Relación de las cosas del mundo

20040717

Zhang Hua.- Relación de las cosas del mundo. Trotta. 2001.

En los dos últimos años se están traduciendo una buena cantidad de las obras clásicas chinas al español. Una noticia a destacar, y un esfuerzo, el de las editoriales empeñadas en dicha tarea, a encomiar. Parece que estamos "A la busca del tiempo perdido", de la literatura china, y el que escribe tiene la suerte de participar, como humilde crítico, de este florecimiento.

El libro que nos ocupa, la Relación de las Cosas del Mundo, traducido por Yao Ning y Gabriel García Noblejas, con su parte de responsabilidad en este despertar de la literatura china en español, y prologado por Alicia Relinque, en un bello trabajo que nos presenta con precisión el autor, la obra y el tiempo de creación de la misma, es una obra clásica ya en China, que sin embargo, a igual que otras obras clásicas, era desconocido para el lector español.

Aunque la obra es completa y compleja, es en realidad la recopilación de los fragmentos que han sobrevivido de una obra mucho más vasta. Eso no le quita interés, pero deja al lector soñando con el día en que otros eruditos consigan recuperar, si es que algún día se consigue, la totalidad de esta misma.

Como su propio nombre indica la "Relación de las cosas del mundo" es una obra con vocación enciclopédica. Escrita por Zhang Hua en el siglo III, una de las mentes más despiertas en un siglo de caos, presenta al lector las cosas del mundo de esa época. Como ya se ha dicho antes de los 40 capítulos originales, sólo quedan 10. Dada la presentación de los mismos, con breves párrafos dedicados a cada tema concreto, esa carencia no supone una dificultad en la lectura.

El interés de lo mismos es enorme, ya que abarcan desde la geografía de las tierras conocidas, tal vez el más difícil para un occidental, a los países extranjeros, bestias extraordinarias, vida animal, hombres extraordinarios, noticias extraordinarias, personajes, ritos, mitos. Todo presentado desde la óptica de un intelectual chino del siglo III, un tanto aficionado al taoísmo, y bastante bien documentado sobre la historia antigua de su país. Si cada breve párrafo es interesante por su contenido, la obra en su conjunto muestra un amplio abanico del saber chino, de las noticias dadas por ciertas en aquellos tiempos, y de las creencias populares. En ellas la fantasía y la realidad parecen caminar de la mano, y ambas son consideradas de un valor semejante.

Y esta afirmación cobra especial importancia cuando sabemos que esta "Relación", fue considerada de interés especial, y por lo tanto un texto casi obligatorio para los intelectuales y letrados de la China posterior.

Sumergirse en su lectura, por tanto, no es sólo disfrutar de las fantásticas noticias, cuentos y leyendas que nos presenta el autor, y aprovechar la oportunidad de conocer la obra del polifacético Zhang Hua, sino que también arroja luz, siempre necesaria, sobre la formación del pensamiento chino posterior.


| Home| Libros| Viajes| Arte | Nombre chino | Etnias | Horóscopo | Cultura | Quienes somos | | Contacto ||

Copyright © 2004 www.chinaviva.com