Cold Steel – La guerra de un francotirador.
Si en Occidente las películas bélicas son un género por sí mismo, en China son un género aún más importante, y eso es debido a que siempre hay un interés por parte de los medios oficiales de recordar los dos grandes hechos bélicos que dieron origen al presente régimen: La Guerra de Resistencia Contra los Japoneses y la Guerra Civil que acabó dando la victoria al partido comunista y que tuvo como resultado la fundación de la República Popular China.
Por eso, las películas bélicas en China, a diferencia de Occidente, donde nuevos movimientos sociales pueden animar a una revisión o replanteamiento de aspectos de las aventuras bélicas, como sucedió en Estados Unidos durante los años que siguieron al fin de la Guerra del Vietnam o en España tras el cambio de régimen con aspectos de nuestra Guerra Civil, suelen estar promovidas por intereses políticos, pues siempre hay un interés político por revivir las principales acciones heroicas de estas dos guerras, tanto si son reales como inventadas. Y en honor a la verdad ambos conflictos fueron tan extensos, tan duraderos y tan sangrientos como para que haya multitud de episodios que se puedan teatralizar, o dramatizar realizando una buena película sobre ellos. No obstante para los espectadores puede ser un tema ya realmente cansino, pues al final las películas bélicas por definición siguen una temática uniforme: uno mata a otro, y el otro es muerto por el uno.
No obstante esta película cuenta con dos características especiales, o mejor podríamos decir que tres. Una es que no ha sido dirigida por un director de la China continental si no por uno de Hong Kong, otra que el protagonismo no cae en el Ejército Rojo si no en el Ejército Nacional y la tercera es que es una película que podríamos llamar mitad bélica y mitad romántica, que también es un recurso utilizado con frecuencia para dar una dimensión humana a películas de por sí monótonas. Aunque aspectos románticos, no nos engañemos, también se repiten siguiendo el esquema clásico de chico conoce chica, chico pierde chica, chico recupera chica, y todo esto está ya más o menos inventado.
En esta película en concreto nos encontramos con que el protagonista es un cazador que por una serie de cuestiones se ve forzado a mostrar ante unos mandos militares su buena puntería. Es por esa razón que pronto se ve enrolado, a su pesar, en una unidad de francotiradores, que tendrán como misión atacar y asesinar a algunos de los mandos japoneses. El cazador se muestra como soldado a su pesar. Ni quiere ser soldado, ni matar a los chinos que colaboran con los japoneses, ni traspasar algunas otras de las líneas rojas que separan la razón de la paz de la barbarie de la guerra, pero sus dudas no pasan de la mera retórica, de una resistencia que solo espera una razón más para dejarse convencer. Entonces actúa como un soldado más y se convierte en un héroe popular. La obra en realidad se centra en dos acciones bélicas en las que el escuadrón donde se ha enrolado el cazador ataca a los japoneses, así como una gran acción en la que los japoneses responden no solamente a sus ataques sino que de forma más generalizada forma parte de su avance en China.
La cinca forma y es de agradecer una pequeña simetría entre el más cruel de los japoneses y el cazador, y una historia de amor que corre paralela entre el japonés y su novia, una enfermera japonesa que le rechaza porque, como dice, ella se ocupa de salvar vidas y no de matarlas, y el cazador y su novia, la Sra. Tang, viuda de un militar, que regenta una casa de té. La Sra. Tang también se puede comparar con la enfermera en cierta forma pues la casa de té se ha convertido en un improvisado hospital y refugio de campaña, donde descansan los heridos por las últimas batallas.
La película transcurre con cierta soltura pero de ninguna forma se puede decir que no acabe contagiada de esta monotonía de las películas de guerra y a la vez de la de las películas de amor. Tiene escenas brillantes, especialmente en las que culminan las acciones bélicas, así como un enfrentamiento (primero velado) entre los personajes que representan los dos bandos. Se puede ver sin problemas y se puede disfrutar, pero nos e debe esperar mucho más.
Aun sin impresionarnos demasiado, la película despertó el entusiasmo de nuestros compañeros de Asianfilmstrike, que mencionan: “Como montador, David Wu ha tenido una ilustre carrera, montando las películas de John Woo, Tsui Hark, Johnnie To, Ann Hui y muchos otros… Y su ritmo es inmaculado: cada personaje se presenta con una hábil eficacia y lo que está en juego se intensifica rápidamente, estableciendo una serie de excelentes escenas de acción que muestran el virtuosismo de Wu en el montaje, y un sentido de la puesta en escena que puede haber heredado de su frecuente colaborador John Woo.”
Para ellos, «Cold Steel es un melodrama de acción bélico enérgico y sincero -aunque poco sutil-, apoyado por una actuación enormemente carismática de Tony Leung Ka Fai».
Para los críticos de Entertainement Heaven la actuación de Peter Ho está entre lo más destacable: “La actuación de Ho en el papel de Lianfeng es una de las más carismáticas de los últimos años, y es imposible no sentir lástima por él cuando descubre lo crueles y definitivas que pueden ser las decisiones vitales.”
Ficha técnica:
Título: Cold Steel- Frío Acero.
Título Original: 遍地狼烟, que curiosamente hace referencia al humo烟, que se producía en la Gran Muralla quemando heces de lobo 狼 para avisar de un ataque. O sea que se podría traducir como “Se extiende la guerra”.
Duración: 101 min.
Año 2011.
Dirigida por: David Wu
Actores principales: Peter Ho, Song Jia, Tony Leung Ka Fai .
Más artículos sobre cultura china
Ceremonias en el Templo del Cielo al final del gobierno imperial
Selecciones de la descripción de Henry Blodget[i] El altar del Cielo, Tian Tan 天坛, está situado en el suburbio sur de Pekín, a cuatro km del palacio del emperador. El altar a la Tierra, Di Tan 地坛, está en el suburbio norte, a unos tres km del palacio. Esta ubicación...
Tigre chamán en las minorías del Nordeste
ntre las minorías del nordeste de China, donde el chamanismo se ha conservado con más pureza, el tigre sigue siendo venerado como una de sus más poderosas deidades. Hay noticias de que los pueblos de lenguas tungús (oficialmente pertenecientes a las minorías manchú,...
Una teoría china de la evolución
En un principio toda la material era transparente, difusa y sin diferenciación. En ella habitaban los poderes duales sutiles, etéreos y eternos; siendo uno de ellos viril, cálido, radiante y activo y el otro femenino, frío, sombrío e inactivo. Los poderes recíprocos...
Las primeras murallas en China
Fragmento de Historia mínima de China. Pedro Ceinos Arcones. Miraguano, 2018. Desde el surgimiento del poder político basado en las primeras confederaciones de aldeas, los dirigentes chinos utilizaron de forma masiva la mano de obra para ir consiguiendo mejoras en la...
Leyendas de la Diosa Madre: Introducción
Introduccion de Leyendas de la Diosa Madre. Pedro Ceinos Arcones. Miraguano, 2007. Cualquier persona que se acerque a las literaturas de las minorías del sur de China, descubrirá numerosas obras donde el papel protagonista lo desempeña una diosa o deidad femenina. Ya...
Casarse con una diosa en Yunnan (minoría Jinuo)
Pedro Ceinos Arcones. A La Sombra de la Diosa: Cultura y mitología matriarcal entre los Jinuo del Sur de China. Dancing Dragons Books. 2020. Los principales especialistas religiosos de la minoría Jino el bailabao, el mopei y el zhalai o herrero. Al hombre más viejo...