Presentando a los Manchúes |
||
20060723 | ||
|
||
En China viven actualmente más de diez millones de personas consideradas Manchúes. La mayoría de ellos están en las tres provincias del noroeste de China (Liaoning, Jilin y Heilongjiang), mezclados con el resto de la población china, de tal forma que, excepto en unas pocas aldeas, el lenguaje y la cultura machú, han desaparecido prácticamente. Los manchúes tienen una larga historia. De hecho, se supone que sus antepasados, los pueblos altaicos que acabaron por dar origen a los Nuzhen, pueden llevar viviendo varios miles de años en las regiones situadas al norte de China. Estos pueblos nómadas, en dos ocasiones formaron poderosas confederaciones que llegaron a dominar gran parte o la totalidad de China. Una fue en el siglo XII, con el establecimiento de la dinastía Jin por los Nuzhen en el año 1115 y la otra fue en el XVII, con el establecimiento de la dinastía Qing por los manchúes. De hecho Nuzhen y manchúes son nombres casi equivalentes. Esta dinastía Qing, la última que dominó China, practicó desde el momento de su fundación una estratificación étnica que les situaba a ellos mismos por encima de los chinos. Eso no impidió que los manchúes fueran impregnándose poco a poco de la cultura china, ni que muchas de las costumbres manchúes se pusieran de moda entre los chinos. El qipao y otras prendas consideradas en occidente como el traje tradicional de las mujeres chinas, son, de hecho, el traje de las manchúes. La separación étnica se mantuvo con especial intensidad entre las elites que detentaban el poder. No obstante, los intentos de los emperadores por mantener libre de la inmigración china las provincias de Manchuria, fracasaron estrepitosamente cuando, a partir del siglo XIX, la creciente pobreza de los campesinos chinos, empujó a millones de ellos a emigrar a las relativamente vacías tierras ancestrales de los manchúes. El lenguaje
de los manchúes pertenece a la rama Man-tungus de la familia
de lenguajes altaicos. Actualmente sólo se habla en unas pocas
aldeas de la provincia de Heilongjiang. Los manchúes tenían
un lenguaje escrito, actualmente una lengua muerta, desarrollada en el
año 1599 a partir de la escritura mongola. Esa escritura ya no
se usa, pero es muy importante para las investigaciones sobre la última
dinastía china, pues de la dinastía Qing, establecida por
los manchúes, quedan numerosos documentos escritos con estos caracteres.
De hecho, cualquier viajero que visite Beijing tiene oportunidad de conocer
esta escritura, pues la mayoría de las salas de la Ciudad Prohibida,
tienen escrito arriba su nombre en chino y en manchú. |
||
|
||
| Home| Libros| Viajes| Arte | Nombre chino | Etnias | Horóscopo | Cultura | Quienes somos | | Contacto || | ||
|
||
Copyright © 2004 www.chinaviva.com |