «Hay que dedicarse a la revolución aumentando la producción». Así fue como Xu Sanguan volvió a trabajar a diario en la fábrica de seda, y Xu Yulan en la freiduría.»

Y las gestiones por aliviar la precaria situación de sus dos hijos mayores en sus respectivas unidades de trabajo muestran como el favoritismo y la corrupción fueron tan importantes en esa época como en cualquier otra época de la historia china. Al final, la capacidad de resistencia de Xu Sanguan y toda su familia se verá puesta a prueba una vez más antes de llegar al fin de la novela.

La novela presenta al lector, tanto al cosmopolita chino como al occidental, con la descripción de una sociedad que no se idealiza. En un precario equilibrio para garantizarse la propia supervivencia y la de los suyos, cada uno es a la vez emisor y receptor de miserias y ternura. Hay veces en los que queda un espacio para la ternura, otras, e las que toda obra de amor queda excluida. La difícil contradicción en la que se mueve la relación entre el padre y el hijo durante gran parte de la obra, nos presenta de nuevo la crudeza de algunas situaciones hace sólo unas décadas.

Aunque Yu Hua adopta una estrategia narrativa cronológica, restando importancia a la historia como muestra el que no haya ninguna mención a la política antes del Gran Salto Adelante,  la historia es determinante para marcar como será su vida. Y de hecho, las ventas de sangre que marcan como hitos los momentos más difíciles en la vida de Xu Sanguan, se aceleran con la Revolución Cultural, donde sucesivas crisis le hacen convertirse en un donante continuo, actividad que solo cesa cuando él mismo necesita pagar por la sangre de otros.

Para algunos críticos esta es una de las 20 mejores novelas del siglo XX. Yo no suelo darme cuenta de si una novela realmente destaca entre otras lecturas hasta que pasan los años, a veces docenas, y su recuerdo, posiblemente tergiversado, sigue allí, con un regusto dulce,o amargo, en la memoria.

Crónica de un vendedor de sangre. Yu Hua. Traducción de Anne-Hélène Suárez Girard. Ed. Seix Barral, 2014. 304 páginas. 19.00 €

Citar como: Ceinos Arcones, Pedro, "Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua," in Chinaviva, 27 mayo 2021, https://chinaviva.com/cronica-de-un-vendedor-de-sangre-de-yu-hua/.
libros

Más artículos sobre cultura china

El Gran Canal de China

El Gran Canal de China

El Gran Canal de China El Gran Canal fue construido por vez primera durante la dinastía Sui (581-618). Su diseño original semejaba una ye “Y” cuya pata señalará al oeste, pues comunicaba por una parte las ricas tierras del delta del río Yangtzé con la capital Luoyang,...

Las religiones de China

Las religiones de China

Las religiones de China Cada pueblo tiene la religión que hereda de los antepasados. Este aforismo ampliamente difundido es en China más cierto que en otros países. Los estudiosos dicen que la primitiva religión de los chinos, como de los pueblos que vivían cerca de...

Notas sobre el teatro chino

Notas sobre el teatro chino

Notas sobre el teatro chino Los chinos eran extremadamente aficionados a las representaciones teatrales. Según sus tradiciones éstas se originaron en los tiempos del emperador Ming Huang de la dinastía Tang, venerado posteriormente como el santo patrón de los actores,...

Ceremonia taoísta de pagar la deuda

Ceremonia taoísta de pagar la deuda

Ceremonia taoísta de pagar la deuda La semana pasada (el día 17 del cuarto mes lunar, 2018) tuvo lugar en el Templo Zhenqing (真庆观), el mayor templo taoísta de Kunming y el mejor conservado hasta el momento, la ceremonia llamada de “Pagar la Deuda de la Vida”. Esa...

Clásicos de la Piedad Filial

Clásicos de la Piedad Filial

Clásicos de la Piedad Filial Se podría considerar que desde el establecimiento de la sociedad confuciana en la dinastía Han, hace unos dos mil años, la piedad filial ha sido el pilar central alrededor del que se ha construido la sociedad china. El comportamiento de...

La casa de té: Un drama de Lao She

La casa de té: Un drama de Lao She

La casa de té: Un drama de Lao She En Breve: Una de las mejores obras de teatro contemporáneas obliga a múltiples reflexiones sobre la esperanza y el poder, y tal vez ese sueño universal de vivir en una sociedad justa. Un drama que se desarrolla en un espacio limitado...