El jardín Yu de Shanghai: arquetipo de jardín chino

Viajar a Yunnan

Pedro Ceinos Arcones. El jardín Yu de Shanghai: arquetipo de jardín chino. Dancing Dragons Books.  2019.

(Extractos del libro)

El Jardín Yu es el principal monumento de Shanghai y el que mejor resume la historia de la ciudad durante los últimos siglos. Un jardín privado típico del sur de China, en sólo dos hectáreas concentra los elementos fundamentales de la jardinería  vernácula, creando un recinto que abre al visitante cien paisajes y mil escenas. Caminos zigzagueantes, pequeños muros que separan distintos ambientes, estanques que se extienden más allá de donde llega la vista, pabellones que se yerguen sobre las rocas y las aguas, puertas con formas caprichosas, etc., hacen que a cada paso el visitante descubra un mundo diferente. El jardín es un paisaje delicado cuidadosamente construido que representa con su elevado valor estético el universo artístico y cultural de la China del pasado.

El Jardín Yu es uno de los jardines privados más singulares de China y es a la vez un remanso de paz y tranquilidad entre el ajetreo del moderno Shanghai. Algunos estudiosos le consideran “el jardín más bello del sur de China” y ciertamente, además de ser bien conocido por su sutil planificación y la armoniosa combinación de montañas y estanques, en su escasa superficie refleja las características de los jardines del Sur, con algunas singularidades que le relacionan con los jardines imperiales en el norte, pues el señor Pan, su creador, tenía en mente recrear para sus padres el ambiente de los jardines imperiales de la capital, Beijing. Esto le convierte en un jardín único en China.

El Jardín Yu fue en su origen un jardín privado, con un conjunto único de pabellones, montañas artificiales y estanques. Desde el momento de su creación el jardín ha sido el centro de la vida cultural y social de Shanghai. Sus pabellones, salones, torres, puentes, estanques y montañas presentan más de 40 vistas famosas o paisajes únicos. Hay un dicho local popular que asegura: “el que viene a Shanghai y no visita el Jardín Yu es como si no hubiera venido” (China 1989).

El Jardín Yu de Shanghai se ha convertido, por las vicisitudes de la historia en el jardín universal, en el arquetipo del jardín chino, y con él, de la vida elegante y refinada ligada a las familias aristocráticas del sur de China, y de la cultura china en general. Como Kristen Chiem ha demostrado, durante los siglos XIX y XX se estableció un potente paralelismo entre el Jardín Yu y aquel otro en el que discurre la acción de la famosa novela Sueño del Pabellón Rojo. Una novela tremendamente popular en el Shanghai de esos años. Un paralelismo que incluía no solo los elementos arquitectónicos y actividades sociales comunes a los jardines del sur de China, sino incluso una identificación entre el final trágico de la familia Pan (constructora del jardín luego arruinada) y la familia Jia (protagonista de la novela que también acaba en decadencia), y que afectó al vestido y comportamiento de numerosas damas y cortesanas de la ciudad. El jardín se convirtió así en el marco donde se fueron construyendo las imágenes femeninas de la sociedad. Tanto las representaciones de las bellezas convencionales en las pinturas, como las de los personajes de la literatura popular o las nuevas heroínas de la cultura urbana eran representadas en ambientes que evocaban de forma inequívoca un Sueño del Pabellón Rojo encarnado en los elementos del Jardín Yu. Resultado de esta tendencia fue que una edición ilustrada de la novela publicada en Shanghai en 1930 utilizó la iconografía del  Jardín Yu para representar aquel otro de la novela.

Por otro lado, los componentes principales del jardín, especialmente el Pabellón en Medio del Lago y otros elementos, también llegaron a occidente como paradigma de la cultura china mediante su incorporación al motivo iconográfico más popular en las porcelanas exportadas a Europa y en las fabricadas allí al estilo chino: que “incluye un pabellón al lado de un sauce, un puente con tres figuras, un barco, una casa de té principal, dos pájaros y una valla que cruza el primer plano del jardín» (Chiem 2016: 314).

La utilización popular en distintos ambientes culturales de los principales elementos del jardín para caracterizar imágenes idealizadas de la vida en China y de una sublimada tradición imperial, responden a las propias características de este jardín: el esplendor de su construcción y la desolación de su decadencia, su utilización como parte del Templo de los Dioses de la Ciudad y su transformación en el corazón comercial, cultural y social de Shanghai. De esta forma cuando Shanghai se convirtió en la puerta de China para el mundo. el jardín pasó a representar la orientalidad de Shanghai, que a su vez era la única abierta a los occidentales en China.

Esa es la razón de que nativos y extranjeros aún se sientan atraídos por un jardín que consideran una representación viva de las virtudes y refinamiento de una China idealizada en un pasado, y de que el Jardín Yu sea un elemento imprescindible del Patrimonio Cultural Chino.

El Jardín Yu es el corazón de Shanghai, su monumento más conocido y el único que la identifica, en medio de su vanguardia y modernidad, con su carácter netamente chino. Es el corazón de la ciudad, y el cordón umbilical que la mantiene unida con la tradición. Situado en el centro, si no geográfico al menos cultural y social, de la ciudad antigua, de la “ciudad china”, es el icono más importante con el que los visitantes y los propios residentes identifican a Shanghai. El Jardín Yu y sus monumentos aledaños, son el sueño del pasado, de una grandeza poco definida que se materializa no obstante con una cuidada armonía y una belleza estremecedora. Son la encarnación del glorioso pasado de la ciudad.

Según la tradición china, la visita a un jardín no es una actividad pasiva. Como en toda apreciación de una obra de arte “se espera que el visitante entre en el jardín no sólo físicamente, sino también intelectual y emocionalmente” (Bryant 2016). Es evidente que para poder convertir la visita al jardín en una experiencia emocional el visitante deberá conocer al menos en parte, el ambiente cultural en el que éste se construyó y la forma en que sus elementos se fueron organizando, aprender en definitiva los rudimentos del lenguaje que habla el jardín. Un lenguaje cuyos signos básicos presentaremos a lo largo de esta obra.

 

Más artículos sobre cultura china

Viajar a Guilin

Viajar a Guilin

Guilin es la ciudad más bella de China. Así dicen los refranes, y así se ha considerado desde tiempos antiguos. Todos los poetas y pintores han peregrinado a Guilin, plasmando su maravilloso paisaje en lienzos y poemas. Esas colinas de formas caprichosas que se...

Principales fiestas de la minoría Bai

Principales fiestas de la minoría Bai

Feria de Marzo: Se celebra del 15 al 20 de marzo lunar. Es la fiesta más importante de los Bai. Su origen se remonta al Reino de Nanzhao, cuando según la leyenda la diosa Guanyin acabó con un demonio que se comía los ojos de la gente. Se celebra en el Monte Diancang,...

Literatura y proverbios de la minoría Bai

Literatura y proverbios de la minoría Bai

Los Bai tienen una cultura muy elaborada con importantes obras de astronomía y medicina. Según su mito principal: "El origen del hombre y de todas las cosas". En un principio el mundo era un caos oscuro, con un mar enorme entre cielo y tierra cuya agua está en...

Historia de la minoría Bai

Historia de la minoría Bai

Se sabe poco del origen de los Bai. Hay un buen número de teorías diferentes. Unos dicen que están relacionados con los Yi, y se originaron por tanto mucho más al norte de su posición actual. Otros les consideran aborígenes de la región del Lago Erhai. De lo que no...

Religión de los Bai

Religión de los Bai

La mayoría de los Bai practican el Budismo desde el siglo VII. De hecho, Guanyin, la diosa budista de la misericordia, juega un papel importante en los mitos más antiguos de los Bai. Además, la influencia china se manifiesta por la importancia que tienen entre ellos...

Presentando a los Bai

Presentando a los Bai

Los Bai son una de las minorías que más largo contacto ha tenido con los chinos. Es también una de las ha recibido más influencias culturales. Esto ha sido debido, en parte, a la accesibilidad de las tierras que habitan, a su condición de agricultores, y por tanto con...

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

Podemos caminar juntos para convertir tu blog de viajes o cultura en un bello libro. Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.