Budismo |
||
|
||
Chi-I.- Pararse y ver. Edaf. 1997 Pararse y ver son dos conceptos acuñados por el budismo chino, como una imagen gráfica al proceso de meditación, que se asimilan con sus teorías del yin y el yang. En realidad se refiere a parar la ilusión, y ver la verdad. El autor, que vivió en el siglo VI, compone una obra con gran influencia en el desarrollo posterior del budismo chino. Cleary, Thomas.-La
esencia del Zen. Kairós. 2001. 200 pags. El conocido orientalista
presenta en este libro la obra de una docena de maestros zen cuya enseñanza
está incluida en el canon de esta religión. Todos vivieron
del siglo VIII al XIV. Cleary, Thomas.- El sutra de Hui Neng. Edaf. 1999 Hui Neng fue el cuarto patriarca de la tradición Zen, conocida en China como escuela Chan. Su obra es un clásico de la literatura zen, y de la literatura religiosa por su belleza y sencillez. De hecho es con él, con el que esta rama del budismo comienza su expansión. Se acompaña de los comentarios al sutra del Diamante, lo que la convierte en algo imprescindible. Holstein, Alexander.- 100 koans del budismo Chan. Edaf. 1998 En este libro se incluyen 100 koans clásicos, y respuestas de los maestros del budismo chan, recogidos en los cuatro textos más importantes del budismo chino. Los koan son pequeños cuentos, historietas o episodios mediante los que, los maestros del budismo Zen, ayudan a sus discípulos a alcanzar la iluminación. Mesa, Denko.- Budismo, historia y doctrina.vol I. Miraguano. 2006 El lector de esta
obra podrá estudiar y conocer en detalle las principales aportaciones
del Budismo. Los distintos contenidos del libro se muestran en un adecuado
estilo expositivo. En este primer tomo (la serie contendrá tres
volúmenes) hemos buscado la sencillez en las explicaciones mediante
el uso de un lenguaje claro y ameno, a fin de facilitar el estudio y la
comprensión de este milenario camino espiritual. Partimos desde
los orígenes mismos, anteriores a la vida de Shâkyamûni
Budha, esto es, damos a conocer cuál fue y cómo fue el contexto
histórico-religioso de India en el s. IV a.n.e. Repasamos las principales
aportaciones filosófico-religiosas del pensamiento Vedanta y de
los Upanishad, corrientes que precedieron y marcaron el nacimiento del
Budismo Osho.- Zen, su
historia y enseñanza. Gaia. 2004 El zen es como un telegrama. Cree en lo más esencial. No permitas tonterías a tu alrededor. Así presenta Osho, este místico contemporáneo que ha llevado el conocimiento de las religiones orientales a Occidente, su última obra sobre el budismo zen. Osho.- El libro de la sabiduría. Gaia. 2002 Osho es uno de los místicos más influyentes de nuestra época. En una serie de libros que intentan compaginar conceptos filosóficos orientales con otros occidentales, cuenta con un buen número de incondicionales. En este libro toma la figura de Atisha, el sabio hindú que protagonizó la reintroducción del budismo en el Tibet, para proponer al lector una transformación interior acorde a sus enseñanzas. Las parábolas budistas pertenecen a un género religioso menor, especialmente si los comparamos con las profundas enseñanzas de los sutras o la sabiduría condensada en las historias de la tradición Zen, destinadas inicialmente a presentar ante el lector más simple una serie de situaciones en las que la evidente estupidez del protagonista encadena desastre tras desastre. No hay que olvidar que en lenguaje paradójico en el que están escritas, esa estupidez que resulta evidente al lector, puede formar parte de su propia desorientación espiritual, convirtiéndose estas parábolas en una herramienta de aprendizaje y reflexión para todos los creyentes. Sánchez, Jorge A.- El Ciprés en el Patio. Dichos y hechos del monje zen Joshu. Abraxas. 1998 La obra de Joshu es tal vez la más hermética y a la vez la más simple, de los primeros maestros. A lo largo de cien sucesos y cientos de anécdotas sólo parece repetir la importancia de asumir la propia vida y conseguir sobrepasar el "nivel de distinción-discriminación, es decir, lograr el despertar." Satz , Mario.-
El Buda de la Risa. la leyenda de Pu Tai. Rba. 2004 El Buda sonriente o de la risa, conocido como Pu Tai en China y como Hotei en Japón fue un monje vagabundo que vivó a mediados del siglo X y recorría las aldeas y pueblos de China recordando las virtudes de la risa y el buen humor...
Watts, Alan.- El espíritu del Zen. Dédalo. 1979 Enfrentarse al budismo zen es todo un desafío, al que no obstante se han volcado un buen número de escritores del siglo XX. El zen es, por su propia naturaleza inefable, una religión de la iluminación, acerca de cuya esencia las palabras sólo pueden dar rodeos, sin llegar a acercarse. Un libro mítico para la generación beat, podrá acercar al lector a la esencia del budismo zen. |
||
|
||
| Home| Libros| Viajes| Arte | Nombre chino | Etnias | Horóscopo | Cultura | Quienes somos | | ||
|
||
Copyright © 2004 www.chinaviva.com |