La Creación del Mundo entre los Naxi de Yunnan

Viajar a Yunnan

La minoría Naxi vive en el Noroeste de Yunnan. Ahora son muy famosos porque la mayoría de los viajes a Yunnan pasan por Lijiang, su hogar ancestral.

En los tiempos remotos el cielo y la tierra estaban en una continua agitación, los árboles podían andar, las piedras podían hablar. El cielo, la tierra, el sol y la luna, las piedras y árboles, agua y fuego, las montañas y los ríos aún no se habían formado, sin embargo existía el reflejo[1] del cielo y la tierra, el reflejo del sol y la luna, el reflejo de piedras y árboles, el reflejo del fuego y el agua, el reflejo de los ríos y montañas, y el reflejo de los ríos y corrientes[2].

Entonces una aspiración y un sonido se transformaron dando origen a un dios llamado Igu Ake, que a su vez se transformó dando origen a un huevo blanco. El huevo se transformó dando origen a un pollo blanco, que no tenía nombre, pero que se le llamó Enyu Enman por la casa de Dong[3]. Pasado un tiempo aspiración y sonido también se transformaron dando origen a un dios llamado Igu Tina, que a su vez dio origen a un huevo negro, que se convirtió en un pollo negro, pollo que no tenía nombre pero que fue llamado Fujin Annan por la casa de Shu.

Enyu Enman creció con un cuerpo muy, muy blanco y muy bello. Usó tres blancas nubes del firmamento para hacer su ropa, y tres manojos de hierbas de la pradera para hacer su nido, en el que puso nueve pares de huevos blancos, que tras ser empollados se convirtieron en dioses y santos. Fujin Anman creció con un cuerpo negro, muy oscuro y extremadamente feo. Puso nueve pares de huevos negros, que tras ser empollados dieron origen a los demonios.

Los carpinteros que abrieron el cielo fueron nueve dioses poderosos; las artesanas que separaron la tierra fueron siete[4] diosas inteligentes. Su labor no pudieron completarla con éxito ya que cielo y tierra permanecían en continua agitación. Al ver que la separación del cielo y la tierra no era tan estable como deseaban siguieron buscando una forma, y así en el este erigieron un poste con una caracola blanca, en el sur erigieron un poste con jade verde, en el oeste uno con una perla negra, en el norte uno con oro amarillo y en el centro otro de hierro blanco. Entonces usando un zafiro empujaron el cielo hacia arriba, y usando oro amarillo presionaron la tierra hacia abajo. De esta forma el cielo y la tierra empezaron a separarse.

No mucho después, los dioses y santos deliberaban, los poderosos y los sabios discutían cual sería el mejor sitio para erigir una montaña sagrada. Se reunió entonces una gran fuerza y bajo la dirección del gran dios de las nueve alturas, al final se construyó la montaña sagrada Junaruolou[5] y el cielo y la tierra dejaron de moverse.

Sobre esa montaña había un pájaro lavandera[6] que tenía todo el cuerpo blanco, aunque en su cola tenía una pluma negra, o sea que tampoco se puede decir que fuera completamente blanco. Sobre ella vivía también un negro cuervo, que tenía todo el cuerpo negro, pero en su ala tenía tres plumas blancas, por lo que tampoco se puede decir que fuera completamente negro. La mariposa blanca. Se puede decir que personifica lo blanco, aunque su nacimiento tampoco sea tan bueno. Nace en el frío tercer mes de invierno, sus alas han perdido la fuerza por el viento helado del invierno, revolotea de acá para allá, acabando siempre al pie de la montaña. Esto seguro que demuestra su debilidad, viéndolo así, ella tampoco es una personificación de lo blanco.

La hormiga negra, se puede decir que es una personificación de lo negro, pero su nacimiento tampoco es muy bueno, ya que lo hace en el amargo calor del tercer mes del verano. Su cintura es tan delicada que a veces no le permite superar las trombas de agua del verano, siendo arrastrada por el agua hasta mares lejanos. ¿Se puede considerar entonces una personificación de lo negro?[7]

En tiempos remotos, en lo alto surgió el sonido de un farfullo, y en lo bajo surgió el siseo de una aspiración. El sonido y la aspiración se fundieron dando lugar a tres gotas de rocío blanco, que acabaron formando tres grandes mares. En el centro del mar nació Henren. Henren engendró a Meiren, cuya séptima generación se convirtió en el ancestro del género humano, según la siguiente genealogía: Meiren Shishi, Shishi Ciyu, Ciyu Chuju, Chuju Jiuren, Jiuren Jiesheng, Jiesheng Congren, Congren Lien[8].

Extraído de “La creación del Mundo y otros mitos de los Naxis”.

El que tenga interés por conocer más sobre los Naxi de Yunnan pueden leer mi libro (en inglés): “Sons of heaven, brothers of nature: The Naxi of southwest China.

Más información gratis sobre la minoría Naxi (en inglés) en Ethnic-china.com

Más información sobre viajes a Yunnan y a Lijiang se puede conseguir en Viajes-Guias-Culturales.

También podemos ayudarte a organizar cualquier viaje por Yunnan o China.

[1]              Yingzi también se podría traducir como “sombra”, aunque considero que “reflejo” es más apropiado en este contexto.

[2]              Entre los propios Dongba existen distintas versiones de este mito, con pequeñas variaciones dependiendo de la ceremonia en la que se vaya a cantar.

[3]              Dong y Shu se refiere a dos clanes, que es posible existieran en el tiempo en que la sociedad de los Naxi estaba organizada en torno a clanes. Son enemigos, uno representa el blanco y el otro el negro, por lo que su guerra, descrita con detalle en otro de los mitos fundamentales de los Naxi La Guerra del Blanco y el Negro, puede representar una visión dualista y maniquea del universo.

[4]              En el simbolismo de los Naxi y otros pueblos de lenguajes y culturas relacionados con ellos el nueve es invariablemente símbolo masculino y el siete femenino. Mientras que la relación del número siete con la mujer está documentado entre otras muchas culturas de China y de todo el mundo, pues hace referencia a la semejanza del ciclo menstrual y el ciclo lunar, la asociación del número nueve con el elemento masculino, no tiene un origen tan claro.

[5]              La montaña Junaruoluo es para los Naxi el axis mundi. El lugar donde se comunican el cielo y la tierra. Posiblemente sea una adaptación local del monte Sumeru de los hindúes o del Monte Kailás, sagrado para hindúes y tibetanos.

[6]              También llamado aguzanieves, se caracteriza por tener el cuerpo blanco con algunas manchas negras.

[7]              Este párrafo ofrece una vivida descripción del taiji o símbolo del yin-yang taoísta, destacando el énfasis en la existencia de puntos negros dentro del dominio de lo blanco y puntos blancos entre lo negro, es decir negando los valores absolutos y enfatizando un mundo en continua transformación.

[8]              Un claro ejemplo de cómo se construyen los nombres de las personas entre los Naxi y otros pueblos relacionados con los Yi. Vemos que el hijo toma la última parte del nombre de su padre y añade su propio nombre.

Folklore

folklore chino

Más artículos sobre china

Principales fiestas de la minoría Bai

Principales fiestas de la minoría Bai

Feria de Marzo: Se celebra del 15 al 20 de marzo lunar. Es la fiesta más importante de los Bai. Su origen se remonta al Reino de Nanzhao, cuando según la leyenda la diosa Guanyin acabó con un demonio que se comía los ojos de la gente. Se celebra en el Monte Diancang,...

Literatura y proverbios de la minoría Bai

Literatura y proverbios de la minoría Bai

Los Bai tienen una cultura muy elaborada con importantes obras de astronomía y medicina. Según su mito principal: "El origen del hombre y de todas las cosas". En un principio el mundo era un caos oscuro, con un mar enorme entre cielo y tierra cuya agua está en...

Historia de la minoría Bai

Historia de la minoría Bai

Se sabe poco del origen de los Bai. Hay un buen número de teorías diferentes. Unos dicen que están relacionados con los Yi, y se originaron por tanto mucho más al norte de su posición actual. Otros les consideran aborígenes de la región del Lago Erhai. De lo que no...

Religión de los Bai

Religión de los Bai

La mayoría de los Bai practican el Budismo desde el siglo VII. De hecho, Guanyin, la diosa budista de la misericordia, juega un papel importante en los mitos más antiguos de los Bai. Además, la influencia china se manifiesta por la importancia que tienen entre ellos...

Presentando a los Bai

Presentando a los Bai

Los Bai son una de las minorías que más largo contacto ha tenido con los chinos. Es también una de las ha recibido más influencias culturales. Esto ha sido debido, en parte, a la accesibilidad de las tierras que habitan, a su condición de agricultores, y por tanto con...