Todo lo que hay que saber sobre el buey en el horóscopo chino

Viajar a Yunnan

Todo lo que hay que saber sobre el buey en el horóscopo chino

El buey es un animal muy querido entre los chinos, a pesar de su tamaño es manso y pacífico, muchas veces en las aldeas, son los niños más pequeños los que se ocupan de llevarle al campo a jugar, raramente adquiere el papel feroz del toro mediterráneo, aunque entre algunos pueblos del Sur se celebran peleas de toros.

Su contribución al bienestar humano es siempre considerada, trabajando los campos, tirando de las carretas, o simplemente, en su imagen más poética, llevando en sus lomos a algún sabio taoísta. Su valor es grande, y cuando se le sacrificaba a los dioses suponía un gran esfuerzo para la comunidad. Se le trata con cariño.

El buey entre las minorías

Entre las minorías su valor es particularmente apreciado, pues no sólo es imprescindible para la agricultura del arroz, sino que constituye una reserva de carne y proteínas, siempre a mano, que se utilizará en los momentos de crisis. Su valor crece hasta llegar a equipararse al de las personas, llegando a sustituirlas, y ya veremos que se intercambia por esclavos, por mujeres, como dote de la boda, o por las personas en general, en los sacrificios a los dioses. Siempre que hay boda o funeral se sacrifican, ya que se considera igual al hombre, y posiblemente sean los sustitutos de los sacrificios humanos practicados antaño por algunos pueblos.

Vemos al buey entonces como una pieza clave en el universo simbólico y en la vida económica de muchos pueblos. Entre los Li de Hainan en cada casa hay una piedra preciosa que llaman «alma del buey«. Entre ellos los que se apellidan Fu se consideran «Hijos del buey» y veneran a este animal como su dios protector.

En el aspecto agrícola, en numerosos mitos las aportaciones del buey a la agricultura no sólo se limitan a arar los campos, sino que se les atribuye habe donado las semillas de cereales a la humanidad. Es por ello que se celebran numerosas fiestas en su honor.

Fiesta del Buey

Muchos pueblos celebran la fiesta del buey el día 8 de abril.

  • Los Li de Hainan la llaman Fiesta de los Bueyes. Ese día ni se pueden matar bueyes ni hacerlos trabajar, y se les da a beber licor filtrado a través de la piedra «alma de buey». Eso protege al buey y garantiza la cosecha futura.
  • Los Buyi la llaman Fiesta de Iniciar la Plantación. Simboliza el amor y agradecimiento a los bueyes por arar la tierra. Se ofrece arroz glutinoso al rey de los bueyes. Se baña a los bueyes, que descansan ese día.
  • Los Mulao le llaman Cumpleaños del Buey. Veneran al Dios de los Corrales de Bueyes, dejan descansar a los bueyes, y les alimentan con arroz glutinoso.
  • Los Zhuang lo celebran un mes más tarde, el 8 de abril, lo llaman Festival del Alma de los Bueyes. Es el aniversario de la fecha en que el Rey de los Bueyes baja a la tierra para proteger a los bueyes de enfermedades. Para los Zhuang los bueyes no sólo son un animal imprescindible para su agricultura, sino que bajaron del cielo trayendo la gente los granos que se cultivarían. Ese día el buey no trabaja. Se le da de comer arroz glutinoso y los niños le llevan a jugar al río. Entre mimos le traen de vuelta a los establos.
  • Los Lisu la celebran el 5 de junio lunar. La llaman Fiesta de Lavar los Bueyes. Es una fiesta para pedir buena cosecha, lavan los bueyes en agradecimiento, ya que según sus leyendas los bueyes vivían en el cielo, pero al ver que el hombre pasaba hambre le regalaron los cereales. El dios enfadado les expulsó a la tierra.
  • El 6 de junio es entre los Dong del Sur de Guizhou, que la llaman Fiesta de Lavar los Bueyes. .
  • Los Nama valoran tanto al buey, que le consideran intermediario entre los hombres y el dios del cielo. Es por ello que realizan un sacrificio ritual para que el buey suba al cielo a llevar sus peticiones al dios. Prevenir los desastres, proteger a la aldea, traer paz y prosperidad.

Tal vez la situación que nos ilustre mejor sobre el enorme valor del buey, que llega a sustituir a las personas, es entre los Wa, que antes cazaban cabezas para ofrecer a sus dioses, y desde que dejaron de hacerlo, en los años 50 del siglo XX, las sustituyen por vacas. Algo parecido vemos entre los Hani, donde la heroína Amatu, consigue engañar al demonio que exige cada año se le entreguen víctimas humanas, cantando que la carne de vaca es mucho mejor que la de persona. Desde entonces se le sacrifican vacas en vez e personas y ella se ha convertido en la Diosa de la Aldea.

Entre los Achang cuando una persona está enferma es por causa de estos espíritus. Por lo que se llama a un sacerdote para que realice el intercambio ritual del alma del enfermo, por la de la vaca que le sacrifican. Entre los Li la ceremonia se llama Invitar a los Espíritus a Comer Vaca. En la que el sacerdote llama a cada uno de los antepasados por su nombre, pidiéndoles que se coman la carne y liberen al enfermo de su dolor. Los Nusu hacen algo parecido.

Entre los Yao de Baluo cuando alguien de más de cinco años enferma, se celebra la ceremonia de cortar la vaca y tocar los tambores. Que tiene como punto álgido el sacrificio ritual de una vaca. Cuando una persona muere, en el funeral también se realizará la ceremonia de cortar la vaca.

Los Chashan entregan como dote una vaca. Los Dulong intercambiaban con los tibetanos esclavos (huérfanos o personas separadas de la sociedad) a cambio de vacas. Su alimentación se basaba en una palmera que crece en sus tierras. Un árbol sagrado para ellos pues ha sido vital para su supervivencia. De hecho un árbol un poco grande se puede cambiar por una vaca.

Además, casi en cada una de las fiestas principales de las minorías étnicas vemos el sacrificio de una vaca como punto culminante. En el festival Munao de los Jingpo, que en alguna ocasión han llegado a sacrificar más de 20 vacas, la Fiesta Kuzhazha de los Hani, La fiesta Tebikai o Año Nuevo Jino, y cualquier otra fiesta importante.

Dado que en China nos regimos por el calendario lunar, y en Occidente por el solar, el principio y final de cada año no coincide exactamente. Por lo tanto, antes de conocer lo que dice el horóscopo chino sobre tu signo, asegúrate que efectivamente has nacido bajo el signo del Buey, como lo son las personas nacidas en las fechas incluidas en la tabla de la izquierda.

  • 19-2-1901 a 27-2-1902          Metal
    6-2-1913 a 25-1-1914            Agua
    24-1-1925 a 12-2-1926          Madera
    11-2-1937 a 30-1-1938          Fuego
    29-1-1949 a 16-2-1950          Tierra
    15-1-1961 a 4-2-1962            Metal
    3-2-1973 a 22-1-1974            Agua
    20-2-1985 a 8-2-1986            Madera
    7-2-1997 a 27-1-1998            Fuego
    26-1-2009 a 13-10-2010        Tierra
    12-2-2021 a 31-1-2022          Metal

Para completar tu perfil cósmico es necesario conocer la influencia de los Cinco Elementos sobre tu vida. Comprueba en la tabla superior el elemento al que perteneces. La hora de nacimiento también tiene gran influencia sobre el carácter de la persona. En general se considera que los nacidos durante la hora chou (de 1 a 3 de la madrugada) adquieren algunas cualidades del buey, y suelen ser más lentos y tranquilos que los nacidos a otras horas.

Se considera que las personas nacidas bajo este signo son tranquilas y pacientes. Sistemáticas en sus acciones, son benevolentes con los demás. Testarudos, muy responsables, les cuesta a veces reconocer sus propios errores, ya que sienten gran autoestima, y un profundo aprecio por las reglas y convenciones sociales. Sinceros, tenaces, ordenados, a veces demasiado, les cuesta entender a las personas que son diferentes, lo que a veces es un handicap a la hora de valorar justamente situaciones y personas.

Viven en armonía con: Gallo, Rata, Serpiente.
Surgen frecuentes conflictos con: Perro, Oveja y Tigre.

Más información sobre el tema en EL AÑO DEL BUEY Y LA CULTURA CHINA

Más artículos sobre cultura china

El valor del Taotejing, el libro sagrado de los taoístas

El valor del Taotejing, el libro sagrado de los taoístas

Según Peter Goullart. El Monasterio de la Montaña de Jade. A diferencia de la Biblia y el Corán, el Taotejing no se refiere a los procesos históricos que llevaron a los hombres, o más bien a una tribu particular entre los hombres, a la idea de un solo Dios. Tampoco...

Descubre el simbolismo oculto del templo budista

Descubre el simbolismo oculto del templo budista

Los templos budistas siguen el patrón general de la arquitectura china, lo que hace que por su apariencia externa, uno no sabe que ha llegado a un templo hasta que está ante su puerta, aunque a veces la presencia de un muro protector ante ella ya da una pista, y otras...

Chengde, un tesoro imperial al norte de Beijing

Chengde, un tesoro imperial al norte de Beijing

Chengde es una de las ciudades más interesantes de China. Cuenta con un conjunto monumental único y está rodeada por uno de los más bellos paisajes del norte de China, sin embargo, cada vez es menos visitada. Parece que los viajeros, por muy independientes que viajen,...

Los espectros del suicidio en la China imperial

Los espectros del suicidio en la China imperial

Básicamente el mundo de los espíritus en China se divide entre los espíritus de la naturaleza, incluyendo a la cabeza de ellos al del cielo y los de otros grandes elementos cósmicos, y los de origen humano, entre los que destacan igualmente los ancestros imperiales,...

Los Bulang, aborígenes de Yunnan

Los Bulang, aborígenes de Yunnan

Los Bulang son uno de los pueblos más antiguos del Suroeste de la Provincia de Yunnan. Se les considera unos de los habitantes aborígenes de esta provincia, donde podrían llevar viviendo más de dos mil años. Ellos habitan esa región montañosa que forma la frontera...

Historia de China

Historia de China

En realidad no existe una historia como tal. Toda historia es continuamente reinterpretada a la luz de las ideas preponderantes en el momento de la interpretación. De tal forma que la historia en general y la historia de China que nos concierne aquí, se convierte en...