Medianoche - Mao Dun


Reseña de la novela Medianoche (Ziye) por Mao Dun (Shen Yanbing)
Por Cassandra Alexandrina Gutiérrez Rosales

Y ahora el estar viajando en un automóvil último modelo no inclinaba en absoluto a ceder ante su hijo. Por el contrario. Muchas veces había declarado que prefería ver a su hijo muerto antes que llevando una vida totalmente apartada del sendero de la virtud. En realidad en ningún momento había querido venir a Shanghai, ni su hijo había insistido mayormente para que lo hiciera. Pero en aquellos últimos tiempos los bandidos se habían mostrado particularmente activos, y en la provincia vecina los Rojos habían estado ganando terreno como el fuego en la pradera.” (Mao Dun, Medianoche, p. 8).

Con esta pequeña cita, uno puede hacerse una idea del contexto de la novela de Medianoche, escrita en 1933, y cuya historia se desarrolla en el Shanghai de los años posteriores a la crisis financiera de 1929. China, en este tiempo, se encuentra en un periodo de guerra civil entre los nacionalistas del Kuomingtang de Chiang Kai-shek y los rojos del Partido Comunista Chino. Sin embargo, la guerra se observa como el trasfondo de la verdadera historia de la novela, la cual involucra a varios personajes de las distintas clases sociales de Shanghai.

La mayor parte de la historia es contada desde el punto de vista de la burguesía, siendo el personaje principal el industrial Wu Sunfu. Pero a pesar de esto, Mao Dun logra involucrar personajes secundarios de todos los estratos sociales y lo hace de una manera muy peculiar que llama mucho la atención. Conforme uno va avanzando en la novela, se van introduciendo nuevos personajes y el autor los introduce de manera gradual. Es decir, primero hay una serie de conversaciones entre algunos personajes, sin que el lector se dé cuenta necesariamente de quién está hablando. Después de la conversación, Mao Dun comienza a describir los rasgos físicos y atributos de cada uno de los personajes partícipes de la conversación, lo cual lleva a que uno tenga una clara visión del personaje sin saber su nombre de antemano. Finalmente, el autor introduce el nombre del personaje.

Por otra parte, como defensor de la ideología comunista y miembro del Partido Comunista Chino, el autor pasa la mayor parte de la novela describiendo el ocioso estilo de vida de la burguesía, describiendo, a su manera, las injusticias de un sistema como el capitalista. Los integrantes de la élite se pasan el tiempo fumando y jugando mahjong. Los jóvenes comúnmente se pasean por la ciudad y conversan acerca de cosas superficiales. Existe el personaje de un poeta aristócrata, Fan Bowen, que literalmente pasa su tiempo constantemente en compañía de mujeres, paseando y recitando poemas en su cabeza. Mientras que a otro personaje, Du Xintuo, se le conoce como el “Dr. En Dios Sabe Qué,” ya que ha pasado la mayor parte de su vida escolar en Francia, cursando una amplia gama de ciencias, pero nunca terminando una carrera debido a que se aburre rápidamente y cambia de área. Es claro que al ver el estilo de vida del que estos personajes gozan, en comparación con el de las mujeres y niñas que trabajan en las fábricas de seda, por ejemplo, quienes viven en chozas compartidas cerca de las fábricas y que son tremendamente explotadas, Mao Dun pretendía criticar al sistema capitalista e incitar un espíritu revolucionario en los lectores.

Existe, al mismo tiempo, una trama muy compleja que implica la venta corta y venta larga en el mercado de valores, préstamos y un juego entre los propios capitalistas para ver quién puede ser más listo que los demás. Con tal de obtener más ganancias, alianzas son formadas entre algunos y otras son quebradas. Existe la presencia de traiciones, rumores financieros, especulaciones,  la utilización de mujeres como espías, todo esto para obtener mayor información sobre la bolsa y los mercados de bonos, los cuales son muy volátiles debido a la situación política. Lo que se muestra con esto es la evidente presencia de la corrupción, pero creo que también se intenta dar la impresión de lo poco confiables que son las personas cuando se trata de dinero. Sin embargo, Mao Dun no solamente critica a los capitalistas, sino también a los políticos, que han dejado a las fábricas de China, sobre todo las de seda y cerillas, en desventaja frente a los extranjeros (de origen japonés y sueco, respectivamente). En conjunto, es evidente que el autor describe el porvenir de la caída de las antiguas clases elitistas chinas de la época.

Finalmente, se observa lo que el autor pretende describir como la valentía de los trabajadores. Los sufrimientos que ellos pasan  y la forma en que se organizan y luchan por sus derechos, a pesar de la brutalidad policial y la gestión, están bien ilustrados a través de los puntos de vista de los personajes clave. Sin embargo, al mismo tiempo se puede observar, debido a los diálogos entre algunos líderes de las manifestaciones y de las huelgas de trabajadores, que existió una incongruencia de los principios de ideología y en la manera de cómo se debían organizar. Un simple malentendido podría llevar a que una persona fuera acusado de ser un amarillo y en contra de la causa. A veces parecía que los líderes de huelgas no sabían lo que hacían, o mejor dicho, hacía dónde buscaban dirigirse y el mejor método para lograrlo.

Tomando todo lo anterior en cuenta, en lo personal el libro me ha hecho preguntar si podría existir un modelo alternativo al capitalista u socialista. Quizá algún día se podría formar un modelo alternativo teóricamente, pero sería muy utópico para ponerlo a la práctica. Más que incitarme un espíritu revolucionario, Medianoche me llenó de dudas e inquietudes. Me ha hecho preguntarme si China, México o cualquier otro país que ha experimentado revoluciones sociales realmente pueden ser considerados tan diferentes el uno del otro. Me ha hecho reflexionar si realmente hemos avanzando en la historia con referencia al pasado. Mi visión no es optimista.

Mao Dun (1982). Medianoche. Trad. Castellana de Mirko Lauer. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Beijing, China. (Versión original publicado en 1933).

Copyright www.chinaviva.com 2000-2014