Kashgar, la joya de la Ruta de la Seda

Kashgar, la joya de la Ruta de la Seda

Los que preparan un viaje a la Ruta de la Seda china de repente descubren que entre los lugares recomendados, hay uno a considerable distancia de todos los demás. Es la ciudad de Kashgar y todo aquel que realizara un viaje siguiendo la famosísima ruta comercial, abandonando China con destino a Occidente, se encontraría que Kashgar es la última gran ciudad antes de abandonar la frontera.

Y dada la distancia que le separa de otros puntos de interés, puede que le entren dudas de si deben visitarla o no. Sí. Hay que visitar Kashgar. Un viaje a la Ruta de la Seda sin visitar Kashgar es como medio viaje, y si por algunas de las múltiples circunstancias que a veces nos obligan a acortar la duración de los viajes, alguien no la visita, que sepa que le queda la mitad de la Ruta de la Seda. Pues Kashgar es la ciudad más interesante del recorrido y uno de los mitos de todo viajero. 

Los que van con el tiempo justo, normal en los viajes por esta inmensa Ruta de la Seda, suelen ir en avión desde Urumqi, y volver también en avión. Mi propuesta para los viajeros y grupos que tienen más tiempo es cruzar el mítico desierto de Taklamakan, y visitar Hotan, Yarkhand y acabar en Kashgar, lo que permitirá conocer el gran desierto y el complejo sistema de desierto y oasis en su borde meridional, con algunas visiones breves de la vida de la población local.

La ciudad

La ciudad de Kashgar está en medio de un gran oasis, rodeada de fértiles tierras que los uigures, sus habitantes tradicionales, cultivan intensamente, especialmente trigo y árboles frutales, pero separada del resto del mundo por largos tramos de desierto y espeluznantes montañas. Esto ha hecho que la ciudad se haya convertido en dos proyectos humanos aparentemente contradictorios.

Por una parte en un universo cerrado y contenido en sí mismo, el de los campesinos locales que desde tiempo inmemorial viven en los campos que la rodean, y por otra en una cosmopolita parada en las rutas comerciales que cruzan Asia Central. Pues Kashgar no es solo una parada importante en la Ruta de la Seda, sino también en los caminos que comunican con Pakistán, y comunicaban a través de este país, con esa India de cuya cultura se nutrió el budismo chino.

Eso hace que, aunque hemos dicho que los habitantes tradicionales de Kashgar son los uigures, en sus calles, plazas y mezquitas se encuentren representantes de las principales minorías de Xinjiang y ciudadanos de los países vecinos, especialmente reconocibles son los comerciantes pakistaníes, con sus trajes tradicionales. Esta claro que Kashgar es una ciudad uigur y es a la vez una ciudad fronteriza (bueno, a unos cientos de kilómetros de Pakistán y Tajikistan), en la que conviven uigures, chinos, kirguises y tajiks, con comerciantes llegados de Tajikistan, Pakistán y Afganistán.

A pesar de todos estos vaivenes humanos e históricos, la ciudad ha sabido conservar con mayor celo su legado histórico, y es una ciudad en la que se mantienen vivas tradiciones ya desaparecidas en el resto del mundo. Y hablo de vaivenes porque Kashgar siempre ha estado en una situación un tanto inestable, reflejando las tensiones entre el estado central y las minorías, y entre China y los poderosos vecinos. Kashgar era un nido de espías en la época del “Gran Juego” por el que Inglaterra y Rusia competían por hacerse con el dominio de Asia Central.

Las calles de Kashgar

Eso explica que la ciudad destaque, además de por los dos grandes monumentos que mencionaremos luego, por sus barrios antiguos, esos laberintos de calles amarillas y polvorientas, sus mezquitas, sus cafés, sus tiendas de productos tradicionales. Por una serie de entidades humanas que le dan un aire único, lo que trasmite al viajero esa agradable sensación de haber alcanzado, por fin, uno de los puntos realmente originales de nuestro planeta.

Como escribí en el pequeño librito que escribí para la revista Viajar sobre la Ruta de la Seda: “En contraste con esas ciudades perdidas y capitales invadidas por el desierto, Kashgar es la vida, la cashba, el gran oasis, los árboles frutales, las calles estrechas, el presente. Kashgar simboliza el otro aspecto de la Ruta de la Seda, la frontera, el movimiento de las personas y mercancías, las caravanas que van y vienen, los grandes mercados y el continuo bullicio; en sus calles nos encontramos con gentes llegadas de Pakistán, Afganistán, Tajidistán, y quien sabe cuántos otros sitios más, como antaño se podían descubrir viajeros llegados de la India, Persia, Siria, Constantinopla y la lejana Roma.”

En sus cafeterías y mercados se escuchan también idiomas que dan fe del florecimiento comercial y humano de este oasis situado en el extremo occidental de China.

Mezquita Idkah

La Mezquita Idkah, situada en el centro de la ciudad, es el monumento más famoso, y el primero que suelen visitar los viajeros. Es el monumento más antiguo de la ciudad, pues fue construido originalmente en el siglo XV, en el año 1442, el de mayor tamaño, pues tiene 140 metros de largo y 120 de ancho, contando con una superficie de 16.800 m2, y el de mayor importancia cultural.

La mezquita cuenta con un gran jardín de árboles centenarios, y en su parte oeste está la sala de oración. Esta sala, sostenida por 140 grandes pilares verdes, es de las más grandes salas de oraciones musulmanas, pues tiene 140 metros de largo y 19 de ancho.

Pero a la vez la mezquita es el centro natural de la ciudad antigua. Frente a ella hay una gran plaza, tras la plaza calles con construcciones un poco modernas, siempre animadas con un sabor único. Detrás de Mezquita se encuentra el laberinto de callejuelas común a otras poblaciones musulmanas, pero único en China. Este no es el único barrio tradicional de la ciudad, pero es sin duda el más carismático y el que mejor seduce con su magia al viajero.

La Tumba de Apark Khoja

La Tumba de Apark Khoja es el edificio único más bello que se puede ver en la Ruta de la seda y uno de los más bonitos de toda China. Su planta magnífica, su fachada en la que el blanco de los muros se combina con el verde de sus azulejos, su pórtico curvado y enmarcado en azulejos, esta vez azules, sus cuatro minaretes multicolores bellamente decoradas en sus esquinas, y la cúpula completando la construcción, con el brillo del sol casi permanente en la ciudad, nos hacen comprender que nos alejamos de una esfera cultural y nos acercamos a otra. Que estamos en la frontera de civilizaciones, que estas tierras son ya otro mundo, pues el estilo de la construcción entronca con tradiciones comunes mucho más al oeste, evocando los monumentos de Samarkanda y Bukhara.

La tumba está situada a 5 kilómetros de la ciudad, y es más moderna que la mezquita, pues se construyó en el siglo XVII (año 1640). Fue construida para uno de los más importantes líderes religiosos de la ciudad. Posteriormente se enterraron en la misma hasta otros 72 líderes religiosos de la misma familia, aunque hoy en día no están todas sus tumbas en el interior. Además, la famosa princesa uigur Xiangfei, que fue concubina del emperador Qianlong, también está enterrada en este mausoleo.

La visita tranquila a este mausoleo se debe complementar con el magnífico jardín situado a su puerta y el gran cementerio musulmán detrás de él.

Si estás pensando en viajar a la Ruta de la Seda, ponte en contacto con nosotros. Podemos hacer de este viaje el viaje de tu vida.

LINKS

Puedes encontrar más información sobre Viajar a Kashgar y a China en VIAJES GUIAS CULTURALES.

LIBROS

Más artículos sobre viajes a china

¿Por qué tienes que viajar a Guilin?
¿Por qué tienes que viajar a Guilin?

¿Por qué tienes que viajar a Guilin? Guilin es una de las ciudades más turísticas y por lo tanto una de las más visitadas. La mayoría de los circuitos internacionales incluyen una parada en Guilin, por lo menos el tiempo para realizar el famosos crucero por el río Li,...

Razones para viajar a Lijiang
Razones para viajar a Lijiang

Lijiang es posiblemente la ciudad más interesante de Yunnan y de toda China. Capital secular de los Naxi, un pueblo de larga historia y sorprendente cultura, Lijiang es como un oasis entre el mundo chino y el mundo tibetano. Su situación fronteriza entre mundos y...

Los arrozales en Dali
Los arrozales en Dali

viajarEl arroz es una de las características principales de la cultura china pero mucha gente no lo puede ver durante su viaje a China. En Yunnan es muy común en los valles, y solo se pueden ver algunas variedades de montaña en algunas regiones, por lo que el que esté...

Más artículos sobre cultura china

La posesión por los espíritus en la antigua China
La posesión por los espíritus en la antigua China

La posesión por los espíritus en la antigua China Acabo de terminar de leer Los antepasados están borrachos, un libro  de Jordan Paper . Tal vez uno de los mejores libros sobre la religión en China que se pueden encontrar, pues con cada uno de sus capítulos, casi con...

Los 10 dioses más importantes del siglo XX en Sichuan
Los 10 dioses más importantes del siglo XX en Sichuan

Los 10 dioses más importantes del siglo XX en Sichuan Y suponemos que no habrá grandes diferencias con los más populares en otras partes de China, excepto en la costa, donde la Emperatriz del Cielo (Tianhuo), patrona de los marineros, estaría en las posiciones de...

Notas sobre la Medicina China
Notas sobre la Medicina China

Notas sobre la Medicina China La Medicina China es la medicina más importante de las no occidentales, y es la única de las medicinas desarrolladas por países no occidentales que ha conseguido, a lo largo de la historia, enfrentarse a los continuos logros y avances de...

Más artículos sobre las minorías de China

Templo a la Madre del Dragón de los Bai
Templo a la Madre del Dragón de los Bai

Templo a la Madre del Dragón de los Bai Todos los que visitan la ciudad antigua de Dali van a ver las famosísimas Tres Pagodas, pues es uno de los monumentos más famosos de la ciudad y de todo Yunnan, pero muy pocos saben que justo en la aldea de al lado. A apenas 100...

Idiomas alternativos entre la minoría Jinuo
Idiomas alternativos entre la minoría Jinuo

Idiomas alternativos entre la minoría Jinuo Al no tener un sistema de escritura, los Jinuo desarrollaron varios sistemas de signos que cubrían la comunicación en diferentes situaciones: desde las puertas de madera en los senderos de montaña que advierten del peligro a...

El gran llamativo tocado de las mujeres Jingpo
El gran llamativo tocado de las mujeres Jingpo

El gran llamativo tocado de las mujeres Jingpo El estilo de vestimenta de los Jingpo da un aspecto rudo y atrevido, es posible que refleje ese tiempo pasado en el que eran los amos de las montañas de las fronteras, y las caravanas tenían que pagar un impuesto por...