Los Bulang son uno de los pueblos más antiguos del Suroeste de la Provincia de Yunnan. Se les considera unos de los habitantes aborígenes de esta provincia, donde podrían llevar viviendo más de dos mil años. Ellos habitan esa región montañosa que forma la frontera sino-birmana desde mucho antes de que existiera la frontera: Unas montañas escarpadas, de selva húmeda y vida difícil.
Actualmente son unas 98.000 personas en China, y unos cuantos más dispersos por los países vecinos, especialmente Myanmar, donde viven en las zonas fronterizas con China, generalmente en tierras situadas a más 1500 metros de altitud. Fuera de China son conocidos como Palaung, y debido a las diferentes experiencias que han vivido a lo largo de su historia, presentan importantes diferencias respecto a los que viven en China. Estos últimos también han desarrollado dos culturas diferentes: los que viven en Xishuangbanna, una influenciada por la cultura Dai, y los Bulang que viven más al norte, en Simao y Lincang, otra influenciada por los chinos Han y los Yi.
Me gusta esta breve descripción de la historia de los Bulang que proporciona Xi Chunai: “El proceso de formación y desarrollo de los Bulang es un proceso de adaptación y búsqueda de oportunidades de supervivencia en el proceso de cambios naturales y sociales. Para sobrevivir, han formado sus propios medios de vida que pueden adaptarse al entorno natural; para desarrollarse, han asimilado los rasgos culturales compatibles de los Dai, los Han y los Yi. Han pasado de una sociedad basada en la caza y la recolección a una sociedad agrícola, de una región montañosa a zonas urbanas. En este proceso, ajustan constantemente su propia cultura para que se desarrolle en el curso de una adaptación constante.”[1]
Localización:
Los Bulang de China viven en las zonas montañosas cercanas al río Mekong (llamado Lancang en China). Ya dentro del trópico pero a altitudes considerables, el ambiente es de bosque tropical denso, con pocas llanuras productivas, pues las grandes llanuras, si algún día fueron suyas, son utilizadas por los Dai o los Han. La comunicación a través de las montañas es difícil en algunas zonas, lo que ha favorecido la conservación de especificidades culturales en algunas de las aldeas más aisladas.
Administrativamente se considera que los Bulang se encuentran principalmente en el Distrito de Menghai (Condados de Bulangshan, Bada, Xiding, Qitu y Daluo) de la Prefectura Autónoma Dai de Xishuangbanna, y algunos menos en la municipalidad de Jinghong de la misma prefectura. Otro núcleo importante de población Bulang se puede descubrir en los distritos de Shuangjiang, Yongde, Yunxian, Gengma y Zhengkai, en la Prefectura de Lingcang: y los distritos de Langcang, Mojiang y Jingdong en la Prefectura de Simao.
Denominación
Ellos mismos se autodenominan de forma diferente según la zona que habitan, y así podemos saber que los que viven en Xishuangbanna se auto-denominan «Bulang». Los que viven en Zhengkai y Jingdong, se llaman «Wu». Los de Langcang y Wendong se llaman «Weng hong». Los de Shuangjiang, Yunxian, Mojiang, se llaman «Awa». Mientras que los chinos y otros pueblos vecinos les llamaban Puman.
El nombre Bulang es una adaptación embellecida del nombre por el que han sido conocidos por los chinos a lo largo de la historia, y que pudiera estar relacionado con su auto-denominación. Pues «Puman 蒲蛮» significa los bárbaros (蛮) llamados Pu (蒲). Muchas otras minorías eran denominadas por nombres que contaban con aspectos derogativos, pues «man-bárbaros» (蛮) cuenta con el radical de insecto 虫. Eso explica que tras la fundación de la República Popular China se cambiara el nombre a otro como Bulang 布朗 sin connotaciones despectivas. Pues Bu 布 significa “ropa, extender, declarar”, y lang 朗 “brillante, claro”. Demás, dado que en el sur de China los sonidos “m” y “l” se confunden con frecuencia, ambos nombres se pronuncian casi de la misma forma.
Lenguaje
Su lenguaje pertenece a la familia austronésica, tronco mon-khemr, rama bulang o wa-deang. Cuenta dos dialectos. El llamado Aerwa y el Bulang. Pero como la población Bulang está muy mezclada con los Han, Dai y Wa, es frecuente que hablen también alguno de estos tres idiomas. Además, las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo dialecto son significativas. Yo he visto a Bulang de la Montaña Bada comunicarse en chino con otros Bulang de Bulangshan, por no entenderse en sus idiomas nativos.
Aunque oficialmente los Bulang son considerados una única minoría nacional, dada que durante los procesos de identificación étnica de los años 50 y 60 se buscó agruparlos en grandes grupos culturales, y teniendo en cuenta sus distintas denominaciones, los diferentes dialectos o lenguajes que hablan, así como la realidad de que su cultura ha evolucionado de forma diferente en las distintas regiones que habitan, sería interesante que se realizaran más estudios para aclarar cuantas ramas, o cuantos grupos étnicos se engloban bajo dicha categoría Bulang.
[1] Xi Chunai.Cultural Change and Social Development of Ethnic Groups with Small Populations Based on the Theory of Acculturation — Taking the Bulang People in Yunnan Province as a Case Study[J].Journal of Ethnology,2014,5(1 ): 9-15, 98-99.
LINKS
Si estás pensando en viajar a China, puedes encontrar información y ofertas de viaje en VIAJES-GUIAS-CULTURALES.
Más información, y links a algunos artículos académicos se puede ver (en inglés) en Ethnic-China
Más artículos sobre cultura china
La interpretación de los sueños en China
La interpretación de los sueños en China La semana pasada, en un libro sobre la minoría Hani en la remota región de Jinping uno de los autores dedicaba parte de su artículo sobre la adivinación a la interpretación de los sueños entre los Hani. Lo traduje, añadí...
¿Quieres saber lo que significa soñar con una vaca en China? Te lo contamos aquí
¿Quieres saber lo que significa soñar con una vaca en China? Te lo contamos aquí. En los últimos días me he tropezado con varios documentos que trataban sobe los sueños en China, y algunos con ciertos fragmentos que explicaban en concreto el significado de soñar con...
El buey y el arado ritual en primavera
El buey y el arado ritual en primavera Durante toda la época imperial, cada año se celebraba el inicio de los trabajos agrícolas mediante una solemne ceremonia llamada el Festival del Arado. “El propio emperador tomaba un arado amarillo uncido a un buey amarillo (el...
Más artículos sobre las minorías de China
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.