Los Distritos de los Cinco Budas: historia y religión en la frontera Yunnan-Birmania en el S. XIX

20121101

Los Distritos de los Cinco Budas son una entidad política independiente que surgió en la frontera occidental de Yunnan durante la mayor parte de la Dinastía Qing. Debe su nombre a los cinco templos alrededor de los que se cimentó la unidad política de las minorías Lahu y Wa desde las primeras décadas del siglo XVIII hasta el siglo XX. El más importante de estos templos era el de la Aldea Nanzha, que podría considerarse la capital de este estado teocrático, construido en 1790, desde el que otros monjes, considerados sus sucesivas reencarnaciones, mantuvieron el poder durante más de cien años.  En ese templo los jóvenes Lahu y Wa estudiaban, siendo los más brillantes de entre ellos, asignados posteriormente a gobernar los distritos bajo su jurisdicción.

El surgimiento de este sistema político está brevemente explicado en un reciente artículo de Ma Jianxiong, donde estudia el surgimiento de la autoridad comunal en una sociedad donde la igualdad de género es predominante. Según Ma Jianxiong los Lahu Muga que viven en la provincia de Yunnan practican un sistema de parentesco bilateral y no lineal basado en el principio de la igualdad de género; su vida comunal está basada asimismo en la red de relaciones que se crean por medio de esos matrimonios igualitarios.  Estos dos aspectos de igualdad matrimonial e igualdad social significan que en una determinada comunidad todas las parejas son iguales. Eso provocó que la autoridad comunal surgiera por medio de poderes eternos, especialmente,  durante los siglos XVIII y XIX, del poder religioso relacionado con los movimientos religiosos que surgieron en la frontera de Yunnan y Birmania tras la imposición de la soberanía china en la zona en 1720.

“Tras 1720, un sistema político regional, fuera de la administración estatal de la dinastía Qing, se fue estableciendo tras largos conflictos étnicos. Fue conocido como el sistema de los Distritos de los Cinco Budas.” Sus líderes eran Monjes budistas chinos que establecieron su centro político en torno al monasterio central en la aldea Nanzha, en las montañas al oeste del río Mekong. Esta entidad política agrupó durante casi 200 años a centenares de aldeas de los Lahu y los Wa. A finales del siglo XIX fue perdiendo fuerza manteniendo sin embargo el sistema de liderazgo religioso en las aldeas hasta las reformas comunistas de los años 50 del siglo XX.
El establecimiento de estos regímenes budistas fue posible por un lado por la necesidad de encontrar liderazgos en tiempos de continuas agresiones externas en una sociedad caracterizada por la falta de los mismos, y por la otra la fusión del budismo con su religión tradicional, originándose un nuevo sistema de creencias en el que la deidad principal era E Sha Buda (siendo E Sha la pareja creadora tradicional de los Lahu), y el ciclo de la vida y transmigración se reducía a una vida que alternaba cíclicamente entre temporadas en el mundo de los vivos y otras en el de los muertos, adaptado perfectamente a esas creencias lahu que enfatizan  la dualidad de la existencia. Ya que según sus creencias, tras crear a la primera pareja humana, E Sha dividió el cosmos en dos mundos, como una pareja, al igual que hombre y mujer son una pareja y el sol y la luna forman otra, enviando vidas humanas que debían de vivir alternando en un ciclo infinito entre el mundo de los vivos y el de los muertos.  

En los distritos bajo la autoridad del Templo Nanzha, seguimos de nuevo a Ma: “Cada aldea construía su templo, que era mantenido por un monje, aunque algunas veces el jefe de la aldea se ocupaba también del templo, así como de recoger los tributos de las familias de la aldea, organizar a los guerreros de la aldea y reunirse con otros líderes del mismo distrito.” La elección de los jefes de aldea “se realizaba en el templo, considerado la casa de E Sha Buda. Para la elección todos los maridos se reunían alrededor del templo durante la fiesta del Año Nuevo, y elegían un jefe de aldea por medio de la adivinación en el nombre de E Sha Buda. La dirección de los asuntos de la aldea no era tarea exclusiva de este jefe, sino que generalmente se organizaba un consejo en el que también participaba el herrero, el mopa o especialista ritual y algunos ancianos.

Aunque este la independencia de esta entidad finalizó con la derrota a manos del ejército chino en 1888, cuando empezó la destrucción sistemática de todos los templos y el asesinato de los monjes, , la estructura social establecida por la misma, sobrevivió no obstante hasta 1958, cuando las reformas comunistas la pusieron fin de forma definitiva.

(1) Ma Jianxiong. Marriage and land property: bilateral non-lineal kinship and communal authority of the Lahu on the southwest Yunnan frontier, China. South East Asia Research, 19, 3, pp 495-536.


| Home| Libros| Viajes| Arte | Nombre chino | Etnias | Horóscopo | Cultura | Quienes somos | | Contacto ||

Copyright © 2004 www.chinaviva.com