El carácter para «serpiente»
El carácter chino para representar a la serpiente ha sufrido a lo largo de los siglos una curiosa evolución que, aunque visto desde la perspectiva cultural del siglo XXI, puede resultar extraño, no lo será tanto si recordamos la simbología de la serpiente en la cultura antigua de China.
Las primeras representaciones de este carácter (las dos figuras de arriba a la izquierda) nos muestran claramente el pictograma de una serpiente, en los que destaca la cabeza, y un largo cuerpo con alguna sinuosidad. Posteriormente se enfatiza su cabeza (arriba a la derecha y abajo a la izquierda), puede que hasta con la lengua fuera. La sistematización de los caracteres vuelve a presentarnos (abajo en el centro) a la serpiente original, aun más esquematizada, pero sorprendentemente la encontramos bajo un techo. Finalmente, cuando ese carácter se utilizó para representar el pronombre «ello», se añade el radical de «bicho o insecto» para formar el carácter actual (abajo a la derecha).
Cualquier persona que intenta estudiar los caracteres chinos utilizando la lógica, como propongo en el Manual de Escritura de los Caracteres Chinos (1), topa ahí con una barrera cultural que le dificulta recordar este carácter, pues difícilmente podemos considerar apropiada una definición que nos muestra a la serpiente como «serpiente bajo techo».

En la actualidad, tanto en China como en Occidente, la serpiente es una animal considerado peligroso y repugnante, asociado a la vida salvaje, que difícilmente podemos imaginar bajo el techo de una casa. Pero no siempre ha sido así.
Tradicionalmente la serpiente ha sido considerada como un animal benigno y auspicioso. Desde la antigua dinastía Shang (siglo XVII a XII a.n.e) se rendían sacrificios a una serpiente femenina. Las representaciones más comunes de la gran diosa Nuwa, creadora de la humanidad según algunas mitologías chinas, la describen con cuerpo de mujer y cola de serpiente. Fuxi, otro de los grandes dioses de la mitología china, es descrito asimismo con cola de serpiente. En las tumbas de la dinastía Han (202 a.n.e a 209 n.e) es frecuente encontrar representaciones de estas dos deidades con sus colas entrelazadas.
La serpiente, con su capacidad para cambiar de piel, es considerada un símbolo de un continuo ciclo de renacimiento y destrucción, que ha podido servir como alivio ante la angustia existencial de las primeras poblaciones humanas. La serpiente es por otra parte, un tema recurrente en las experiencias cognitivas chamánicas, en las que en cierta forma se basaba la vida espiritual de la antigua China.
La serpiente es, también, un símbolo femenino. Precisamente esta cualidad femenina es la que, según numerosos autores, ha provocado su transformación simbólica. Es decir cuando la mujer jugaba un papel importante en la sociedad y era considerada, al menos, igual al hombre, la serpiente, dadas sus extraordinarias cualidades, era considerada un animal divino. Según la mujer va perdiendo importancia lo hace la serpiente, hasta acabar degradada a uno de los cinco bichos inmundos en la iconografía imperial de China.
Afortunadamente, en esas tradiciones populares generalmente poco atendidas por unos estudiosos patológicamente dependientes de los textos escritos, la serpiente ha conservado parte de su carácter original.
Así, cuando sabemos que en algunas zonas rurales del norte de la provincia de Jiangsu la serpiente es considerada un animal auspicioso, se les llama «dragoncito». Y si encuentran una dentro de casa, sólo la sacan fuera, pero no la matan, pues podrían atraer la desgracia.
En Fujian se conserva hasta hoy en día un Templo de la Serpiente construido durante la dinastía Ming. En su interior se venera al Dios Serpiente y a Buda. Según las leyendas esa serpiente era una boa que llegó a las cercanías. Poco después se desató una epidemia que mató a una mucha gente. La gente de la aldea envio unos emisarios a la montaña donde vivía la serpiente a pedir el fuego mágico, y poco después un rayo de luz con forma de serpiente apareció y la epidemia cesó. Por lo que en agradecimiento se construyó ese templo. Y cada año el día siete del séptimo mes lunar se celebran actividades en honor del Dios Serpiente. (2)
No vamos a extendernos en el simbolismo de la serpiente pues creo que con estos ejemplos bastan para ayudarnos a entender que recordar el carácter de serpiente como «serpiente bajo techo» es simplemente recordar esos tiempos no tan lejanos cuando la serpiente era considerada un animal auspicioso.
(1) Ceinos, Pedro.- Manual de Escritura de los Caracteres Chinos. Madrid, 1998-2007.
(2) Yi Enyu.- Zhongguo fuhao (Símbolos chinos). Nanjing, 2006
Más post sobre caracteres chinos
Caracteres chinos-bibliografía selecta
Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución BIBLIOGRAFÍA SELECTA He titulado este post "Bibliografía selecta" porque incluye la sección "Bibliografía" del libro "Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y...
Caracteres chinos- críticas en prensa
Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución CRÍTICAS EN LA PRENSA La Opinión de la Coruña. "Quiero cambiar para siempre el estudio del chino". "Ceínos invita en Caracteres chinos. Un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución...
Caracteres chinos-presentación editorial
Caracteres chinos: un aprendizaje fácil basado en su etimología y evolución PRESENTACIÓN DEL LIBRO POR PARTE DE MIRAGUANO EDICIONES El día 23 de noviembre llega a las librerías un nuevo libro de Pedro Ceinos Arcones (Manual de Escritura de los caracteres chinos, 1998;...
La magia de los caracteres chinos
La magia de los caracteres chinos La palabra escrita, los caracteres chinos, han tenido desde su mismo origen, un sentido mágico para los chinos. No cabe duda de que para ellos un carácter no es sólo un símbolo del concepto que dice representar, sino el propio objeto...
Las frases hechas en chino
Las frases hechas en chino Uno de los aspectos más difíciles de aprender del chino son las llamadas frases hechas o chengyu (成语). En general se refiere a breves frases compuestas por cuatro caracteres que hacen alusión a algún hecho histórico o anécdota literaria de...
La importancia de los tonos
La importancia de los tonos Un fragmento del libro de Mario Satz Tal Orot- Dichos, sueños y pensamientos de Lo Iadúa, el Rabí desconocido. Un enfoque multicultural a algunos de los aspectos más interesantes de la interiorización. 164- “¿Has oído hablar de Shou Lao?”,...