Vida de Milarepa, el eremita poeta.
MiIarepa es uno de los más queridos líderes religiosos de Tíbet, su historia, llena de hechos singulares, ha sido contada una y otra vez a lo largo de los siglos, y si os editores no avisaran que se trata de la auto biografía escrita por el santo monje y reformador religioso, el lector creería estar leyendo una novela, pues ciertamente los sucesos de la vida de Milarepa son más parecidos a una fabulación literaria que a la biografía de un santo.
Los primeros años de su vida son pura tragedia, pues tras perder a su padre cuando todavía era un niño, vio como el tío que debería cuidarles se apodera de todos los bienes dejándole con su madre y su hermana en condiciones precarias. Un intento de recuperar lo que es suyo les acaba condenando a una vida aún más miserable. No pudiendo aguantar más semejante ultraje, la madre utiliza sus últimos ahorros para enviar a Milarepa a estudiar magia. Este lo hace con tanto provecho que poco tiempo después puede poner en marcha la venganza deseada causando la desgracia a la familia de su tío, y la ruina a muchos de los vecinos que le dejaron apoderarse de las riquezas de su familia.
Pero Milarepa no está satisfecho, ha actuado mal y solo desea encontrar un maestro que le muestre el camino a la budeidad. Así oye hablar de Marpa, discípulo del sabio Naropa y fundador de la escuela Kagyupa en el Tíbet. Marpa también sabe por sus presagios que Milarepa se convertirá en su sucesor y en el verdadero profeta de la escuela, pero aún así no manifiesta su entusiasmo sino que va sometiendo a MIlarepa a una y otra prueba, poniendo siempre un poco más lejos la enseñanzas de sus fórmulas secretas.
Las pruebas que debe superar Milarepa ponen a prueba su orgullo y capacidad de trabajo y sacrificio. Cuando está a punto de desfallecer siempre cuenta con la ayuda de la mujer de Marpa. Tras superar una y otra prueba, y pasar largos años en compañía de Marpa, por fin recibe sus enseñanzas, que sólo son el prólogo a la vida como eremita que experimentará en resto de su vida. Meditando durante años asume en su corazón las enseñanzas de Marpa.
La separación llega cuando sueña con su madre y decide volver a su tierra natal. Su casa está en ruinas, y en su interior los restos de su madre, tras proporcionarle un funeral entrega sus bienes a sus enemigos y se refugia en la meditación solitaria.
Su vida es pura meditación y puro ascesis, sobreviviendo a veces comiendo ortigas y otras con víveres que le entregan cazadores o peregrinos. Un nuevo reencuentro con su hermana y una amiga de la infancia sólo sirve para reafirmarle en su vida desprovista de toda comodidad material. Los intentos de las mujeres por hacerle vestir algo más que unos harapos, y comer un poco mejor, se ven contestados por la burla de Milarepa.
La narración está contada en primera persona, pues desgrana sus vivencias a petición de sus discípulos, por lo que el lector supone que ya se ha convertido en un líder religioso venerado. Su vida de eremita sigue igual de austera y su desprecio por las convenciones del mundo le lleva a la muerte, un final del que no quiere librarse por considerar que el término de su vida ya ha llegado.
Las últimas páginas acaban con unas admoniciones que para los cristianos despiertan un extraño paralelismo con las de Jesucristo, pues tras exhortar a sus discípulos a la oración: “Orad en donde os halléis. En cualquier lugar donde oréis con fe yo estaré entre vosotros. Obtendréis todo cuanto pidáis.” Su mayor deseo es cargar con los pecados de la humanidad:
“Que sean borrados los pecados de todos los seres
por la virtud de mis méritos
y por la de los budas de las tres épocas
Que todos tus dolores
caigan sobre mis espaldas v sean borrados por mí
Siento piedad por aquel que ofende
a su maestro, su madre y su hermano.
Que el castigo de su conducta
caiga sobre mis espaldas y sea borrado por mí.”
Tras su muerte, una serie de prodigios celestes se suceden, señalando que en verdad ha muerto un santo.
La escuela Kagyupa es la tercera más importante del Tíbet. Sus fundamentos fueron enseñados por Naropa a Marpa, quien los tradujo y los llevó al Tíbet. Milarepa fue el principal discípulo de Marpa. Milarepa es famoso por su vida como eremita, de cuya dedicación se muestran en este libro los extremos, y su poesía, habiendo sido sus cantos traducidos a los principales idiomas.
La característica más importante de la doctrina Kagyupa es que consideran que se puede alcanzar la iluminación en una sola vida en vez de a lo largo de un dilatado proceso de reencarnaciones. Ellos siguen el ejemplo del Buda histórico propugnado por el gran yogui Tilopa, que vivió en la India en el siglo XI. Para conseguir este objetivo los adeptos deben ser instruidos por un maestro y practicar la meditación bajo su dirección. Pues ambas actividades conducen al descubrimiento de la verdadera naturaleza de la mente, y de allí a la liberación.
Existen varias traducciones al castellano de esta obra. Una publicada por la Editorial labor en 1975 fue traducida por Manuel Serrat Crespo de la edición francesa de Jacques Bacot. Otra traducida directamente del tibetano por Iñaki Preciado Idoeta, fue publicada por Anagrama en 1995. Una más reciente fue traducida también del tibetano por Francesc Navarro i Fábrega (que también la ha traducido al catalán) y publicada por la Editorial Dipankara en el año 2012.
Más artículos sobre cultura china
El tesoro secreto del arte antiguo chino
El tesoro secreto del arte antiguo chino China cuenta con un fabuloso tesoro artístico oculto a los ojos del público y de los especialistas. Es su tesoro mejor guardado, pues dada la dispersión de su localización, la dificultad de conservación e incluso de evaluación...
Pinturas de hace 2.000 años en una tumba china
Pinturas de hace 2.000 años en una tumba china Hace ya más de 10 años que se publicó la Colección completa de los Murales desenterrados en China (The complete collection of murals unearthed in China), una docena larga de libros que describen con abundantes...
Monjes budistas en la China Medieval
Monjes budistas en la China Medieval Ese es el tema del libro de John Kieschnick. El libro analiza el contenido de las tres colecciones de biografías de monjes que se hicieron famosas en la China medieval, a través de ellas intenta darnos primero una caracterización...
Manual de Arquitectura taoísta
Manual de Arquitectura taoísta Hay algunos libros ilustrados qué producen en el lector un sentimiento contradictorio, pues a las imágenes que explican lo que el texto trata, hay veces que acompaña una exposición de las ideas demasiado superficial. Por lo tanto el...
Cómo la presencia de diosas allana el camino al poder femenino
Cómo la presencia de diosas allana el camino al poder femenino Una de las tesis de mi libro Matriarcado en China: madres, diosas, reinas y chamanes (Madrid, 2011) fue afirmar que la presencia de diosas con papel prominente en una cultura podía señalar la existencia...
Las aventuras del monje loco Ji Gong
Las aventuras del monje loco Ji Gong Los días pasados he estado leyenda una novela sobre el monje pícaro más famoso de China. Sobre el Monje Ji Gong, más conocido por su afición al vino y a la carne que por sus méritos religiosos. Su bondad y su deseo continuo de...