¿Y si la historia de China se hubiera precipitado por la erupción de un volcán en Grecia?
Aunque en los tiempos presentes exista mayor preocupación por los fenómenos globales, no es que antes no sucedieran. Algunas catástrofes naturales del pasado fueron tan violentas que dejaron su señal a miles de kilómetros de distancia. Entre ellas se sabe que entre los años 535 y 543 la erupción de lejano volcán (no identificado) causó varios años de sequía en el norte de China, con muchísimas muertes. En el año 43 la erupción del volcán Okmok en Alaska también causó una grave sequía en China y Europa.
En un brillante trabajo, David Pankenier intenta elucidar si la erupción del volcán en Thera (Santorini) en el siglo XVI a.n.e. podría haber causado la sequía con la comienza el reinado del rey Tang de la dinastía Shang, y posiblemente su propia ascensión al poder.
Para ello nos recuerda que la erupción de dicho volcán ha sido la más violenta que ha sufrido la tierra en los últimos 10.000 años, y que las grandes erupciones volcánicas producen un enfriamiento global a partir del año siguiente al de la erupción, que suele durar entre uno y dos años. Y menciona que “estudios han demostrado que las temperaturas más frías «pueden ser la fuerza motriz que haya causado altas frecuencias de catástrofes meteorológicas, agrícolas y luego de desastres provocados por el hombre (guerras) en la antigua China».
La posibilidad de que exista una conexión entre Thera y el inicio de la dinastía Shang surgió a raíz de uno de los acontecimientos más recordados de la historia de la antigua China: una grave sequía de varios años que empañó el ascenso al poder del fundador de la dinastía Shang, el rey Cheng Tang.
La tan recordada sequía del inicio de Shang también estuvo acompañada de una «niebla amarilla», pérdidas de cosechas y temperaturas anormalmente frías. Numerosas fuentes del siglo IV a.C. relatan cómo en la época de Cheng Tang «el Sol y la Luna aparecían de forma irregular, el frío y el calor llegaban de forma confusa. Los cinco granos se marchitaron y murieron» (Pankenier p. 9).
Mientras que una revisión de las más modernas teorías sobre la fecha de la erupción del volcán de Santorini lo sitúa en el año 1562 a.n.e, la reconstrucción de la cronología relativa de los acontecimientos en la crónica de los Anales de Bambú, un texto que se ha probado especialmente eficaz a la hora de datar las fechas más antiguas dinastías, sobre la base de puntos de referencia seguros, especialmente las conjunciones planetarias que tan laboriosamente ha estudiado el autor, apunta a que puede existir una correlación entre la devastadora sequía que comenzó en China alrededor de 1561 y la erupción de volcán de Santorini en el Mediterráneo oriental en 1562 a.n.e. (Pankenier p.18).
Más artículos sobre cultura china
EL ARTE DRAMÁTICO CHINO AL FINAL DE LA ÉPOCA DINÁSTICA
EL ARTE DRAMÁTICO CHINO AL FINAL DE LA ÉPOCA DINÁSTICA Durante un descanso en mis estudios, la tarde de Nochebuena estuve echando un vistazo a un armario en el tengo algunos libros un poco antiguos comprados en diversas ocasiones en mercadillos de Beijing y Shanghai....
El valor del Taotejing, el libro sagrado de los taoístas
Según Peter Goullart. El Monasterio de la Montaña de Jade. A diferencia de la Biblia y el Corán, el Taotejing no se refiere a los procesos históricos que llevaron a los hombres, o más bien a una tribu particular entre los hombres, a la idea de un solo Dios. Tampoco...
Descubre el simbolismo oculto del templo budista
Los templos budistas siguen el patrón general de la arquitectura china, lo que hace que por su apariencia externa, uno no sabe que ha llegado a un templo hasta que está ante su puerta, aunque a veces la presencia de un muro protector ante ella ya da una pista, y otras...
Chengde, un tesoro imperial al norte de Beijing
Chengde es una de las ciudades más interesantes de China. Cuenta con un conjunto monumental único y está rodeada por uno de los más bellos paisajes del norte de China, sin embargo, cada vez es menos visitada. Parece que los viajeros, por muy independientes que viajen,...
Los espectros del suicidio en la China imperial
Básicamente el mundo de los espíritus en China se divide entre los espíritus de la naturaleza, incluyendo a la cabeza de ellos al del cielo y los de otros grandes elementos cósmicos, y los de origen humano, entre los que destacan igualmente los ancestros imperiales,...
Los Bulang, aborígenes de Yunnan
Los Bulang son uno de los pueblos más antiguos del Suroeste de la Provincia de Yunnan. Se les considera unos de los habitantes aborígenes de esta provincia, donde podrían llevar viviendo más de dos mil años. Ellos habitan esa región montañosa que forma la frontera...