El ciprés en el patio

20040717

Sanchéz, Jorge A.- El Ciprés en el Patio. Dichos y hechos del monje zen Joshu. Ediciones Abraxas. Barcelona. 1998

Este siglo XX que vio la "muerte de Dios" profetizada por Nietzsche, experimentó un creciente interés hacia las religiones de Oriente, especialmente hacia el budismo. A nadie se le escapa que precisamente esa cualidad fundamental del budismo, la de ser una religión sin dios, la ha hecho atractiva a las escépticas mentes occidentales. Sus caminos en pos de la liberación individual han sido también especialmente bien acogidos en unas sociedades cada vez más individualistas.

El budismo zen, con esa propuesta radical por la súbita iluminación que permite un estado, podríamos decir de hiper-conciencia, en el desarrollo de las actividades cotidianas, se ha hecho especialmente popular a partir de los años 70, cuando las alucinógenos, el rock and roll, y los videoclips parecen bombardear nuestras conciencias con la esperanza de una súbita iluminación que nos despierte de ese continuo letargo en que se están convirtiendo nuestras vidas.

Ese fenómeno sociológico está permitiendo el rescate paulatino de los grandes pensadores que desarrollaron las doctrinas del budismo zen (chan en China), antes de que pasara a Japón donde vivió su segundo apogeo. Rescate que, curiosamente nos llega en un orden cronológico inverso, lo que ha hecho que la traducción de los maestros chinos llegue tras la difusión de sus discípulos japoneses.

La traducción de estas obras pioneras está transformando el panorama literario de la dinastía Tang, a cuya ya conocida plétora de poetas magníficos, hay que añadir ahora el no menos magnífico conjunto de maestros zen, que como Joshu (Chao chou en chino) aportan una obra de una profundidad envidiable y una belleza incomparable.

Joshu es el quito patriarca de la Escuela del Sur del budismo zen. Escuela fundada por Hui Neng tras huir de Shaolin a Cantón, y que es, según los expertos, la que desarrolla plenamente las doctrinas esbozadas por Bodhidharma.

La obra de Joshu es tal vez la más hermética y a la vez la más simple, de los primeros maestros. A lo largo de cien sucesos y cientos de anécdotas sólo parece repetir la importancia de asumir la propia vida y conseguir sobrepasar el "nivel de distinción-discriminación, es decir, lograr el despertar."

Los más de 500 koans que componen el libro, son como dice su traductor: "ejercicios para la mente, más allá del pensamiento, que el discípulo debe resolver sin utilizar la razón."

El mejor homenaje a Joshu, es no hablar más del libro. Dejad que se lea.


| Home| Libros| Viajes| Arte | Nombre chino | Etnias | Horóscopo | Cultura | Quienes somos | | Contacto ||

Copyright © 2004 www.chinaviva.com