La metamorfosis del comunismo en China
El Partido Comunista de China (PCCh) cumple cien años en 2021. De ellos, más de las dos terceras partes ha estado en el poder, tras la proclamación en 1949 de la República Popular China. Su evolución no ha sido ni mucho menos rectilínea, pero va camino de convertirse en el más longevo del mundo, superando al Partido Comunista de la Unión Soviética. ¿Lo logrará? Y, de ser así, ¿cuál es su fórmula secreta si esta existe?
En el contexto del centenario del Partido Comunista de China, es necesario un balance de la evolución del territorio más poblado del planeta y la segunda economía mundial. El autor de este ensayo, Xulio Ríos, es uno de los principales expertos en este país. Con el triunfo de la Revolución liderada por Mao Zedong en 1949, China inició una nueva etapa caracterizada por la búsqueda de una modernización que le permitiese dejar atrás siglos de decadencia y tragedia, ostracismo, subdesarrollo y humillación. Desde entonces, la historia de China y del PCCh se funde en una misma trayectoria
Con sus aciertos y errores, el PCCh hizo posible la sorprendente transformación de un país con cinco mil años de existencia, siendo la única de las grandes civilizaciones que aún sobrevive. En los más de setenta años que lleva en el poder, su ideario y sus políticas han experimentado fuertes mutaciones que se desgranan con precisión en este libro, desde los inicios de la Revolución hasta nuestros días, teniendo en cuenta no solo las grandes tendencias sino también los detalles pequeños y relevantes.
El hilo conductor es el análisis del afán por transitar por una vía propia, adaptada a sus singularidades civilizatorias, huyendo de copias miméticas de experiencias extranjeras -del signo que fuera- y perseverando en sus compromisos originales. La ideología, la política, la economía, la sociedad, la cultura, la seguridad o la defensa y la política exterior evolucionaron con manifestaciones propias en cada una de las grandes etapas que integran la vida del PCCh. Partiendo de una temprana adscripción a la III Internacional bajo la égida soviética, tanto el maoísmo como el denguismo o el xiísmo actual son expresiones ideológicas de ese propósito y claves de la China contemporánea.
Con estos mimbres, el PCCh aspira a llegar a 2049, cuando se conmemoran los primeros cien años de la República Popular, culminando el largo sueño de la modernización del país: avanzando en los niveles de bienestar de una sociedad empobrecida; resolviendo las contradicciones pendientes en los ámbitos ambiental, financiero y tecnológico, y consolidando la reforma interna.
Añadimos a esta presentación un breve comentario sobre la cultura remitido por el autor.
Cultura. Es el caso significativo, por ejemplo, de la apreciación de la cultura nacional. Los movimientos occidentalizadores de finales del siglo XIX señalaron a la cultura como uno de los factores explicativos de la decadencia patria. El movimiento comunista chino tanto abrazaba el marxismo o el leninismo como renegaba de los movimientos de inspiración civilizatoria propia. Durante el maoísmo, las campañas contra el confucianismo y las creencias y filosofías autóctonas fueron constantes, considerándolas como expresión de la vieja sociedad y que, por tanto, debían ser desterradas. Por el contrario, en el denguismo tardío, especialmente en el mandato de Hu Jintao, la reconciliación con la cultura tradicional fue una de las características más destacables, al igual que cierto resurgir religioso, con una mayor tolerancia a propósito de cultos cercanos como el taoísmo o el budismo.
Las campañas contra Confucio fueron habituales en el maoísmo, pero téngase en cuenta que también la de “Abajo con Confucio y sus hijos” fue una de las consignas más populares durante el Movimiento del Cuatro de Mayo. Hoy, sin embargo, los institutos Confucio son la punta de lanza del poder blando de China en todo el mundo.
Ello es expresión de una evolución ideológica singular en la que cada generación es conminada a realizar aportaciones capaces de enriquecer el acervo común. La contraposición típica e intransigente de los primeros tiempos se fue alterando, abriendo camino a una configuración ideológica ecléctica en la que podemos encontrarnos no solo con el marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong, el socialismo con peculiaridades chinas, la triple representatividad o la concepción científica del desarrollo, sino con el confucianismo o incluso, con mayor fuerza, en el xiísmo, atisbos de neologismo.
La reconciliación con el pensamiento y la cultura tradicional aportan al PCCh un segundo blindaje frente a la influencia del liberalismo occidental, acentuando la raíz singular de su proyecto nacional. El confucianismo aporta una columna vertebral adicional de inspiración moral, que favorece el desarrollo de la ética y la responsabilidad personal conforme a cánones locales.
Rios, Xulio. La metamorfosis del comunismo en China (castellano). ISBN 978-84-16721-81-8. Ágora K
A metamorfose do comunismo na China (galego). ISBN 978-84-16721-80-1. Ágora K
Más artículos sobre cultura china
EL ARTE DRAMÁTICO CHINO AL FINAL DE LA ÉPOCA DINÁSTICA
EL ARTE DRAMÁTICO CHINO AL FINAL DE LA ÉPOCA DINÁSTICA Durante un descanso en mis estudios, la tarde de Nochebuena estuve echando un vistazo a un armario en el tengo algunos libros un poco antiguos comprados en diversas ocasiones en mercadillos de Beijing y Shanghai....
El valor del Taotejing, el libro sagrado de los taoístas
Según Peter Goullart. El Monasterio de la Montaña de Jade. A diferencia de la Biblia y el Corán, el Taotejing no se refiere a los procesos históricos que llevaron a los hombres, o más bien a una tribu particular entre los hombres, a la idea de un solo Dios. Tampoco...
Descubre el simbolismo oculto del templo budista
Los templos budistas siguen el patrón general de la arquitectura china, lo que hace que por su apariencia externa, uno no sabe que ha llegado a un templo hasta que está ante su puerta, aunque a veces la presencia de un muro protector ante ella ya da una pista, y otras...
Chengde, un tesoro imperial al norte de Beijing
Chengde es una de las ciudades más interesantes de China. Cuenta con un conjunto monumental único y está rodeada por uno de los más bellos paisajes del norte de China, sin embargo, cada vez es menos visitada. Parece que los viajeros, por muy independientes que viajen,...
Los espectros del suicidio en la China imperial
Básicamente el mundo de los espíritus en China se divide entre los espíritus de la naturaleza, incluyendo a la cabeza de ellos al del cielo y los de otros grandes elementos cósmicos, y los de origen humano, entre los que destacan igualmente los ancestros imperiales,...
Los Bulang, aborígenes de Yunnan
Los Bulang son uno de los pueblos más antiguos del Suroeste de la Provincia de Yunnan. Se les considera unos de los habitantes aborígenes de esta provincia, donde podrían llevar viviendo más de dos mil años. Ellos habitan esa región montañosa que forma la frontera...