El toro que creó el mundo y otros bovinos sagrados entre la minoría Bulang
Los Bulang (布朗族), un grupo étnico austroasiático que habita principalmente las tierras altas productoras de té de Yunnan, veneran al buey como un ser sagrado, vinculado a la creación, la agricultura y el poder espiritual. El buey aparece en sus mitos, rituales agrícolas, festivales y costumbres sociales, representando fuerza, prosperidad y conexión espiritual. Las tradiciones del buey entre los Bulang están especialmente ligadas al cultivo del té, al orden cósmico y a las bendiciones ancestrales.
Al principio, existía el buey
Entre algunos Bulang, el buey es considerado un animal sagrado que ayudó en la creación o proporcionó sustento a los primeros humanos. El mito de la creación Gumiye relata que un gran buey creó todo lo que existe en este mundo. Tras completar la creación, usó sus cuatro patas para mantener el cielo estable. En algunas versiones, el buey aró la tierra con sus cuernos, formando montañas y valles; su sudor creó los ríos y su aliento trajo el viento, permitiendo que la vida floreciera.
El buey y el inicio de la agricultura
También existen relatos que vinculan al buey con el origen de la agricultura. Una leyenda cuenta que un buey celestial descendió a la tierra llevando en su boca (o en su estiércol) los primeros granos de arroz. En otra, un ancestro Bulang siguió al buey y descubrió que donde éste descansaba, brotaban cultivos. En otras versiones, el buey enseñó a la gente a arar y sembrar, ligándolo así al origen de la agricultura, o un buey divino enseña las técnicas agrícolas, subrayando su papel en su transición de la caza a la agricultura.
Estos mitos explican por qué el buey tiene un papel central en algunos rituales vinculados a la agricultura de roza y quema. Su presencia es especialmente importante en las Ceremonias del Arado, realizadas antes de la siembra, cuando se honra al buey con rituales; y en los Festivales de Acción de Gracias, después de la cosecha, donde le expresan su gratitud. A veces les decoraban, les ofrecían alimentos especiales y realizaban danzas. En algunos lugares se celebra la Danza del Buey (牛舞), que imita sus movimientos, simbolizando fertilidad y fuerza.
El buey y el origen del té
Otros mitos lo relacionan con el té. Se cuenta que un demonio (o espíritu de la sequía) devoraba los cultivos hasta que un buey sagrado lo desafió. El buey luchó contra él durante días, hasta que finalmente le aplastó contra la tierra. Donde cayó la sangre del demonio, brotaron las primeras plantas de té. Luego, el buey colapsó y su cuerpo se convirtió en una montaña que protegía a la aldea. Otras versiones dicen que donde cayó la sangre del buey surgieron las plantas de té. La transformación de la sangre en té es única entre los Bulang. Algunos de sus campos de té están protegidos por cabezas de bueyes, y en algunas aldeas del distrito de Mengsong (勐宋) realizan sacrificios de bueyes durante las ceremonias de cosecha del té, recordando este mito.
Papel espiritual del buey
El buey también tiene un papel sacrificial y espiritual. Debido a su capacidad de comunicarse con las deidades celestiales, es sacrificado para honrar a los ancestros o a las divinidades, creyendo que llevará las oraciones al mundo espiritual. Los bueyes son también protagonistas en otros festivales. En los Festivales de Año Nuevo y de Cosecha, a veces se les pasea o decora. En algunas aldeas, se ofrece a los ancestros un buey hecho de masa o de paja, rememorando el sacrificio del buey cósmico. En Xishuangbanna, el Festival Gangyong (岗永) incluye un ritual de sacrificio de buey para pedir lluvia o buenas cosechas, relacionado con el mito de la derrota del demonio. En Lincang, celebran un Festival del Rey de los Bueyes el octavo día del cuarto mes lunar (similar a los festivales del Rey de los Bueyes en otras partes de China), centrado en agradecer a los bueyes su labor: se les alimenta con arroz glutinoso y se les deja descansar ese día.
Se cree que los huesos de buey están cargados de poder mágico, y a veces se utilizan en la adivinación tradicional. No existen estudios que confirmen si este uso se desarrolló de forma independiente o si podría estar relacionado con la adivinación mediante huesos oraculares practicada en China hace más de 3.000 años.
Conclusión
El buey en la cultura Bulang es mucho más que un animal de granja: encarna el trabajo, el sustento y la conexión espiritual. Su presencia en mitos, rituales y en la vida diaria subraya su papel como símbolo de resistencia, prosperidad y armonía comunitaria. Su valor económico y religioso convierte al buey en el segundo ser más importante, solo detrás de las personas, en el pensamiento simbólico Bulang. Poseer ganado fue históricamente un signo de prosperidad entre ellos, y los bueyes se utilizaban en el comercio o como dote matrimonial.
Sobre mí: Hace ya muchos años que llegué a China y desde entonces he compaginado mi tiempo entre los viajes y el estudio de la cultura de este país. Mis investigaciones más populares son las relativas a los caracteres chinos (Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución), el Matriarcado en China (hay un libro con ese título), y las culturas de las minorías (Shangrilá). En los viajes me he especializado en Yunnan, Tíbet, la Ruta de la Seda y otros lugares poco conocidos. Escríbeme si tienes pensado venir a China. La agencia con la que colaboro proporciona un servicio excelente y un precio imbatible. Tienes mi correo abajo.
Últimos artículos
La interpretación de los sueños en China
La interpretación de los sueños en China La semana pasada, en un libro sobre la minoría Hani en la remota región de Jinping uno de los autores dedicaba parte de su artículo sobre la adivinación a la interpretación de los sueños entre los Hani. Lo traduje, añadí...
¿Quieres saber lo que significa soñar con una vaca en China? Te lo contamos aquí
¿Quieres saber lo que significa soñar con una vaca en China? Te lo contamos aquí. En los últimos días me he tropezado con varios documentos que trataban sobe los sueños en China, y algunos con ciertos fragmentos que explicaban en concreto el significado de soñar con...
La Interpretación de los Sueños entre los Hani
La Interpretación de los Sueños entre los Hani Por regla general la interpretación de los sueños en China ha seguido una línea simbólica, atribuyendo a los recuerdos de las experiencias vividas durante el sueño un valor relacionado, a veces no tan claramente en un...
Templo a la Madre del Dragón de los Bai
Templo a la Madre del Dragón de los Bai Todos los que visitan la ciudad antigua de Dali van a ver las famosísimas Tres Pagodas, pues es uno de los monumentos más famosos de la ciudad y de todo Yunnan, pero muy pocos saben que justo en la aldea de al lado. A apenas 100...
Idiomas alternativos entre la minoría Jinuo
Idiomas alternativos entre la minoría Jinuo Al no tener un sistema de escritura, los Jinuo desarrollaron varios sistemas de signos que cubrían la comunicación en diferentes situaciones: desde las puertas de madera en los senderos de montaña que advierten del peligro a...
El extraño perro negro – Relato del Soushenji
El extraño perro negro Relato del Shoushenji Zang Zhongying, natural de Fufeng era un servidor de la corte imperial. El sirviente de su casa hizo arroz y lo puso en una bandeja de madera, pero cayó polvo impuro y lo estropeó. El arroz estaba a punto de ser cocido,...