¿Y si la historia de China se hubiera precipitado por la erupción de un volcán en Grecia?
Aunque en los tiempos presentes exista mayor preocupación por los fenómenos globales, no es que antes no sucedieran. Algunas catástrofes naturales del pasado fueron tan violentas que dejaron su señal a miles de kilómetros de distancia. Entre ellas se sabe que entre los años 535 y 543 la erupción de lejano volcán (no identificado) causó varios años de sequía en el norte de China, con muchísimas muertes. En el año 43 la erupción del volcán Okmok en Alaska también causó una grave sequía en China y Europa.
En un brillante trabajo, David Pankenier intenta elucidar si la erupción del volcán en Thera (Santorini) en el siglo XVI a.n.e. podría haber causado la sequía con la comienza el reinado del rey Tang de la dinastía Shang, y posiblemente su propia ascensión al poder.
Para ello nos recuerda que la erupción de dicho volcán ha sido la más violenta que ha sufrido la tierra en los últimos 10.000 años, y que las grandes erupciones volcánicas producen un enfriamiento global a partir del año siguiente al de la erupción, que suele durar entre uno y dos años. Y menciona que “estudios han demostrado que las temperaturas más frías «pueden ser la fuerza motriz que haya causado altas frecuencias de catástrofes meteorológicas, agrícolas y luego de desastres provocados por el hombre (guerras) en la antigua China».
La posibilidad de que exista una conexión entre Thera y el inicio de la dinastía Shang surgió a raíz de uno de los acontecimientos más recordados de la historia de la antigua China: una grave sequía de varios años que empañó el ascenso al poder del fundador de la dinastía Shang, el rey Cheng Tang.
La tan recordada sequía del inicio de Shang también estuvo acompañada de una «niebla amarilla», pérdidas de cosechas y temperaturas anormalmente frías. Numerosas fuentes del siglo IV a.C. relatan cómo en la época de Cheng Tang «el Sol y la Luna aparecían de forma irregular, el frío y el calor llegaban de forma confusa. Los cinco granos se marchitaron y murieron» (Pankenier p. 9).
Mientras que una revisión de las más modernas teorías sobre la fecha de la erupción del volcán de Santorini lo sitúa en el año 1562 a.n.e, la reconstrucción de la cronología relativa de los acontecimientos en la crónica de los Anales de Bambú, un texto que se ha probado especialmente eficaz a la hora de datar las fechas más antiguas dinastías, sobre la base de puntos de referencia seguros, especialmente las conjunciones planetarias que tan laboriosamente ha estudiado el autor, apunta a que puede existir una correlación entre la devastadora sequía que comenzó en China alrededor de 1561 y la erupción de volcán de Santorini en el Mediterráneo oriental en 1562 a.n.e. (Pankenier p.18).
Más artículos sobre cultura china
¿Quién es esa Diosa del Cielo que suelta flores?
¿Quién es esa Diosa del Cielo que suelta flores? Cuando llegamos a un país con una cultura tan distinta como la China es como si un manto de niebla nos cubriera los ojos, permitiéndonos solo una visión borrosa de todo lo que nos rodea. Luego vamos reconociendo los...
¿Por qué tienes que visitar un parque chino?
¿Por qué tienes que visitar un parque chino? Si muchos de los que viajan a China tienen la tendencia de visitar un mercado pensando que allí se concentra la esencia de la cultura del pueblo, esa visita debe de ser complementada con la de un parque, uno grande si es...
Bye Bye Darwin, el toro y el perro diseñaron las sociedades humanas
Bye Bye Darwin, el toro y el perro diseñaron las sociedades humanas Los toros salvajes, los llamados uros ya desaparecidos, eran el mamífero más grande que se podía encontrar en muchas de las regiones templadas del continente Euroasiático, uno de los más peligrosos,...
La cultura del toro dio forma a China
La cultura del toro dio forma a China El buey no es uno de los animales que se asocie habitualmente con la cultura china, sin embargo su importancia en la mitología, religión y vida ritual de este país es realmente importante. La cultura y la religión del toro están...
La escultura budista más bella de Beijing
La escultura budista más bella de Beijing Es la “Escultura de piedra del Buda Sakyamuni con dos guardianes”, que se encuentra en el Museo de la Capital de Beijing. Está fechada en la Dinastía Wei del Norte, en el 23º año del Emperador Taihe (año 499 de nuestra era)...
Literatura china: autores y obras más importantes
La tradición literaria de China no es de las más antiguas del mundo. Es superada en miles de años por las del Cercano Oriente y la de Egipto. Sin embargo se puede afirmar que es la tradición literaria que puede presumir de mayor continuidad a lo largo de la historia....