Cultura material de los Ewenki |
||
20070506 | ||
|
||
Debido a las diferentes condiciones ambientales los diferentes grupos Ewenki llevan actividades muy diferentes, que marcan a su vez culturas distintas. - Los que viven en la bandera de Ergunazuo se dedican a la caza, dependiendo de su existencia sobre todo de la captura de la marmota y el corzo. Tienen al oso como tótem principal, al que no cazan excepto en casos de extrema necesidad, y regulan su actividad cinegética con un buen número de tabúes. Vivían hasta la década de los 60 en tiendas de campaña que trasladaban con frecuencia y organizaban su sociedad en torno clanes cuyos miembros tenían relación de consanguinidad. - Los que viven en Cheparhu y la Bandera Autónoma Ewenki se dedican a la agricultura, dependiendo para vivir de sus ganados de vacas y ovejas. Vivían nómadas en yurtas semejantes a las de los mongoles. Su sociedad estaba más desarrollada, y en la actualidad son sedentarios. - Los que viven en Puteha realizan una vida seminómada, dependiendo de la agricultura y la ganadería para vivir. - Los que viven en Heilongjiang abandonaron la vida nómada hace generaciones. Tienen gran experiencia en la agricultura. El lenguaje que hablan pertenece a la familia Altaica, rama Manchú-Tungus. Pero tiene tres dialectos con muchas diferencias. Además, suelen hablar los lenguajes de sus vecinos, según la zona que vivan, de los chinos Han, de los Mongoles o de los Tatar. Parece evidente que en realidad se han encuadrado bajo el nombre de Evenki a los Solon, Tungus y Yakut que viven en el interior de las fronteras chinas. Saber más: Fang Sumei.- Panorama de los tabúes de los pueblos de China. Editorial de las minorías de Guangxi. 1996 |
||
|
||
| Home| Libros| Viajes| Arte | Nombre chino | Etnias | Horóscopo | Cultura | Quienes somos | | Contacto || | ||
|
||
Copyright © 2004 www.chinaviva.com |