Svástica, religión y magia en el Tíbet

20061222

Preciado, Iñaki.- Svástica, religión y magia en el Tíbet. Oberón. 2003

Svástica es una obra dedicada a describir los aspectos fundamentales de la religión Bon.

Uno de los pocos españoles capaces de leer y hablar el idioma tibetano, Preciado se adentra en esta obra en una tarea ardua y fatigosa. Presentar al lector la antigua religión Bon. Se piensa que esta religión es una de las religiones originarias del Tíbet, que hasta el momento presente se conserva en algunos lugares. Sucintamente se podría considerar al Bon como un tipo especial de chamanismo, con una casta sacerdotal encargada de desarrollar una amplia variedad de rituales para conseguir la bendición o aplacar a los numerosos espíritus presentes en nuestro universo.

Esta religión, como toda obra humana, ha sufrido una larga trasformación a lo largo de los siglos, de tal forma, que en la actualidad los monasterios donde se conserva la fe pueden estar practicando una religión muy diferente a la que se practicaba originalmente.

Reconstruir los orígenes, la historia, el desarrollo de esta religión, es una de las labores que encontramos en esta obra. Presentar al lector su evolución, los puntos más importantes de su doctrina y rituales, son los méritos principales del autor.

No cabe duda del valor de la investigación llevada a cabo por el autor, y el esfuerzo realizado intentando comprender la esencia y rituales de la religión Bon.

Junto a ellos nos decepciona que el tratamiento de un tema tan novedoso, no se haya acompañado de una forma menos compleja de narrarlo, pues hasta descripciones de escasa complicación se hacen difíciles de entender debido al estilo del autor, que da vueltas a los conceptos alejándose y alejando al lector de ellos, hasta perder por completo la perspectiva de lo que se habla.

La obra de Preciado, a pesar del valor intrínseco que presenta por ser la primera vez que se discuten en español los rudimentos de la tradición Bon, peca por otro lado de importantes defectos.

- El principal es, en mi opinión, el abuso de las fuentes chinas y la ausencia casi completa de referencia a las investigaciones modernas en lenguas occidentales. Cualquier lector un poco interesado por el tema echará en falta la ausencia de ninguna referencia a las importantes obras de David Snellgrove (especialmente The nine ways of Bon) o de Per Kvaerne (The Bon religión of Tíbet), y otros que en los últimos años han contribuido a dar a conocer esta religión en occidente.

- Por otra parte la amplia enumeración de rituales poco explicados impide al lector comprender la esencia de la religión que se quiere explicar.

- Las referencias a la presencia del Bon, o de su relación con las minorías de las regiones cercanas, como los Naxi, Moso o Pumi, no es utilizada para explicar ni la forma en que se extiende el Bon, ni como se trasmite.

- La utilización de los nombres de forma arbitraria, crea continuas confusiones.

- Es de notar asimismo la ausencia de toda comparación entre las características principales de esta religión, y las que profesan pueblos emparentados lingüísticamente con los tibetanos, y más cuando el autor se atreve a compararlos con los de la antigua Persia y hasta con Grecia. Incluso en estas comparaciones más conocidas, haber detallado un poco más los lazos de unión entre unas religiones y otras habría sido útil para ayudar al lector a entender el complejo mundo de la religión Bon.

Damos la bienvenida por supuesto a la publicación de este libro, que consideramos imprescindible para todos los lectores interesados por Tíbet y Asia Central, así como los que sienten interés por las religiones, pues una vez salvadas las pequeñas dificultades que se presentan ante su lectura, ya mencionadas anteriormente, podrá acceder a la cámara del tesoro. Los rituales más secretos de la tradición Bon.


| Home| Libros| Viajes| Arte | Nombre chino | Etnias | Horóscopo | Cultura | Quienes somos | | Contacto ||

Copyright © 2004 www.chinaviva.com