Melocotón, fruto de la inmortalidad


En mi "Manual de Escritura de los Caracteres Chinos" (1) sostengo una opinión contraria a la de la mayoría de los estudiosos de los caracteres chinos, y es que, la formación de los caracteres llamados pictofonéticos, responde no sólo a la composición del radical correspondiente con un elemento fonético, sino que la elección de ese elemento fonético tienen una relación con su significado.

     
  tao  
     

 

Así vemos que el caracter para escribir melocotón, en chino, está formado por el radical de madera y el componente fonético zhao (presagio, pronóstico, augurio). Ya que ese caracter en un principio designaba las "grietas de la costra de una tortuga expuesta al fuego o a la acción de un instrumento caliente (las formas de las grietas servían para la adivinación)"(2)

Existen otros cuantos caracteres que se pronuncian igualmente "zhao" y que podrían haber servido para proporcionar el componente fonético de tao-melocotón, mas estoy convencido de que si precisamente se eligió zhao-profecía, es por el sentido religioso que el melocotón tiene para los chinos (a no ser que al asignarle ese componente fonético se asignara con él el propio sentido religiosos de zhao, lo que para el estudiante moderno sería lo mismo.)

Los melocotones, presentes continuamente en la poesía y arte de China, evocan en este país la idea de la inmortalidad, son, por lo tanto, un motivo preferido en las pinturas y artesanías que se regalan por los cumpleaños. Eso es debido a que una leyenda afirma que la Reina Madre del Oeste, una de las deidades más poderosas desde la dinastía Han, tenía un jardín donde los melocotones de la inmortalidad fructificaban una vez cada 3.000 años, y el que comiera de los mismos alcanzaría la inmortalidad.

     
  tex  
     

 

Ese carácter sagrado de los melocotones lo vemos en algunos de los caracteres que forma:

- Taojian, (melocotón+flecha) por ejemplo, era como se llamaban las flechas construidas con madera de melocotón que se disparaban en cualquier dirección o simplemente se colocaban sobre la cuna de un niño, cuando se sospechaba que algún peligro le acechaba, pues se consideraba que la madera de melocotón era un poderosos antídoto contra los malos espíritus.(3)
- Taofu (melocotón + signo) designaba los amuletos de madera de melocotón que se colgaban del cuello de los niños, para evitar que los demonios se acercaran a ellos. (3)
- Este mismo término se utilizaba tanto para los "talismanes de madera de melocotonero suspendidos en los dos lados de la puerta para expulsar a los malos espíritus", como las "frases paralelas pegadas a ambos lados de la puerta por Año Nuevo." (2). En algunas regiones se llaman taoban (melocotón + tablas). Esto hace que a veces se refieran al día de Año Nuevo, como el de "cambiar las frases paralelas".- táofúhuànjiù.
- Táoliè era una escoba de madera de melocotón, utilizada para expulsar a los demonios.
- Táorén (melocotón+persona), era una talla de una figura humana hecha en madera de melocotón, que se colocaba en la puerta para ahuyentar a los demonios.

- Taohesuo- Era un tipo de candado que unía los dos pies del niño. La gente vulgar creía que así le conferían longevidad y les podían proteger de las malas influencias.

También era la madera de melocotón la preferida para hacer las camas de los niños, pues se consideraba que le proporcionaría una vida feliz.

En general se consideraba que la madera de melocotón ahuyentaba a los malos espíritus. Durante la dinastía Zhou, ya existía la costumbre de que cuando el rey, los nobles, o los altos funcionarios visitaban sus dominios, iban precedidos de un grupo de hechiceros y adivinos, armados con maderas de melocotón y cañas, para protegerlos de los malos espíritus. (3)

Utilizado tanto por los budistas como por los taoístas, la madera de melocotón, era muchas veces la única defensa que tenía la gente contra los malos espíritus.

Los ubicuos guardianes de las puertas que no pueden faltar en ninguna casa, representan, en algunas regiones a dos hermanos, Shen Shu y Yu Lu, que según las leyendas, vivieron en tiempos remotos en el Monte Tu So, bajo un árbol de melocotón, y se decía que tenían poder sobre los espíritus descarnados, a los que cazaban y echaban a los tigres. (4)

La acción del melocotón le viene dada por ser un símbolo del sol vernal, bajo cuya influencia está lleno de flores antes de que una sola hoja despliegue de sus ramitas, tiene por tanto más vitalidad que los otros árboles. Por esa vitalidad ahuyenta a los espíritus, y se relaciona con la inmortalidad.

La vitalidad del melocotón relacionada con ahuyentar a los diablos, y el poder de conferir la inmortalidad, en su sentido más amplio, implicaba no sólo al individuo, sino a su linaje, lo que convirtió al melocotón en símbolo también de la reproducción. El melocotón es la vitalidad de la primavera, y de hecho, en China, el mes de marzo es el mes del melocotón, y la primavera se evoca con el melocotón.

De esta forma hay numerosas palabras que se refieren a la época apropiada para el amor, el sexo o el matrimonio que utilizan el carácter para "melocotón"
- táohuayùn (melocotón + flor+ suerte). Que significa buena suerte o suerte en el amor.
- táosè (melocotón + sexo), que significa amor ilícito.
- táosè'àn, usado para crímenes pasionales.
- yútáo, para homosexualidad masculina.

El término que engarza mejor con los dos conceptos del melocotón presentes en la mentalidad china es la fiesta llamada Pántáohuì o Festival de los Melocotones Planos (llamados paraguayas en español), una fiesta que se celebraba el tercer día del tercer mes lunar en honor de la Reina Madre del Oeste. Durante la misma, los jóvenes se reunían en el bosque o a la orilla de los ríos, y empezaban cantándose canciones para ir conociéndose, pasando luego a mayor intimidad, acabando generalmente en grandes orgías rituales que relacionaban la fecundidad de la tierra con la de las mujeres.

En relación con la simbología sexual del melocotón, Eberhard (5) nos cuenta que los melocotones floreciendo se comparan a la lozanía de una mujer joven, y también a una mujer fácil de seducir.

La fuente de los melocotoneros sirve también en chino para designar un paraíso o una utopía. Esto se originó en un cuento del escritor Tao Qian, del siglo IV de nuestra era, llamado precisamente "La historia de la Fuente de los Melocotoneros", cuya versión española se puede leer en mi libro Shangrilá (6). Cuenta que unos viajeros llegan a un lugar donde reina la felicidad absoluta. En su obra citada, Eberhard piensa que ya es una tradición china que sitúa el paraíso en tierras de los antepasados de la minoría Zhuang o de la Yao.

El papel religioso del melocotón se evidencia de numerosas formas a lo largo de la historia de China. No puede ser casualidad que utilice en su nombre otro carácter (zhao), que designa la práctica religiosa más importante en el tiempo en que se desarrollaron los caracteres.


(1) - Ceinos, Pedro.- Manual de Escritura de los Caracteres Chinos. Miraguano, Madrid, 1998-2007.
(2)- Mateos, Fernando, Otegui, Miguel y Arrizabalaga, Ignacio.- Diccionario español de la Lengua China. Espasa- Calpe-1977
(3)- Doré, Henry.- Researches on Chinese superstitions. Shanghai, 1914
(4)- Williams, C.A.S..- Outlines of Chinese Symbolism and art motives. New York, 1976
(5)- Eberhard, Wolfram.- Chinese Symbols. New York. 1989
(6) - Ceinos Arcones, Pedro.- Shangrilá, viaje por las fronteras chino tibetanas. Madrid, 2006

Texto y fotos: Pedro Ceinos




Copyright www.chinaviva.com 2000-2011