home · viajes · libros · etnias · cultura · horóscopo · fotos


Ahogando niñas en China - D.E. Mungello


Poco conocemos de la historia de China. Curiosamente su larga y espléndida tradición literaria a contribuido tanto a proporcionar información sobre su vida en el pasado, como a ocultar otra. El conocimiento general de la misma es por tanto un conocimiento fragmentario y tendencioso, creado en el pasado para perpetuar un sistema político basado en el confucianismo y el papel cenital de los emperadores. En este panorama cualquier monografía que se aventura a proporcionar en un tema proporciona al lector valiosas informaciones sobre la vida y sociedad de China.

El libro de D.E. Mungello, Drowning girls in China - Female Infanticide since 1650 (Ahogando a las niñas en China - Infanticidio femenino desde 1650) se adentra en uno de los temas más escabrosos del pasado de este país. La obra, a pesar de la facilidad con la que este tema habría dado paso a los discursos moralizantes y eurocentristas, huye con cuidado de estas perspectivas, intentando proporcionar al lector un cuadro más o menos detallado de este fenómeno social. De esta forma, tras proporcionar algunos datos acerca del abandono de niños en Occidente y la forma en que las autoridades intentaron atajar esta tragedia con el establecimiento de orfanatos, pasa a describir la situación en China.

En el país oriental el abandono e infanticidio de niñas, pues eran del sexo femenino sus principales víctimas, responde fundamentalmente a tres razones: la pobreza de unas masas viviendo al límite de sus posibilidades, y documenta cómo en las épocas de hambre aumenta considerablemente en infanticidio; la importancia que se proporciona dentro de la cultura confuciana a los varones y a las personas de más edad, que por otra parte a la hora de casarse permanecerán en la casa de los padres fortaleciendo la familia, mientras que las mujeres se irían a la familia de sus maridos, y en algunas épocas, las elevadas dotes que había que aportar a la hora de casar a una hija, que enfrentaban a las familias con la perspectiva de una ruina cercana. Características de la cultura china que enfatizan la posibilidad de que en la rueda del karma la niña nazca en otras condiciones en su nueva encarnación, la consideración de que el alma se iba juntando poco a poco tras el nacimiento y que hasta la ceremonia del corte de pelo al tercer día de nacer no pasaba a formar parte de la familia, han podido contribuir a una práctica que con frecuencia se realizaba ahogando a las niñas (de ahí el título) en el momento de nacer, y que el autor compara en algunas ocasiones a las prácticas abortivas de la actualidad.

Intentar describir la escasa importancia que se daba a los infanticidios en la cultura china, no oculta que las familias se veían abocadas a ello por sus consideraciones económicas, y que al menos desde la dinastía Song, ya cita un escrito del famoso poeta Su Dongpo a las autoridades locales, hubiera una fuerte corriente de pensamiento no sólo opuesta a los infanticidios, sino abogando por la necesidad de establecer mecanismos por los que las mujeres de las familias más pobres puedan criarlos ellas mismas, recibiendo una ayuda económica, o entregarlos a las redes de hospicios que con mayor o menor éxito, fueron creados por las aristocracias locales para combatir este problema. La oposición de los budistas, que lo consideraban un pecado gravísimo, y los confucianos, que desde el gobierno promovieron leyes y regulaciones destinadas a atajarlo, con escaso efecto excepto por el impulso que proporcionó al establecimiento de sistemas de ayuda, pues la mayoría de los delitos se cometían en el interior del hogar, lejos del escrutinio de miradas ajenas, así como de otros segmentos de la sociedad que recurrieron a métodos educativos, con la edición de los antepasados de los modernos Mangas, en los que se describían las penas que sufrirían los padres que mataban a las niñas.

Los últimos capítulos del libro tratan del impacto que este infanticidio tuvo sobre las ideas de los occidentales que visitaron el país en los siglos XIX y XX, a los que divide en negacionistas, que aseguraban el problema era puramente anecdótico con una incidencia semejante a la que podría tener en Occidente, y los afirmacionistas, aglutinados muchas veces en torno al clero católico, que enfatizaba entre sus fieles la necesidad de impedir, o al menos bautizar a los niños moribundos, así como el establecimiento de orfanatos donde recoger a los abandonados. Al final del libro se describe sucintamente como la estricta aplicación contemporánea de las políticas de control de natalidad en algunas zonas, ha podido dar lugar a abortos tardíos (en el octavo o noveno mes) e incluso al asesinato de recién nacidos en otras ocasiones.

En definitiva este es un libro interesante que presenta mucha más información acerca de los esfuerzos por parte de los distintos estamentos sociales para acabar con este problema, con la descripción las leyes y de algunas de las instituciones establecidas para eliminarlo, que del triste asunto que da título al libro.

D.E. Mungello, Drowning girls in China - Female Infanticide since 1650. Rowman and Littlefield. 2008

Copyright www.chinaviva.com 2000-2018