|
La Creación del Mundo y otros mitos de los Naxi
Introducción a la Cultura Naxi
Los Naxi del Sudoeste de China
Los Naxi son una de las minorías más interesantes de China. Su cultura ha conseguido conservar una serie de características especiales que les convierte en uno de los grupos étnicos más originales de nuestro planeta, entre las que se incluyen la preservación de la única escritura pictográfica todavía en uso, así como la religión asociada con ella, el desarrollo de una filosofía que enfatiza el respeto y la conservación de la naturaleza, las tendencias matrilineales de su sociedad, y su capacidad de conservar tradiciones que ya han desaparecido en otros lugares.
Los Naxi son unas 280.000 personas que viven fundamentalmente en el noroeste de la provincia de Yunnan, especialmente alrededor de la ciudad de Lijiang, y en las tierras bajas de la cuenca del río Yangtzé, llamado Jinshajiang en esa zona. Su distribución, no obstante, tiene forma de media estrella, pues sus ímpetus conquistadores llevaron colonos Naxi hasta la cuenca del río Mekong, la frontera Tibetana y otros lugares remotos. A lo largo de siglos de ocupación de estas regiones los Naxi se han adaptado, transformando su cultura, a distintos ambientes. En general viven en las tierras bajas o de media altura, dejando las cumbres más inhóspitas a poblaciones Pumi, Lisu, Yi o Miao. El territorio de los Naxi está definido por el río Yangtzé y la Montaña del Dragón de Jade, el glaciar más meridional con nieve perpetua en el hemisferio norte. Su clima es continental, sin temperaturas extremas, con una estación lluviosa en verano.
El centro político, económico y cultural de los Naxi es la ciudad de Lijiang. Una ciudad antigua con más de 800 años de historia, que fue la residencia tradicional de los reyes Naxi y posteriormente de los gobernadores chinos. Una ciudad que en los últimos años, debido al desarrollo del turismo, ha visto disminuir alarmantemente su población Naxi. En las cercanías de Lijiang se encuentran otros lugares importantes para la historia Naxi, especialmente la aldea de Baisha, lugar ancestral de sus reyes, que conserva los templos más antiguos, y la montaña del Dragón de Jade, considerada en la época clásica una deidad protectora de los Naxi y sus reyes. Los Naxi que viven en estas llanuras cercanas a Lijiang, aunque son los más conocidos, son los que han recibido mayores influencias chinas, habiendo abandonado hace muchos años su cultura ancestral. Ésta ha evolucionado de forma distinta en otras cuatro regiones difícilmente comunicables entre sí, lo que permite hablar de otras cuatro zonas etno-geográficas, en cada una de las cuales la cultura Naxi ha conservado características especiales: las tierras que se alejan hacia la cuenca del río Mekong; las regiones de Baishuitai, al otro lado del río Yangtzé, donde la cultura Naxi se conserva con más celo; los territorios al norte de Lijiang, poco adecuados para el cultivo del arroz, que recibieron escasa influencia china; y las comunidades de la comarca de Eya, que han permanecido casi aisladas durante cientos de años, conservando algunas características culturales que pueden corresponder con las que eran corrientes en Lijiang hace 400 años.
Lenguaje:
La lengua Naxi pertenece a la familia Sino-Tibetana, grupo Tibeto-Birmano, rama loloísta, lo que nos hace esperar que su cultura esté especialmente relacionada con la de los Yi (antiguamente llamados Lolo), como sucede efectivamente en sus estratos más antiguos. Es un lenguaje que cuenta con cuatro tonos, 31 consonantes y 21 vocales. El orden de construcción de las oraciones es sujeto - objeto - predicado. La lengua Naxi se ha dividido tradicionalmente en dos grandes dialectos, el del Este, que correspondería al lenguaje Moso y el del Oeste, el de los Naxi propiamente dichos. En el Naxi hay al menos tres variedades bien diferenciadas, cuyos hablantes a veces experimentan dificultades para comunicarse: Son la variedad de Lijiang, con unos 30.000 hablantes, más influida por el chino; la variedad de las zonas centrales, hablada por unas 100.000 personas; y la variedad de Baoshan, hablada por las comunidades al norte de Lijiang. Pero hay poblaciones bastante aisladas y poco conocidas que hablan dialectos escasamente estudiados, como las ramas Rerke de Baidi, Lare de Eya o Lulu de Tacheng y Ludian.
La escritura pictográfica Dongba
Los Naxi tienen una escritura pictográfica llamada escritura Dongba ya que es habitualmente utilizada por los sacerdotes Dongba cuando llevan a cabo sus ceremonias, rituales y exorcismos. Esta escritura cuenta con unos 1.400 pictogramas, siendo por tanto el único lenguaje pictográfico todavía en uso en el mundo. Consiste en dos tipos de caracteres. Los propiamente pictográficos: dibujos estilizados de personas, animales, plantas, elementos naturales y objetos culturales, y los caracteres ideográficos utilizados como verbos o para expresar ideas abstractas. Pero además los pictogramas Dongba pueden ser utilizados por su valor fonético o como herramientas nemotécnicas.
La persistencia de la tradición religiosa Dongba durante siglos ha creado un número asombroso de escrituras, posiblemente más de 50.000 volúmenes de escritos sagrados que describen prácticamente cada aspecto de la vida y religión Naxi: historia, cultura, folklore, música, bailes, medicinas, y por supuesto, mitos y leyendas. Esto ha sido debido a que cada sacerdote Dongba tiene su propia biblioteca, necesaria para llevar a cabo correctamente cada una de sus ceremonias, ya que la historia de cada elemento que aparece en las mismas debe ser narrada para confirmar su presencia.
La construcción de los pictogramas Dongba es realmente curiosa. En realidad los poco más de mil pictogramas utilizados se derivan posiblemente de sólo un centenar de pictogramas básicos. Por ejemplo, vemos que una persona se representa por sus líneas básicas. Para representar a una persona perteneciente a uno de los diferentes pueblos que viven en la vecindad se destacan algunas de las características de sus atuendos (Fig. 1). Si lo que se quiere es expresar alguna de las actividades del hombre, se enfatiza la parte del cuerpo afectada: la boca, mano, pierna, etc.
Fig. 1. En la imagen superior, vemos de izquierda a derecha, los pictogramas para representar: persona, Naxi, Pumi, Yi, Lisu, Bai y tibetano.
Mirando ese aspecto de la escritura Dongba, puede parecer muy sencilla, pues se pueden aprender los pictogramas básicos sin gran dificultad. Pero la realidad es un poco distinta, pues esta escritura se complica tremendamente. De hecho no era una escritura que se utilizara para la administración o la literatura, sino sólo para las actividades rituales y religiosas. Como los únicos que las leían eran los sacerdotes Dongbas, que habían sido adiestrados en los fundamentos de la religión, sus ceremonias, y la utilización de los libros sagrados, éstos se convertían en sus manos, en unas herramientas puramente nemotécnicas.
Ahora podemos ver este fragmento de La guerra entre Dong y Shu, uno de los mitos más importantes de los Naxi. Sus primeras palabras las traduce el erudito Naxi He Limin: "En los tiempos antiguos, cuando el cielo y la tierra aún no se habían formado, sol y luna aún no se habían creado, las estrellas aún no habían surgido, montañas y barrancos aún no se habían formado, árboles y piedras aún no habían surgido…" La mayor parte de los elementos de esta narrativa se pueden distinguir sin dificultad en la parte superior de la imagen: cielo, tierra, sol, luna, estrellas, montañas, piedras y árboles y cerca de ellos los signos de negación.
A los Naxi no les parece bastante tener la escritura más original del planeta. Aún utilizan entre ellos otra escritura más, los llamados caracteres Geba. Una escritura fonética que cuenta con 686 caracteres y una gran complejidad, en la que existen varios centenares de libros. Hay además otros dos tipos de escrituras relacionadas con los pictogramas Dongba. La escritura Ruanke, utilizada por la rama Ruanke de los Naxi, que viven en la región de Eya; y la escritura Masha, desarrollada por una comunidad de apenas 100 familias que llegó hace 200 años a las cercanías de Weixi, a partir de los caracteres Dongba con que les instruyó un chamán.
Historia de los Naxi
Los Naxi son uno de los pueblos más antiguos que habitan la región noroccidental de la provincia de Yunnan. Se piensa que son descendientes de los antiguos Qiang, que habitaban en tiempos pre-dinásticos en la región de Gansu y Shaanxi. Los Qiang se vieron desplazados por la expansión de la China imperial, algunas de sus tribus huyeron hacia el oeste y otras migraron al sur a través de la actual provincia de Sichuan. De hecho, los libros de historia mencionan que en el siglo III, unos pueblos llamados Moxie o Moxie Yi, posiblemente antepasados de los Naxi, vivían en la región situada al este de su ubicación actual. Es posible que los Naxi y los Moso hayan tenido un origen común, pero se tienen noticias de que en el siglo VIII están en Lijiang y Yongning respectivamente, donde establecen sendos reinos.
Es posible que en aquellos tiempos la actual región de Lijiang ya estuviera habitada por otros pueblos del mismo origen: los Pumi, que podrían haber llegado a la zona varios siglos antes. Ni siquiera se puede asegurar que los Pumi fueran los primeros en llegar, pues tradiciones que enfatizan la transmisión del poder político por medio de las hijas de los jefes, pueden hacer pensar que tanto los Pumi como los Naxi fueron inmigrantes que lentamente se fueron estableciendo en esas tierras gracias a sus alianzas matrimoniales con las hijas de los jefes locales. Los antepasados de los Pumi y de los Naxi compartieron su dominio sobre la zona en un equilibrio de poder inestable, en el que dieron participación a los imperios chino y tibetano. Desde el siglo VIII al X, durante el mandato del Reino de Nanzhao, la familia Yang, relacionada con los Naxi, puede haber sido la más importante, arrinconando paulatinamente a los Pumi. Todavía hoy Baisha, el centro ritual de los Naxi, significa en su idioma: “Pumi muerto.” Tras la caída de Nanzhao en el año 902 las familias La de origen Pumi, respaldadas por los tibetanos, disfrutaron de un tiempo de hegemonía.
No empezó a haber una cierta unidad política entre las tribus de la zona hasta que uno los primeros jefes del clan Mu, Maizong, hacia el siglo XIII, empezó a unificar a las distintas tribus bajo su mando. Cuando en el año 1253 el ejército de Kublai Khan llegó al territorio Naxi a atacar al Reino de Dali, el hijo de Maizong, Aliangzeng salió a recibirle a la orilla del río Jinshajiang. Desde esta primera alianza con los mongoles la relación de los Naxi con las dinastías dominantes en China fue inmejorable.
En el siglo XIII la dinastía Yuan establece la prefectura de Lijiang que será gobernada por un descendiente de Maizong con el título de tusi o señor local. Estos tusi de la familia Mu demostraron una gran habilidad política pues cuando el establecimiento de la dinastía Ming en China expulsó a los mongoles de dicho país, el descendiente en cuarta generación de Aliangzen, Mudeqin fue en persona a Nanjing, la capital de entonces, a entregar su tributo al emperador Hong Wu. De esta forma juró lealtad a la nueva dinastía y vio su jefatura respaldada por los chinos, que le nombraron Rey Mutian, disfrutando a partir de entonces de una cierta autonomía para gobernar los asuntos locales, y la obligación de entregar a la administración imperial los tributos que se establecieran así como de asistirla en las expediciones militares y la defensa de la frontera.
Convertidos en los más fieles aliados de los emperadores chinos en la zona, los reyes Mu de Lijiang se enfrascaron en una serie continua de campañas militares que durante los siglos XV y XVI jugaron un papel relevante en la extensión del imperio chino hacia las fronteras tibetanas. De hecho en la época de Wanli vencieron a los tibetanos en una gran batalla e incorporaron para Lijiang el distrito de Weixi. Años después la importancia militar de los Naxi disminuye, convirtiéndose Lijiang en el centro económico, comercial y cultural más importante entre Dali (capital de Yunnan) y Lhasa.
Su estrecha relación con los chinos genera importantes influencias culturales, técnicas y artísticas. En 1418 ya se fundan escuelas al estilo chino en Baoshan, Tongan y Julu. Con el estrecho contacto con los Han, el poder de los tusi de Lijiang va en aumento, las técnicas agrícolas traídas de los Han les ayudan a desarrollar una economía más avanzada que genera una mayor división social.
A principios del siglo XVIII, el furor de los primeros reyes Mu se había apaciguado, y el control de los tibetanos de la frontera no era tan urgente. Siguiendo la política del emperador Yongzheng de revertir las zonas autónomas al gobierno directo de la administración imperial, el último de los Reyes Mu fue depuesto en el año 1723 sin ninguna resistencia, pasando Lijiang a ser gobernada por magistrados nombrados por el gobierno. Esta fecha es clave para los Naxi, pues muchas de sus características culturales fueron abolidas, especialmente en la ciudad de Lijiang y las zonas más cercanas, implantándose las costumbres chinas. Especialmente importante para la sociedad Naxi, y para los lectores de este libro, fue la abolición del sistema matrimonial tradicional de los Naxi, en el que los jóvenes disfrutaban de libertad para elegir su pareja, por otro de estilo chino, en el que los padres formalizaban los matrimonios de sus hijos cuando estos aún eran niños. Es posible que las familias de Lijiang aceptaran sin ambages este tipo de matrimonio considerando que al ajustar los matrimonios desde la niñez, dificultaban el establecimiento en la ciudad de los emigrantes chinos (que siempre llegaban sin mujeres, pues las mujeres tenían prohibido viajar a estas zonas de frontera). El caso es que el fin de la libertad de amar para las mujeres dio inicio a la moda de los suicidios que durante más de dos siglos acabó con la vida de miles de jóvenes en Lijiang. Por otra parte, mientras en Lijiang, Weixi, y Zhongdian aumentó la producción y con ella la desigualdad entre los Naxi, los que viven en Baishuidai, Muli, y otras regiones alejadas, se mantuvieron más aislados del mundo exterior, manteniendo de esa forma su sociedad tradicional.
Durante los últimos años de la última dinastía la ciudad de Lijiang disfrutó de gran prosperidad, pues el florecimiento del comercio entre China y Tíbet, una de cuyas rutas más importantes conectaba Dali, Lijiang y Lhasa, comerciando con té, caballos y otros muchos artículos, llevó la prosperidad a la zona. La inestabilidad política que sufrió toda China durante la primera mitad del siglo XX no dejó inmune a Lijiang, aunque le permitió vivir una belle epoque magistralmente descrita en el libro The Forgotten Kingdom de Peter Goullard.
Tras el triunfo de la revolución comunista en 1949 el mundo Naxi se vio envuelto en numerosas transformaciones. Algunos aspectos de su cultura tradicional fueron abandonados, otros fueron directamente prohibidos durante los negros años de la Revolución Cultural (1966-76) cuando los sacerdotes Dongbas fueron perseguidos y sus libros y objetos rituales, destruidos o quemados. Las políticas de apertura al exterior y reforma económica puestas en marcha después del año 1978 impulsaron un nuevo renacimiento cultural Naxi. Las influencias del turismo, que lleva cada año a sus tierras a varios millones de turistas chinos y unos cuantos de miles de occidentales, han producido un enriquecimiento general de la población Naxi y un énfasis por la preservación de su lengua y cultura.
La religión de los Naxi
Los Naxi creen que el mundo está poblado por una multitud de espíritus, que siendo de diferente tamaño, carácter y disposición puede causar daño o proporcionar beneficios a los seres humanos. Diferentes espíritus habitan en distintos objetos y fenómenos naturales, siendo los causantes de su actividad propia, así existen para ellos espíritus de las montañas, ríos y lagos, árboles y piedras especiales y otros muchos objetos. Entre estos espíritus los ancestros son de especial importancia. Los ancestros son los espíritus de los antepasados muertos, que habitando en las cercanías del lugar donde vivieron, pueden ser convocados por sus descendientes para que acudan en su ayuda. La relación de las personas y los espíritus no está sostenida por una fe, sino por una acción ritual que simplemente señala cómo deben ser las acciones de las personas ante los espíritus.
De esta forma podemos decir que ante dificultades que pueden ser causadas por los espíritus, los Naxi primero piden a un chamán lhubu que adivine la naturaleza del espíritu causante, y después a un sacerdote Dongba que realice el ritual oportuno para aplacar a ese espíritu. Esa es la base de la religión Dongba, que toma el nombre de sus sacerdotes o Dongbas. Una religión caracterizada por la falta de estructura, templos, cánones y especialistas a tiempo completo. Así como por la elaboración de una serie de obras de arte necesarias a sus ceremonias: pinturas, esculturas, libros, bailes y música, que han colocado a las obras de arte Dongba entre las más originales creaciones del género humano.
Los principales especialistas religiosos de los Naxi son por tanto los lhubu y los Dongba. Los lhubu (también llamados saini) o chamanes, son generalmente personas sin una formación especial, que en un momento determinado sienten que son llamados por el dios Sanduo, y que tras realizar una serie de ceremonias se consideran elegidos por él e investidos por tanto de ciertos poderes mágicos. Poderes que parecen potenciarse por medio del baile visionario. Antiguamente los saini eran siempre mujeres. Su relación con estados de trance queda señalada en el pictograma que las representa, en el que se ve una mujer bailando con el pelo suelto. Aunque el término chamán se ha aplicado indistintamente tanto a los Dongba como a los saini, solo estos últimos deberían ser asociados con ese término, pues entre los servicios que realizan los saini están: exorcizar a los espíritus malignos, adivinación y tratamiento médico.
Frente a ellos están los sacerdotes dongba, en realidad una casta de ritualistas que basa su eficacia en la recreación de la victoria original del pájaro garuda sobre la serpiente en tiempo mítico, por medio de complejas ceremonias. Estas ceremonias cuentan con un escenario presidido por las pinturas de los dioses principales, y un número de esculturas de dioses y demonios y de objetos naturales utilizados según un simbolismo muy preciso. En dicho escenario se cantan y bailan las ceremonias precisas siguiendo fielmente los textos presentes en unos libros religiosos escritos en pictogramas Dongba. La lucha entre el garuda y la serpiente es un motivo central de la mitología hindú llegada a los Naxi a través de la religión Bon de los tibetanos.
Los sacerdotes dongba conocen la escritura pictográfica del mismo nombre, tal vez la única escritura pictográfica utilizada hoy en día en el mundo, que los guía a lo largo de sus ceremonias en honor de los dioses de la naturaleza. Generalmente realizan las grandes ceremonias, como el culto al cielo, a las montañas o a distintas deidades, pero también pueden realizar ceremonias familiares. Además de ser muy hábiles en representaciones de arte religioso, muchos Dongbas son famosos por sus únicas habilidades mágicas.
Los Dongba mantienen una enseñanza trasmitida de padres a hijos. Suelen ser campesinos que a pesar de realizar actividades religiosas, no abandonan las tareas de producción. No tienen ningún poder, ni oprimen en forma alguna a los demás. La distinción entre ambos especialistas religiosos no es tan estricta en la práctica, y en ocasiones los sacerdotes dongba hacen también de saini, utilizando las escrituras o no dependiendo de la ceremonia a realizar.
No se sabe con certeza el tiempo ni las circunstancias de la creación de esta religión, cuya antigüedad algunos autores datan en dos o tres siglos y otros en ocho ó más. Según las leyendas su patrón es Dingba Shilou, lo que parece una adaptación del principal maestro de la tradición Bon, y su primer profeta fue Aming Shilou, un humilde personaje natural de la región de Baishuidai, donde por cierto es donde se mantienen con más pureza las tradiciones Dongba. La religión Dongba cuenta con importantes influencias de la religión Bon, y también lamaístas, así como budistas, taoístas, y de las tradiciones religiosas nativas de la zona.
Centrales a esta religión son los espíritus de la naturaleza, llamados Shu en su idioma, los verdaderos dueños del ambiente natural en el que viven las personas. Según los mitos Naxi los Shu y las personas eran hermanos de la misma madre pero de padre diferente, que tras una serie de disputas decidieron dividirse el dominio del mundo. Mientras que los hombres se quedaban con el mundo civilizado, los Shu se convertían en los señores de la naturaleza salvaje. No cabe duda que los hombres penetran continuamente en los dominios de los Shu, y pueden causarles molestias inadvertidamente. Entonces caerán enfermos, y para sanar necesitarán la intermediación de un Dongba que compense a los Shu por el daño sufrido y les recuerde la victoria del garuda sobre la serpiente. Hay otra estirpe de dioses, puede que originados en una etapa cultural anterior, que ejercen su dominio sobre distintos lugares, de los que el más importante es Sanduo, patrón de Lijiang.
La principal deidad de los Naxi es Igu Ake, la primera gran causa, creador del huevo blanco del que surge todo cuanto existe. Igu Tina es su contraparte malvada, al que se atribuyen todas las cosas malas de este mundo. Saluwete (Soyiwade), creado por Igu Ake, es el principal dios del cielo. Haddu Oper (Heduwapa) es el gran dios de los huesos blancos, representado flotando sobre las nubes. Milidong Azu es el primer ancestro de dioses y personas, y la pareja Congren Lien y Cunhong Baobai (cuya historia conoceremos en La Creación del Mundo) la pareja que da origen a los Naxi. Hay otros muchos dioses importantes, como el dios del grano Omaha, los espíritus de las montañas Shizhi, así como las deidades domésticas presentes en cada casa de las que la más importante es el dios de la vida Ssu, donde se mantiene activa el alma de cada miembro de la familia. Generales celestiales Yuma y Derko tienen siempre un papel relevante en sus mitos.
Además hay un número importante de espíritus malignos, cada uno capaz de causar un trastorno a las personas, de tal forma que cada uno de los problemas que pueden afectar a una persona se considera causado por un demonio particular: demonios de la discusión, de la infertilidad, de los incendios, de las desavenencias conyugales, del grano que no madura, de la vaca que enferma, de las pesadillas, del reuma y otras enfermedades, y así un largo etcétera. Ni que decir tiene que los problemas causados por cada uno de estos demonios deben de ser enfrentados mediante una ceremonia determinada realizada por el sacerdote Dongba.
Las ceremonias Dongba pueden dividirse entre las que se realizan durante el desarrollo normal de la vida de las personas, como las que se celebran cada año en honor al cielo, las bodas o funerales, etc., y las que se celebran cuando sucede algo especialmente nefasto, como enfermedades, suicidios o muertes repetidas. En general las relacionadas con la vida cotidiana o pequeños trastornos de la misma son relativamente breves. Duran menos de un día, y se saldan con la lectura de uno o dos libros, mientras que las más complejas están reservadas para la enfermedad, el suicidio, o las muertes repetidas en una familia. Tal vez la propia necesidad espiritual de los afectados requiera que esas ceremonias duren varios días y participen en ellas un número variable de Dongbas.
Entre los Naxi también hay creyentes en el lamaísmo, la mayoría en la secta roja, que llegó a Lijiang en el siglo XVI, y desde finales de la dinastía Ming construyó cinco templos alrededor de la ciudad, cada uno con una actividad diferente. Los lamas proclamaron haber descubierto entre los Naxi algunos lamas o budas vivientes, pero muchas veces los padres de los niños se negaban a aceptarlo, cosa que parecía increíble a los lamaístas. La influencia budista estuvo centrada en Lijiang, y especialmente en los reyes Mu, que construyeron magníficos templos con algunas de las mejores pinturas murales de China, y la aristocracia más influenciada por los chinos.
La Cultura material de los Naxi
Los antepasados de los Naxi eran nómadas que habitaban en las praderas al este del Tíbet, que se sustentaban gracias a la caza y la pesca, el pastoreo de sus rebaños y tal vez una primitiva agricultura. Tras su establecimiento en la región de Lijiang sus modelos productivos se fueron transformando haciendo de la agricultura (especialmente de trigo) su principal actividad económica.
Pero alrededor de los principales asentamientos Naxi se encuentra una naturaleza salvaje con grandes bosques y montañas, en los que abundan la madera y los animales salvajes. En cierta forma esa tierra salvaje es propiedad de los espíritus Shu, por lo que las personas sólo pueden usarla de forma moderada y siempre tras rendir las ceremonias oportunas a esos espíritus. Hasta poco antes de la revolución, ese uso moderado de los recursos venía regulado por el Consejo de Ancianos de cada aldea, que era el encargado de autorizar a cualquiera de sus habitantes el consumo de madera para hacer una casa o para cualquier otra necesidad.
Oponiéndose a ese ámbito silvestre dominado por los espíritus Shu están las aldeas donde viven las personas. Cada aldea, protegida por una Deidad de la Aldea, cuenta con 20 ó 30 casas, generalmente formadas por dos o tres edificios que se abren a un patio central. Entre esas tierras salvajes y las civilizadas de la aldea se encuentran una serie de sitios sagrados, en los que se realizan la mayoría de las ceremonias religiosas: Lugar del Sacrificio al Cielo, del culto al viento, al dragón, al dios de la tierra, etc.
Cada casa a su vez está impregnada de un simbolismo que refleja el universo mental de los Naxi. A la puerta de cada casa hay dos piedras que simbolizan una pareja de deidades protectoras. En el interior está el poste del padre (más importante, en el centro), y el de la madre. Del poste del padre surge el principal espacio de la casa. El hogar alrededor del que se encuentra la plataforma para las actividades masculinas y la de las femeninas. Entre ellas está un altarcito a los dioses en el que frecuentemente se realizan ofrendas. El fuego, en medio del hogar, es considerado sagrado. Alrededor de él hay tres piedras que simbolizan al Dios del Hogar. Colgado en el poste está la cesta de las deidades familiares Ssv, que se cree contiene el espíritu protector de cada persona y recuerdan la conexión celestial de cada uno de los integrantes de esta familia. Dentro de la cesta hay una seria de objetos que simbolizan distintos aspectos de la vida y religión de los Naxi.
Mientras que los hombres generalmente no van vestidos de forma distinta a los chinos, las mujeres suelen llevar una falta azul y un chal a la espalda de piel de cordero. La forma de este chal simboliza el cielo y la tierra, y en su parte central suele haber siete círculos que representan el sol, la luna y los cinco planetas. En la zona de Baidi y el Eya las mujeres van vestidas de forma diferente, aunque su vestido incluye también el chal de piel de cordero.
El ciclo de la vida Naxi
Nacimiento
La vida de cada persona está marcada por una serie de rituales que marcan los momentos más importantes de su existencia, que en el caso de los Naxi se corresponden con los cambios en el estado de las deidades protectoras de la familia, los dioses de la vida Ssv. Al nacer se realizan ceremonias enfatizando el momento en que esas deidades se hacen presentes en el niño, al alcanzar la mayoría de edad se celebra la presencia inequívoca de estas deidades en la cesta familiar, durante el matrimonio se lleva ritualmente la deidad protectora de la esposa, desde la cesta de su casa de soltera a la de su marido, y tras la muerte el dios protector se mezcla de nuevo con el espíritu de la naturaleza.
Tras el nacimiento de un niño los principales rituales se centran en protegerle de los espíritus malignos, pues se considera que en ese momento es especialmente vulnerable. Esa primera fase culmina tras el primer mes, cuando tras un encierro postparto, madre e hijo salen por primera vez siguiendo a un Dongba que les abre el camino.
Aunque los ritos de paso han desaparecido en casi todas las comunidades Naxi, donde aún quedan vestigios muestran que en su día señalaban que el individuo ya había alcanzado la madurez, es decir, que ese espíritu Ssv que empezó a impregnarle con su nacimiento, ya está completo en su interior. Eso significa que habían alcanzado los poderes generativos correspondientes a su género.
Matrimonio
Se piensa que antiguamente los Naxi practicaban un tipo de matrimonio bastante liberal, como el de los Moso de la actualidad. La influencia china, sin embargo, patente en numerosos aspectos de su cultura, fue transformando la institución del matrimonio en una rígida prisión a la que los jóvenes Naxi nunca han llegado a acostumbrarse. Hay noticias efectivamente de un tiempo en que se gozaba de una libertad sexual absoluta, y de una primitiva etapa de patriarcado, en el que muchas mujeres aún se casaban más de una vez. No obstante, el matrimonio naxi en la época moderna es monógamo, patriarcal y arreglado por los padres. Aunque dejan cierta capacidad a los tíos maternos de elegir nueras entre sus sobrinas.
Los jóvenes permanecían en una situación curiosa, pues, a diferencia de los chinos, tenían libertad de mantener relaciones sociales prematrimoniales, aunque no sexuales, que estaban prohibidas, los embarazos abortados y los descendientes marginados. La fuerte censura social para el que violaba estas reglas unida a esa posibilidad de enamorarse libremente, pero no de casarse, producía frecuentes suicidios por amor, para los que los amantes se engalanaban y perdían la vida con la esperanza de ser felices en el paraíso.
En la zona de Lijiang la boda la preparaban los padres desde el nacimiento de sus hijos, con ayuda de adivinos y casamenteras. A los trece o catorce años se celebraba el pequeño casamiento, por el que se iban conociendo las familias. Desde entonces éstas se visitaban con frecuencia, y unos seis o siete años después los jóvenes se casaban definitivamente.
Ya hemos discutido con mayor detalle los aspectos matriarcales de la sociedad Naxi en El Matriarcado en China, por lo que aquí no necesitamos extendernos más en ese aspecto. No obstante es interesante señalar que de ninguna forma se puede considerar que todos los Naxi practicaran el mismo tipo de matrimonio, sino que había importantes variaciones entre los Naxi que vivían en unas regiones y otras. Estrechamente relacionados con los Naxi están los Moso, un pueblo que ha saltado a la fama internacional por ser considerado por muchos expertos como el último matriarcado. Ciertamente los Moso disfrutan de una gran libertad sexual, de familias constituidas en torno a las madres, en las que no existe el concepto de padre ni de marido, y de mujeres que se unen con sus amados mediante el matrimonio “axia” o de visita, llamado así porque el amado visita a la mujer por la noche en su cuarto, llamado cuarto de las flores, y la abandona por la mañana, sin tener ningún derecho sobre la mujer ni sobre la posible descendencia de esa unión. Esas uniones pueden durar días, semanas o la vida entera, pero el amante nunca tendrá derecho sobre la mujer ni su descendencia. Pues bien, si analizamos los caminos que comunican Lijiang y Yongning (el hogar de los Moso), en todos ellos encontramos que sus situaciones matrimoniales experimentan una cierta gradación, encontrándose mayor libertad entre los más cercanos a Yongning y mayor represión entre los más cercanos a Lijiang.
Funeral
Tras la muerte de una persona los Naxi realizaban una serie de ceremonias destinadas a asegurar que su alma se alejaba de la casa familiar y convertida en un ancestro, viajaba a reunirse con los otros ancestros familiares. Para ello había distintas ceremonias que dependían de la forma de muerte, así como del estatus de la persona dentro de la comunidad. En las muertes normales era muy importante colocar justo en el momento del fallecimiento unos granos de arroz y una moneda en la boca, que permitirían al alma viajar a la tierra de los antepasados. Tras notificar a los parientes y a amigos, velar, lavar y vestir el cadáver y otra serie de ceremonias comunes con los pueblos de China, la más especial de las ceremonias Naxi era el Conducir el Alma a las Tierras de los Antepasados. Para ello se usaba una gran pintura en papel, de entre 10 y 15 metros de largo por 20-30 centímetros de ancho, en la que se narraba de forma detallada los obstáculos que se encontraría el alma del finado, las pruebas que sufriría durante su paso por una especie de purgatorio, para acabar con su llegada al paraíso. Mientras la tela estaba extendida el sacerdote Dongba iba narrando con detalle todo el proceso para ayudar al alma en su camino.
El ciclo anual de los Naxi
El año ritual de los Naxi comienza el octavo día del segundo mes lunar, cuando se celebra en Lijiang el Festival Sanduo y en la zona de Baishuitai la ceremonia en honor de los espíritus de la naturaleza Shu. Aunque ya se ha sugerido la posibilidad de que el propio Sanduo no sea más que una manifestación de los Shu que controlan todos los espacios naturales, sus respectivas ceremonias son bien distintas. Tradicionalmente sólo el rey Mu y su corte iban a venerar a Sanduo en el Templo Beiyue, cerca de la aldea Baisha, mientras que al pueblo le estaba prohibido acercarse. Al considerarse a Sanduo la deidad de la montaña del Dragón de Jade, encarnada como un guerrero en algunas batallas decisivas, los reyes Mu se habían apropiado de su culto.
Las celebraciones del Año Nuevo en Baishuidai y en las aldeas de la región, son por el contrario una manifestación del fervor popular por esas deidades de la naturaleza que permiten a los Naxi sobrevivir en sus inhóspitos parajes. Mientras los sacerdotes Dongba leen las escrituras oportunas, en las que se narra una vez más cómo el hombre y la naturaleza son hermanos de la misma madre y el mismo padre, y se relatan ejemplos en los que la utilización por los hombres de los recursos naturales vienen legitimadas por las oportunas ceremonias, cada familia sacrifica un pollo a los espíritus de la naturaleza Shu, que es comido en una reunión familiar.
El Año Nuevo chino se celebra con gran énfasis en Lijiang, donde la influencia china es mayor; sigue unos patrones semejantes a los del resto de China, con su simbolismo de la renovación del mundo y la vida, la reunión familiar y las visitas a los vecinos. En los días posteriores al Año Nuevo, generalmente entre la primera y la segunda semana del año se celebra el Sacrificio al Cielo.
El Sacrificio al Cielo es la ceremonia más característica de los Naxi. Su celebración está íntimamente relacionada con la narración de su mito de la creación, traducido más adelante, y no cabe duda que mediante este culto a los antepasados y a las deidades naturales, cuya identidad de alguna forma se funde en la más remota antigüedad, los Naxi renuevan los favores que en tiempo mítico el dios del cielo Zilao Apu concedió a la primera pareja de humanos: Congren Lien y Cunhong Baobai. En esta ceremonia sólo participan los hombres. Muchos análisis se han hecho de la misma, encontrándose relación con ceremonias en honor del cielo realizadas en China hace casi 3.000 años, así como con las que hacen otros pueblos lingüísticamente relacionados con los Naxi. En algunas ocasiones esta ceremonia se repite, en menor escala, dos o tres veces a lo largo del año.
El otro de los festivales tradicionales de importancia es la Fiesta de las Antorchas, que se celebra el día 25 del sexto mes lunar. Este es considerado el Pequeño Año entre los Naxi. Hay muchos mitos sobre el origen de la fiesta, que si las antorchas fueron un recurso para librarse de la ira de los dioses, que si recuerdan una vieja heroína, etc. Hoy en día se encienden antorchas en cada casa y se deja que floten en los ríos barquitas antorcha. Ambas actividades están destinadas a expulsar a los malos espíritus y a mantener un ambiente seguro para la gente.
Los espíritus también son protagonistas en la Fiesta de los Espíritus Hambrientos, que se celebra del 12 al 14 del séptimo mes lunar, cuando se cree que los espíritus de los familiares muertos vuelven de visita, y la gente prepara una serie de ofrendas para agasajarlos; y en el Festival de Barrer las Tumbas, celebrado en la primera semana de abril, cuando cada familia sale de excursión a la montaña a barrer las tumbas de sus antepasados muertos. En la comarca de Eya las festividades tradicionales son completamente diferentes y habría que estudiarlas aparte.
Música, arte y literatura
Los Naxi son tal vez sea la minoría de China que cuenta con una cultura más desarrollada. Hay dos factores que han contribuido a que entre ellos se preserve una de las más ricas tradiciones culturales de nuestro planeta: su situación en la frontera entre el mundo chino y el tibetano, y la necesidad que tenía cada sacerdote Dongba de crear una serie de obras de arte necesarias a sus celebraciones: pinturas de diferentes tipos, esculturas, bailes, composiciones musicales: todo formaba parte de cada una de las ceremonias Dongba.
Música Naxi
La música marca entre los Naxi el ritmo de la vida y la relación entre los hombres y la naturaleza. A través de la música la humanidad participa del ritmo sagrado de la naturaleza, pide las bendiciones de los dioses, aplaca a los demonios y se convierte en parte de un mundo ideal caracterizado por la armonía entre el hombre y el ambiente que le rodea, así como en su vida social. Protagonista del trabajo y del ocio, de la tristeza y la alegría, del amor, del matrimonio e incluso del suicidio, la música impregna cada momento de la vida de los Naxi, desde el interior de sus casas a los espacios públicos de plazas y callejuelas. En el trabajo de cada día o en las fiestas y festivales, la música acompaña a los Naxi de la cuna a la tumba, y más lejos todavía, hasta el momento en que sus almas alcanzan la tierra de los ancestros. La música es el mundo sagrado de los Naxi.
El desarrollo de la música Naxi es sorprendente. La utilización de instrumentos musicales adquiere una impresionante variación. Desde las sencillas hojas de árboles o los tallos de cereales utilizados como instrumentos musicales, a su ubicua arpa de boca, o a los complejos instrumentos musicales de la tradición china y mongola utilizados en la Música Dongjing o los de la tradición tibetana utilizados por los Dongbas en sus ceremonias, todo tiene cabida en el universo musical Naxi. De entre las muchas composiciones musicales que les caracterizan, se han conservado tres que posiblemente sean únicas en este momento, y que pueden arrojar luz sobre las tradiciones musicales de oriente.
1. El canto primitivo Remeicuo. Remeicuo (también llamada arere) es una de las más primitivas tradiciones de canto y baile que aún se utilizan en nuestro planeta. Remeicuo es usar el canto y el baile para expulsar a los demonios llamados remei, que atacan los cadáveres de los muertos, comen su carne y beben su sangre. Remeicuo es representada en algunas zonas aisladas Naxis durante la noche del funeral en el patio del fallecido por gente de todas las edades. Durante el baile los parientes y amigos del finado se dan la mano y cantan y bailan lentamente alrededor del fuego en la dirección de las agujas del reloj a veces bajo la dirección de un sacerdote Dongba.
2. Bashixile o la elegía pacifista. Bashixile o la música de Baisha es una larga composición con una historia en episodios que se narra con el acompañamiento de instrumentos de viento y cuerda de al menos 700 años de antigüedad. Es por tanto una de las composiciones musicales más antiguas de la humanidad. Fue compuesta para conmemorar el trágico amor de la Princesa Dragón y un príncipe Pumi. Es un grito contra los horrores de la guerra y expresa los deseos de la gente de vivir vidas pacíficas y disfrutar de libertad de matrimonio.
3. Música Dongjing. La música Donjing es la más famosa actividad artística de los Naxi. Promovida activamente como la esencia de su arte musical es sin embargo una fusión de elementos culturales con una fuerte influencia china. Su origen es muy antiguo, entre 600 y 700 años, según los autores. Una música ritual de corte taoísta que se tocaba en los templos o en los patios de algunas casas privadas, que no evolucionó prácticamente desde su creación, lo que ha hecho que canciones y melodías antiguas ya desaparecidas en China se preserven hasta hoy en día en la música Dongjing de los Naxi. En el siglo XIX y XX había una serie de asociaciones músico-rituales por todo el territorio Naxi, en las que tocaban generalmente los miembros de la elite social más influenciados por la cultura china. Las ocasiones, los ritmos, y el momento en que se tocaba, todo seguía un patrón casi religioso, que en cierta forma presenta varios paralelismos con el que se sigue durante las ceremonias Dongbas. Tras sufrir una importante represión tras la Revolución de 1949, esta música volvió a resurgir en los años 80 del siglo XX convirtiéndose hoy en día en el símbolo más visible de la cultura Naxi.
Baile Naxi
Como en otras manifestaciones artísticas de los Naxi su baile podemos dividirlo en un baile profano y otro sagrado. El baile Remeicuo, lento y continuo que acompañaba las ceremonias funerarias en algunas zonas, ha influenciado una serie de bailes profanos, como el baile Alili tremendamente popular en nuestros días, que se representa casi cada tarde en multitud de aldeas y ciudades Naxi, con una gran importancia en promover la cohesión social entre los miembros de cada comunidad.
Mucho más complejos son los bailes religiosos. Tanto los de los sacerdotes Dongba, que a través de los distintos bailes iban representando las acciones narradas en sus manuscritos, contando con numerosos bailes adaptados a los episodios más comunes en su mitología, como los bailes chamánicos por medio de los cuales las chamanes llubhu alcanzaban el trance. Es de destacar que los Dongba crearon y preservaron en sus manuscritos una notación única del baile.
Arte Naxi
Si ya hemos mencionado las dos corrientes que hacen único al arte Naxi: su posición fronteriza y la acción cultural de los Dongba; ambas alcanzan cotas muy brillantes en el arte. El mejor resultado de la cultura fronteriza de los Naxi son los frescos que desde el siglo XIV al XVI fueron decorando los principales templos de los alrededores de Lijiang. Hoy solo quedan los templos de Baisha, que considerados una de las más bellas muestras de la pintura religiosa Ming, tienen la particularidad de que exhiben una curiosa mezcla de estilos y personajes religiosos, un reflejo del origen de los distintos artistas que trabajaron en ellos. Pues aunque las pinturas son nominalmente budistas, en ellas aparecen personajes de la tradición taoísta y del lamaísmo. Esta probado que en su realización participaron pintores chinos, tibetanos y de las regiones cercanas.
En cuanto a la pintura de los Dongba, se expresa tradicionalmente en sus imágenes de dioses y demonios necesarias para sus ceremonias, pintadas algunas veces en papel y otras en madera, y de distintos tamaños según el lugar que vayan a ocupar en el altar. Generalmente hay grandes pinturas en tela o papel de las deidades que presidirán la ceremonia, y otras más pequeñas, sobre madera, que irán a formar las llamadas aldeas de los dioses y de los demonios. Con tantos cientos de Dongbas dedicados a la pintura algunos han dejado verdaderas obras de arte. La culminación del arte Dongba se encuentra en los llamados Camino al Cielo. Unos rollos de pintura de unos 15 metros de largo por 20-30 centímetros de ancho que se utilizaban durante los funerales por los sacerdotes Dongba como guía para leer al alma del finado las pruebas por las que debería pasar a través del infierno y el purgatorio para alcanzar el paraíso. En estas pinturas se encuentran a veces miles de personajes: toda una enciclopedia de las creencias religiosas de los Naxi.
Literatura Naxi
La literatura de los Naxi cuenta con más de 20.000 volúmenes de Escrituras Dongba, y numerosas canciones trasmitidas oralmente. Las escrituras Dongba tocan diferentes aspectos de la vida e historia, religión, ritos, medicina y astrología. Tal vez los más interesantes son los relativos a su historia mítica, como La Creación del Mundo, que junto con El combate entre Dong y Shu, y la Historia de Kama Yumiji constituyen la trilogía básica de su pensamiento. En ellos se va describiendo la formación del mundo a partir de una serie de transformaciones del aire y el sonido.
Entre las novelas de amor destacan las que acaban en suicidio, una practica muy extendida entre los jóvenes Naxi hasta hace bien poco. En ellas se mezcla el rechazo a los matrimonios arreglados por los padres, con la creencia en la existencia de un paraíso para los enamorados al pie de la Montaña del Dragón de Jade.
VER EN PDF
Si estás interesado en la cultura Naxi, posiblemente te interesen otras de mis obras sobre las minorías de China o la página web ethnic-china.com
2012. Sons of Heaven, Brothers of Nature: The Naxi of Southwest China. Papers of the White Dragon. Kunming.
The Naxi is the most interesting ethnic group of China. They have a set of cultural characteristics completely different of those of surrounding peoples. Their pictographic writing, The encyclopedia or archaic wisdom contained in their Dongba classics, their unique religion stressing brotherhood with nature, a life cycle designed to nurture the sacred inside every person, and their special musical, literary and artistic works, all contribute to make the Naxi culture unique among the ethnic groups of our planet.
2011 - El Matriarcado en China: Madres, Reinas, Diosas y Chamanes. Pedro Ceinos Arcones. Miraguano Ediciones.
Este libro es el primero, tanto en Oriente como en Occidente, que analiza en toda su extensión los vestigios de un pretérito matriarcado en las culturas de China, y sus páginas conducen al lector a participar en un fascinante viaje por el tiempo y el espacio para mostrarle un rico acervo de diosas, reinas, madres y chamanes. Explorando con detalle noticias históricas, registros folklóricos y tradiciones seculares presentes a lo largo y ancho de la geografía de China, el presente estudio da a conocer un mundo hasta ahora ignoto caracterizado por la presencia ubicua de las diosas, la situación dominante de poderosas matriarcas, y el papel de primer orden que las sabias mujeres realizaban en el ámbito del cuidado espiritual de las mujeres.
2006- Shangrilá. Miraguano. Madrid (Segunda edición 2009)
Esta es la mejor obra que he escrito hasta el momento. Estructurada como un libro de viajes, de hecho narra un viaje realizado entre Chengdu (capital de la provincia de Sichuan) y Kunming (capital de la provincia de Yunnan). El motivo que me empujó a viajar era conocer si la leyenda negra que existe sobre los Nosu (Yi de Liangshan) se ajustaba a la realidad o no. Desde el territorio Nosu seguí al sur hacia el Reino Lamaísta de Muli, el Lago Lugu, hogar de la sociedad matriarcal de los Moso, las antiguas ciudades de Dali y Lijiang, para acabar en Zhongdian (actual Shangrilá) y reflexionar sobre el origen de los mitos sobre el paraíso en Occidente. El conocimiento de las originales culturas indígenas me da pie para reflexionar sobre las sociedades indígenas, la sociedad china y nuestra propia sociedad. Así como sobre el arte, la fotografía y el viaje como elemento liberador que nos permite apreciar nuestra vida desde diferentes puntos de vista.
http://www.chinaviva.com/quienes/pedroceinos.htm
Copyright www.chinaviva.com 2000-2014
|
|