Libros y estudios sobre historia de China

Libros y estudios sobre historia de China

Son solo obras leídas en los últimos años, desde que empecé a realizar pequeños resúmenes para mí mismo. Si tienes algo que añadir no dudes en ponerte en contacto.

Anónimo.- Historia secreta de los Mongoles. Traducción de Laureano Ramírez Bellerín. Miraguano. 2000

Si la Historia Secreta de los Mongoles es el libro por excelencia de este pueblo nómada, habitante desde tiempo inmemorial, en las áridas praderas al norte de China, con esta edición del erudito Laureano Ramírez Bellerín se convierte en una auténtica «Biblia» de los mongoles, en la que todos los aspectos de su vida, cultura e historia se nos van presentando a la par que la narración, en las más de 3.000 notas que acompañan al texto.

Bailey, Paul J. China en el siglo XX. Ariel. 2002      

Narración global más explicativa de un país que en el siglo XX soportó: Tres revoluciones políticas, cambios y trastornos sociales y culturales increíbles…

Bianco, Lucien.- Los orígenes de la Revolución China (1915-1949). Bellaterra. 1999

Los años que anteceden al triunfo de la revolución comunista en China son una época poco conocida para el lector occidental. Pocos estudios objetivos han alcanzado al gran público, abundando por el contrario obras más o menos abiertamente partidistas. Una de las virtudes de esta obra es que de forma diacrónica va presentando ante el lector diferentes tendencias y movimientos de esos años, que ayudan a entender el carácter y el triunfo de dicha revolución.

Ceinos, Pedro.- Breve historia de China. Silex. 2003

Es posible encapsular cinco mil años de historia de China en unos centenares de páginas y aún así hacerla una historia inteligible. El autor presume de haberlo conseguido, y de poder presentar al lector a través de una narrativa clásicamente lineal, una historia inteligible de China. La nueva edición del año 2006, con un buen número de mejoras sobre la edición anterior no cabe duda que ayudará a entender la historia de este país.

Chen Jian.- La China de Mao y la Guerra Fría. Paidós. 2005

Este exhaustivo estudio de la experiencia china en la Guerra Fría revela el determinante papel que desempeñó Pekín en la configuración del sesgo adoptado en la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El éxito de la revolución comunista china de 1949 dispuso el escenario. Los problemas de la guerra de Corea, las crisis del estrecho de Taiwán y la guerra de Vietnam —todos los cuales involucraron a China como actor primordial— constituyeron los únicos conflictos «calientes» del período de la Guerra Fría, ya que convirtieron el este de Asia en el principal campo de batalla, creando al mismo tiempo las condiciones que impidieron que las dos superpotencias entablasen una confrontación militar directa. La ruptura de Pekín con Moscú y su acercamiento a Washington transformaron de modo fundamental el equilibrio de poder internacional y, finalmente, desembocaron en el fin de la Guerra Fría al producirse el derrumbamiento del imperio soviético y el declive del comunismo internacional. Basado en fuentes que incluyen algunos documentos chinos recientemente desclasificados, este libro ofrece ideas pioneras sobre el transcurso y el resultado de la Guerra Fría.

Childs-Johnson, Elizabeth. Big Ding and China Power: Divine Authority and Legitimacy. Asian Perspectives, Vol. 51, No. 2 © 2014

La autora realiza un largo recorrido por la historia de la dinastía Shang para demostrar que los grandes vasijas ding con cuatro patas fueron durante ese tiempo un símbolo del poder real, y que las leyendas acerca de los nueve trípodes que desde el reinado de Yao habrían sido el símbolo del poder político en China están basadas en esta realidad Shang. Para ello nos muestra tres pruebas, que solo aparece en contextos relacionados con el rey y los príncipes herederos, que responde a la estratificación social que existía en esa época, y que algunas inscripciones señalan que es así. En su largo recorrido para demostrar este hecho presenta numerosas descripciones interesantes sobre dicha dinastía.

Childs-Johnson, Elizabeth. Metamorphosis and the Shang State: Yi and the Yi ding [fang ]  鼎. Religions 2019, 10, 95; doi:10.3390/rel10020095

La autora propone que los reyes Shang se podían identificar con ellos y a la vez controlaban a los espíritus numinosos, es lo que ella ha llamado Metamorfismo institucionalizado. Ese poder que ligaba al rey con el dios Di y con los ancestros imperiales estaba representado por el Yi ding. El símbolo real del poder metamórfico era Yi異, un carácter que muestra a una persona poniéndose una máscara, que significaba estar empoderado por los espíritus, y que domina todo el arte Shang. Habitualmente se le llama yiding porque es representado como una vasija ding cuadrada con poder espiritual, que era un símbolo del poder real, y garantizaba su derecho a gobernar.

La impresión que me da, aunque ella no lo menciona, es que el rey se identifica con las entidades espirituales al ponerse la máscara.

Dawei Cai, Naifan Zhang, Xinyue Shao, Weilu Sun,  Siqi Zhu, Dongya Y. Yang New ancient DNA data on the origins and spread of sheep and cattle in northern China around 4000 BP. Asian Archaeology · November 2018

El análisis genético de DNA extraído de 4 muestras de distintos lugares en el norte de China, cultura Qijia, Taosi, Shimao y Mongolia Interior señala que todas estas poblaciones bovinas llegaron de Asia Occidental, y que se extendieron rápidamente por el territorio chino pues muestran gran homogeneidad.

Esta expansión se achaca a los cambios climáticos en la zona Qijia que convirtieron zonas de bosques en pastos, aprovechables para la ganadería. Por otra parte esta introducción se ve como un proceso continuo que se inició hacia el año 3.500 a.n.e. manteniéndose activo a lo largo de milenios.

Parece corroborar otros estudios. El ganado llega hacia 3500 a.n.e.. Avanza despacio por la zona noroeste. Los cambios climáticos y posiblemente culturales provocan una rápida expansión al resto de China, que hace que para el año 2.000 a.n.e hay ganadería importante en Taosi y otros sitios.

Ebrey, Patricia Buckley. Historia de China. La esfera de los Libros. 2009.

Explora la influencia de diferentes factores e ideas, acontecimientos y líderes que han dado forma a este milenario pueblo. Presenta el auge y la caída de las grandes dinastías imperiales, la introducción del budismo, los avances tecnológicos, la explosión demográfica y el horror de la Revolución cultural… La autora, además de ofrecer su propia visión de los hechos, analiza la perspectiva de historiadores, poetas y escritores chinos y también el impacto clave de las ideas filosóficas y religiosas, de los modelos familiares o de las intrusiones mongolas, manchúes y occidentales.

Fech, Andrej.  The Zhou Xun 周訓 and “Elevating the Worthy” (shang xian 尚賢). Early China, page 1 of 30, 2018.

En un recientemente excavado manuscrito en posesión de la Universidad de Beijing, llamado Zhouxun se introduce el principio del gobierno para el que sea más merecido, un concepto que aunque parece arrancar en las abdicaciones de Yao y Shun, en realidad lo que quiere mostrar es que herede el reino el más capacitado de los hijos. Con un estilo depurado y una retórica de los maestros, el autor piensa que podría haber tenido por objeto justificar la sustitución en el trono de Zhou por Qin, con quienes es posible que la relación haya sido mucho más estrecha de lo que cuentan las historias posteriores.

Gernet, Jacques.- El mundo chino. Crítica. 1991

Este libro ofrece una síntesis global de la evolución de China desde el neolítico a los años 90. En la obra se trata de las interrelación entre sociedad, política, economía, técnica, religión y cultura. Presenta también a su vez la interrelación de China con el mundo que le rodea, que contrasta con su presentación como un mundo cerrado en obras de otros autores. Una gran obra de uno de los mayores eruditos del país vecino, con sus casi mil páginas abre un amplio abanico de ideas relativas a la historia china.

Gil, Juan.- La India y el Catay. Alianza. 1995

El autor ha estudiado los documentos históricos dejados por viajeros, militares, misioneros e historiadores, desde el siglo V a.C. hasta el siglo XIV sobre la India y China, analizando la concepción que ha existido en Europa de estos países.

Goldin, Paul R. Some Shang Antecedents of Later Chinese Ideology and Culture. Journal of the American Oriental Society 137.1 (2017)

El autor presenta algunos puntos de continuidad que, desde la dinastía Shang, han sido parte de la cultura china: 1. El uso ritual de la escritura, para comunicarse con los espíritus. 2. El status del chino como única lengua hablada. 3. La noción de que hay días auspiciosos y otros no. 4. Una estructura patrilocal y patrilineal que acomodaba las madres en el orden ritual, y 5. El mandato de las deidades. 

González de Mendoza, Juan.- Historia del Gran Reino de la China. Miraguano Ediciones. Madrid. 2008

La Historia del Gran Reino de la China, escrita por fray Juan González de Mendoza (1545-1618), se convirtió desde su publicación en 1585 en un auténtico «best seller» pues, antes de finalizar el siglo, las ediciones en castellano superarían la decena y las traducciones a distintos idiomas (italiano, francés, inglés, alemán, holandés, latín…) alcanzaron también cifras asombrosas para la época.

Groh, Jordi.- Viaje por la China Imperial. Abraxas. 2000

Una cuidada selección de textos de los viajeros occidentales que a lo largo de la historia han visitado China. Desde Jean de Piano y Marco Polo, a Francisco Javier, Mateo Ricci, Jan Potocki, o Paul Claudel. Los textos se han seleccionado con gusto y la lectura es interesante y agradable.

Guo Jingyun. The Origin of Tiger Worship in South China and Historicgeographical Analysis of the Location of the Tiger State

En el pasado, solíamos discutir el concepto del tigre como símbolo de «Occidente» (el tigre blanco), pero el concepto del tigre como símbolo de Occidente se formó muy tarde y a menudo es insuficiente para representar el significado pluralista del culto al tigre divino en las civilizaciones antiguas. Después de estudiar el origen de la imagen del tigre, llegué a la conclusión de que probablemente había tres orígenes culturales de la adoración del tigre en el mundo antiguo: la parte superior de la cresta occidental del río Han, las montañas de Jiangnan en el tramo medio del río Yangtze y las montañas del noreste. Cada una de estas tres regiones tenía originalmente su propia tradición de culto al tigre, pero debido al intercambio de comunidades y a la difusión cultural, se han mezclado, complementado y evolucionado a lo largo de la historia. La más antigua de estas tradiciones de adoración del tigre se originó en las sinuosas montañas de Jiangnan. Este trabajo intenta recuperar la forma de esta gran civilización de adoración del tigre en la región de Jiangnan a partir de datos arqueológicos dispersos, así como de documentos excavados y supervivientes.

Guolong Lai. The diagram of the Mourning System from Mawangdui. Early China, Vol. 28 (2003), pp. 43-99.

Con el estudio de un diagrama aparecido en la tumba numero 3 de Mawangdui en bastante mal estado, el autor repasa varios conceptos. Primero el de los textos llamados tu o esquemas, diagramas, tan utilizados en la época. El segundo describe los aspectos generales del sistema de parentesco general de la gente de China en aquellos años, lo que muestra que el diagrama es un ejemplo típico del mismo. Proporciona por último algunos ejemplos sobre su uso.

King Fairbank, John.- Historia de China. Siglos XIX y XX. Alianza. 1990

Durante los últimos 200 años China ha sufrido más vicisitudes históricas que ningún otro país. Del imperio a la decadencia. Del «enfermo de Asia» a una superpotencia mundial. Uno de los mejores sinólogos analiza como nadie estas transformaciones.

Lardler, Keith.- Yehonala, la última emperatriz de China. El Ateneo. 2005

Una biografía de la emperatriz Cixi, protagonista indiscutible de las últimas décadas de gobierno imperial en China, sirve para dar un repaso a la visión de la corte de los acontecimientos que cambiaron para siempre el destino de China.

Martín Ríos Javier.- El impacto de Occidente en el pensamiento chino moderno. Azul. 2003

El Movimiento de la Nueva Cultura provoca una ruptura sin precedentes en la historia de China. Durante las primeras décadas del siglo XX, acompañando la caída de la última dinastía, China experimentó una revisión de los conceptos que habían acompañado y sostenido la realidad imperial durante siglos. Este libro analiza en detalle estos procesos culturales, cuyo conocimiento es decisivo para entender la realidad presente de este país.

Menzies, Gavin.- 1421: El año en que China descubrió el mundo. Grijalbo. 2003

Un polémico libro de hipotética historia, contestado en círculos académicos por su falta de precisión, que plantea la posibilidad de que durante los viajes realizados por el almirante Zheng He en el año 1421, algunos barcos de su flota hubieran llegado a América, el Polo Norte, el Polo Sur, y el resto de los continentes.

Milburn, Olivia. Headhunting in ancient China: the history of violence and denial of knowledge. Bulletin of SOAS, Page 1 of 18. University of London, 2018.

La autora muestra ejemplos de la practica ritual de cortar las cabezas, y presentarlas a los ancestros al final de la batalla como una costumbre que va desde los Shang hasta Han Wudi. Poco después empieza a considerarse bárbara y en el Shuowen Jiezi ya se cambia el carácter y con él la costumbre por la cortar orejas e incluso los textos antiguos se reinterpretan de esa forma.

Moreno, Julia.- China contemporánea, 1916-1990. Akal. 1995

A partir de la segunda mitad del siglo XIX empiezan a conjugarse los factores que desencadenarán un agitado proceso de cambios y revoluciones en un viejo y enorme país de tradición milenaria, aislado del exterior, regido por una monarquía imperial inoperante sometida al creciente influjo colonial europeo. Los textos seleccionados por Julia Moreno abarcan la historia última de China: desde el paso de la monarquía a la república en 1911, la constitución de la República Popular en 1949, que con la muerte de Mao en 1976 inicia un nuevo período, hasta los sucesos de Tiananmen en 1989 que abren un interrogante sobre el futuro del coloso asiático.

Nu He. Taosi: An archaeological example of urbanization as a political center in prehistoric China.  Archaeological Research in Asia, Volume 14, 2018, Pages 20-32.

Un artículo sobre la ciudad antigua de Taosi, la primera ciudad china, que mezcla partes descriptivas, que van a ayudar al lector a entender cómo era la ciudad de Taosi en sus diferentes épocas, con otras muy sugestivas, pero que tampoco se pueden aceptar como tales sin un análisis más profundo de los hechos. La presencia de la cámara de hielo podría a ajustarse a la descripción que se hace 1500 años después, pero no es seguro, así como la simbología de los colmillos de jabalí, o la distribución de la ciudad según las ocho deidades naturales.  Anima a investigar más profundamente en esos temas.

Pankenier, David W. A multi-year drought in mid-16th century BCE China caused by the eruption of Thera (Santorini)

Partiendo de la base de que ya hay dos veces en que grandes explosiones volcánicas, incluso a miles de kilómetros de distancia, han causado severas sequías en el norte de China, como sucedió en el año 43 y entre los años 535 y 543, el autor se plantea la posibilidad de que la mayor sequía que refleja la historia de China, los siete años sin lluvia que hubo al inicio de la dinastía Shang, pudieran estar relacionados con la explosión del volcán de Santorini en Grecia en el año 1561 a.n.e. Tanto la cronología como las descripciones históricas posteriores de la situación climática, con una niebla amarilla, el sol y la luna apareciendo de forma irregular, el frío y el calor llegando de forma desordenada y los granos marchitándose y muriendo, hacen pensar que así fue.

Pu Yi.- Yo fui el último emperador de China. Noguer. 1987

Pu Yi subió al trono imperial a los 3 años, fue depuesto a los 8. Al principio siguió en la Ciudad Prohibida, luego fue un títere de los japoneses en el Gobierno de Manchuria, vivió el destierro, la cárcel y la rehabilitación. Su historia contada por él mismo.

Roberts, J.A.G.. Historia de China. Universitat de Valencia. 2008

Historia de China abarca todo el marco temporal de la civilización más antigua del mundo, desde la prehistoria –comienza con una discusión de los últimos descubrimientos arqueológicos y cómo han alterado nuestra concepción de la historia temprana de China– y el imperio, hasta la revolución comunista y el dramático auge económico actual, con una evaluación crítica del progreso del país bajo control comunista. En definitiva, se trata de una perspectiva actualizada y autorizada del pasado de China en este momento en el que podría decirse que está emergiendo como la gran potencia del siglo XXI.

Shaughnessy, Edward L. Antigua China, La. Vida, mitología y arte. Editorial Jaguar. 2005

Una muestra del arte y la imaginación en todo su esplendor: desde la invención de la escritura hasta la dinastía Tang. Encuadernado en cartoné con numerosas ilustraciones a color

Spence, Jonathan.- El Gran Continente del Kan. Aguilar. 1999

Desde hace algunos años, una serie de estudiosos se han dedicado a investigar la transformación que sufre la idea de China en Occidente para explicar nuestros propios cambios. Esta obra utiliza el recurso de un viaje literario a través del tiempo y del espacio, de Marco Polo a nuestros días.

Spence, Jonathan.- El Palacio de la Memoria de Mateo Ricci. Tusquets. 2002

El gran historiador y sinólogo británico dibuja un completo panorama de dos momentos de especial complejidad: la Europa de la Contrarreforma y la China de la dinastía Ming, y lo hace tomando como pretexto la figura del jesuita Matteo Ricci

Steinhardt, Nancy Shatzman – Chinese Imperial City Planning-University of Hawaii Press (1990)

  1. Todas las ciudades reales chinas de los últimos cuatro mil años comparten ciertos rasgos arquitectónicos, independientemente de cuándo se construyeron, de su ubicación o de la nacionalidad de sus patrocinadores.

El número de rasgos uniformes es tan grande, y sus detalles arquitectónicos similares, incluso en el transcurso de miles de años, son a veces tan sorprendentes, que las diferentes posibilidades que resultan de los planos bidimensionales han pasado desapercibidas o se han descartado como intrascendentes. De hecho, en el primer milenio a.C. se crearon tres diseños fundamentalmente diferentes para las ciudades imperiales de China, y cada uno de ellos es rastreable durante más de otros mil años de planificación urbana china.

La característica fundamental de la ciudad imperial china es el recinto de cuatro lados. Todas las ciudades imperiales chinas están rodeadas por cuatro murallas exteriores que se unen en ángulo recto para formar un rectángulo. La ciudad china de cuatro lados es una manifestación física de la creencia tradicional en un universo de forma cuadrada, delimitado por murallas, con el Hijo del Cielo en su centro.

Las murallas exteriores e interiores de la ciudad estaban atravesadas por puertas (figura 5), la segunda característica de la ciudad imperial china.

Las principales calles norte-sur y este-oeste cruzaban la ciudad en ángulo recto.

La capital china solía estar rodeada por un foso, y las vías de agua dirigidas por el hombre se canalizaban hacia la ciudad.

El gran tamaño también puede considerarse una característica de la ciudad imperial china.

Así pues, once rasgos caracterizan la planificación de la ciudad imperial en China: el recinto cuatripartito, las puertas, los salientes defensivos, el espacio claramente articulado y dirigido, la orientación y la alineación, el sistema de barrios, la accesibilidad al agua, el gran tamaño, la enorme población, el emplazamiento y el orden de los edificios.

Whitfield, Susan.- La vida en la ruta de la seda. Paidós. 2000

Durante 1.000 años la Ruta de la Seda fue un camino de intenso tráfico por el que comerciantes, misioneros, conquistadores y viajeros transitaban de un extremo a otro de Asia. Esta obra describe ese ambiente particularizando en las vidas de algunas de estas personas.

Yan Ge and Katheryn M. Linduff. Sanxingdui, a new bronze age site in southwest China. Antiquity, Fall, 1990

Esta es una descripción un poco general de lo que se estaba descubriendo en Sanxingdui. Muestra una cronología de sus 4 fases distintas que nos indica que las famosas cabezas y esculturas de bronce pertenecen a la tercera fase. Para los autores es indudable que existe una relación, directa o a través de puntos intermedios con la cultura de los Shang, que podría haberse debido a que Sanxingdui estaba en las rutas comerciales que llevaban el estaño desde Yunnan, pero también hay una corriente de desarrollo autónomo y local, que se demuestra en numerosas manifestaciones artísticas y en el desarrollo cronológico del sitio.

Yang Shao-yun. Letting the Troops Loose: Pillage, Massacres, and Enslavement in Early Tang Warfare. Journal of Chinese Military History 6 (2017) 1-52

El autor muestra que en los ejércitos imperiales de la dinastía Tang era normal que se premiara a los soldados tras la victoria permitiéndoles el saqueo y matando a quien se resista. El autor muestra numerosos sucesos históricos en los que el matar a todos los soldados enemigos o a todas las personas que residían en una ciudad situada, es planteada por los mandos militares, y en general si se acaba matando o no a todos los vencidos no es por ningún sentimiento de humanidad sino por consideraciones estratégicas. Como que el masacrar a todos los habitantes de una ciudad o a todos los soldados de una ejército hará más difícil que se rindan otras ciudades u otros ejércitos. Destacan algunos aspectos especialmente interesantes, que muestran que este comportamiento es la norma, y que el ”salvajismo” de An Lushan y los generales que pusieron fin a  la dinastía Tang es parte de una continuidad histórica.

Especialmente interesante son las sangrientas guerras contra los aborígenes en el sur, y la reflexión que la matanza de musulmanes por Huang Chao es solo parte de la matanza generalizada de personas que llevó a cabo ese general rebelde.

libros

Más artículos sobre libros de China

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua Una de las mejores novelas chinas del siglo XX. Sin la  búsqueda aparente de grandes ideas, va seduciendo al lector por su sencillez, y acaba enredándole en su trama. Crónica de un vendedor de sangre, en realidad sólo es en...

El Gran Canal y la Gran Muralla

El Gran Canal y la Gran Muralla

El Gran Canal y la Gran Muralla En Breve: Una breve reseña que muestra algunas de las semejanzas entre las dos obras icónicas de la historia y la cultura china, sus objetivos, y sus diferencias. Así como la forma en la que ambas acabaron por conformar este país....

Hong Ying- Un arte del amor sin arte y sin amor

Hong Ying- Un arte del amor sin arte y sin amor

Hong Ying. Un El arte del amor sin arte y sin amor En Breve: Una novela escandalosa que no consigue escandalizar, y un arte de amor que brilla por su ausencia. Ya desde el principio sabemos que se trata de un amor sin futuro, pues la novela empieza con la muerte del...

Xin Ran – En las Montañas Sagradas

Xin Ran – En las Montañas Sagradas

Xin Ran - En las Montañas Sagradas En Breve: Una obra llena de exotismo que describe algunas interesantes costumbres de los nómadas tibetanos, pero que falla a la hora de trasmitir emociones al lector. En las Montañas Sagradas (Xin Ran. Emece, 2005) es una novela...

Mao Dun – Rainbow, bella metáfora de la mujer y China

Mao Dun – Rainbow, bella metáfora de la mujer y China

Mao Dun - Rainbow, bella metáfora de la mujer y China En Breve: Esta novela oficialmente inacabada del escritor Mao Dun toma vida propia para convertirse en un modelo del desarrollo vital de cada persona y a la vez de la efervescencia social que caracterizó la década...